1. Introducción
¿Pero de qué se trata esta pieza de evocador nombre? En pocas palabras, de una singular invasión extraterrestre, cuyo frente argentino es el que contemplamos los lectores, y de los efectos que provoca entre los habitantes originales de la Tierra. Es así que en el mentado título, nos encontraremos con individuos de lo más corrientes, enfrentados a un sino que en un principio los sobrepasa por completo (algo extraordinario, una catástrofe de proporciones bíblicas y/o apocalípticas, incluso); pero al cual ellos se logran adaptar y de ese modo se convierten no solo en los sobrevivientes, si no en la resistencia y en la esperanza para los suyos. Son cualquier vecino que podríamos tener, incluso nuestros familiares y amigos, o nosotros mismos, sin preparación propia de un militar o guerrera de algún tipo (nadie sabe artes marciales, por ejemplo) ... Y todo esto es un detalle muy importante, para explicar parte de mi malestar con la producción que hoy nos reúne.
Entonces llegó ese gigante del streaming que es Netflix y como ya nos tiene acostumbrados, dio dinero para una producción "local de calidad". De ese modo, por fin los argentinos se envalentonaron para aventurarse con una dramatización de El Eternauta, esta de solo seis episodios en su primera temporada (un moco de pavo, para quienes esperamos más por año, aunque como decimos los chilenos "peor es mascar lauchas") y estrenada hace poco en las pantallas de todo el mundo.
Ni cortos, ni perezosos, el papel principal, del legendario (¿O mítico?) Juan Salvo se lo otorgaron a Ricardo Darín; que les estoy hablando del actor trasandino más reconocido a nivel internacional y quien ha aparecido en un montón de realizaciones de su país, en la mayoría de las más famosas y actuales a lo largo de los últimos decenios.
Con los antecedentes mencionados, una vez declarado el apoyo de la susodicha empresa y la estrella involucrada, era de esperarse saliera un producto sobresaliente; no obstante, mi opinión no es favorable sobre el resultado final y esto es de lo que quiero hablarles a continuación.
Junto con este Juan Salvo potenciado, tenemos a otros personajes a su lado, que se "dio la casualidad" de que justo tenían las capacidades para hacerse necesarios: Su esposa ahora es doctora; su mejor amigo, un gran técnico; una sobreviviente que llega a cobijarse con ellos (venezolana, más encima, que hay que estar actualizado a los cambios socioculturales) posee también conocimientos como soldado... Pese a todo, en su aspecto físico, los personajes se ven de lo más corrientes, como cualquier sujeto que podríamos encontrar en la calle y sin ningún aspecto de modelos o las típicas bellezas perfectas propias de las producciones de este tipo (y en eso, sí, la serie ilustra a la gente común que abunda en la historieta original).
Dentro de lo que puedo destacar en positivo de este título, está todo lo que concierne los aspectos técnicos y de dirección de arte. Pues la ambientación está perfecta, tanto en interiores, como en exteriores (estos últimos de lo mejor de la serie); que todo lo concerniente a la nieve y a las zonas de catástrofe está genial. Queda de manifiesto que los efectos especiales y de sonido, acompañan como corresponde a una historia como esta. También la música está bien y en especial los temas populares que agregaron.
Pero luego de hacer hincapié en lo anterior, termino con otros datos que me quitan las ganas de verme el resto de esta adaptación (que, pese a mi propia postura respecto a ella, ha sido todo un éxito): Las actuaciones me han parecido poco inspiradas, que no he visto ninguna digna de aplausos o que me haya logrado emocionar; es más, un grande como Ricardo Darín (y no solo para compatriotas suyos), me parece de lo menos inspirado y/o comprometido con su rol, como solo cumpliendo con un contrato.
Por último, imperdonable que ni al principio de la temporada, ni al final (que me pareció decepcionante, luego de que en el cuarto episodio lograra, por fin, engancharme y el mejor de esta temporada, según mi parecer) se hiciera un homenaje a sus dos autores y en especial a Oesterheld, víctima y detenido desaparecido de la última dictadura militar de su país (triste destino que compartió junto a sus hermosas hijas).
... ¡Y se me estaba olvidando! De igual manera me parece repudiable, que este Juan Salvo nunca aparezca con su icónico traje (y solo un "barato" simulacro de casco). Más encima, ni siquiera tiene créditos de apertura.
¿El mono te gustó por qué fue una adaptación libre, y está también es una adaptación libre y no te gusta?
ResponderEliminarLa serie en estricto rigor está muy bien hecha y llega al público, generando ese deseo de saber que vendrá en el siguiente episodio, además de las actualizaciones que son estupendas.
En estricto rigor esta no es una adaptación libre, lo que sucede con esta serie es que cambiaron mucho elementos claves del cómic y no la veo como algo hecho por amor al material original, sino que un producto "populista" para ganar plata; en cambio, "El Mono" mantiene la atmósfera de la historia literaria, pese a su humor negro y es lejos un trabajo más personal de un director/guionista que SÍ respeta lo hecho por King.
EliminarLos mileístas odian esta serie, porque la encuentran "surda", "mentirosa", e inspirada en el cómic de un "terrorista". Leyendo esas barbaridades más ganas tengo de verla, lejos de toda apreciación banal.
ResponderEliminarOBVIAMENTE no soy mileistas, pero sí amo mucho el cómic como para no haber quedado contento con esta adaptación.
EliminarA mi criterio, es una excelente adaptación, apegada a los tiempos de hoy. Es cierto que le he encontrado algunos problemas de ritmo, pero sobre le final levanta mucho. En el cómic original, la mujer pràcticamente no tenía participación y acá se le de ma yor importancia. La presencia de Darín, más allá de su edad, es por la relevancia que tiene su presencia a la hora de vender la serie al exterior. La serie no es una adaptación tan literal de El Eternatura 1, hay muchas ideas tomadas de El Eternauta II y, sobre todo, de la moderna El Eternauta, El Regreso, con una Elena más presenta, un Juan Salvo más experimentado y la hija mayor en edad. A la serie la vamos a poder juzar mejor en conjunto una vez vista la segunda temporada.
ResponderEliminarSaludos,
RICARDO
Definitivamente debo leer la segunda parte del "El Eternauta". Qué bueno a ti no te haya decepcionado esta adaptación. Quizás para cuándo la segunda temporada, con lo que se demoran hoy en día con las nuevas temporadas.
EliminarDe acuerdo en todo; no me gustó como adaptación de un comic tan emblemático, y Darín se me hizo demasiado viejo y feo para el rol. De hecho la serie tiene un exceso de gente fea y con mala dicción. Disfruté muchísimo de la serie como historia independiente, pero no más.
ResponderEliminar¡Por fin alguien que entiende y comparte mi opinión/desilusión! Y pensar que este sucedáneo ha creado mucha atención, al menos ha hecho conocido más este gran cómic. Por mi parte no veré lo que se viene.
EliminarDebo decir que en general me gustó bastante. Por algún lado debo tener la historieta que compré hace un par de años y que quise por fin leer para poder darte la razón pero al final ni la busqué, jaja.
ResponderEliminarSobre la serie, creo que si se ve como material independiente, que es como la verá el público mundial, funciona bastante bien, yo diría que re muy bien si se considera que es sudamericana, que poco se aventura por acá el tema de ciencia ficción (los tópicos vienen a ser crimen, política, temas sociales, romance en todos sus grados, pero ciencia ficción poca y con esta factura creo que no hay).
Concuerdo con que al principio choca un poco la elección de actores, como muy viejos para lo que se acostumbra a ver en una serie que no es drama. O sea, sabes que va a ocurrir algo importante y que de alguna manera sobreviven explorando lo desconocido, es la premisa con que llegas a la serie, y te presentan estos cincuentones hablando de cosas intrascendentes para una serie que te vendieron de otra manera. Y esa sensación de malestar, de tener que darle tiempo para que se presente lo diferente te hace cuestionar lo que vas a ver. Pero en lo personal, en algún momento, se me abrieron los ojos y me sorprendí valorando muy positivamente el desarrollo, fue en el primer capítulo, cuando los personajes no sabían lo que pasaba porque todavía no se daban cuenta. Me llamó la atención la capacidad del director, actores, guión, qué sé yo, de ponerte en escena la cotidianidad de una casa cualquiera, de tipos cualquiera con conflictos cotidianos, con una naturalidad muy cuidada. Estaba viendo gente común en un día común pero estaban actuando en un escenario, esa naturalidad tan particular del cine argentino. Ahí fue cuando ya me dejé llevar. Pensar, una vez terminada de ver la primera temporada, que parten desde el interior de un auto bien chiquito conversando los cuatro amigos hasta el final que convierten prácticamente toda la ciudad en un escenario, es una proeza inmensa a mi parecer, el esfuerzo de producción es alabable. Respecto de los actores principales, entiendo que la obra original es en medio de la guerra fría y el terror nuclear, eso no se puede revivir literalmente para una adaptación tan alejada en el tiempo, usar el conflicto de las Malvinas como reemplazo ayuda bastante y justifica la edad de los personajes puestos en escena.
Sobre el final de temporada, no pongo las manos al fuego. El ser visualmente me pareció demasiado fuera de contexto para lo que se venía viendo, es de esperar que sea bien trabajado con los efectos especiales para que sea más natural y tengamos una serie latinoamericana de culto en ciencia ficción
A mucha gente culta como tú le gustó esta producción y me alegra que sea así, que no todo el mundo debe pensar como uno (de hecho, envidio que no hayas quedado con la sensación de tiempo perdido y decepción como yo). A ver cuánto se demora en llegar la segunda temporada y cómo les sale.
Eliminar