jueves, 18 de septiembre de 2025

¡Thundercats, oh! (3)


    Emitida entre 1986 y 1988 con un total de 65 episodios (lo que en realidad fueron 3 temporadas), la misma cantidad de su precedente, esta segunda parte supera con creces lo visto anteriormente.   Como motivos para justificar lo dicho recién, podemos argumentar que si bien se mantuvo la calidad de los episodios, por sobre la media de las series gringas infantiles de la época (por ejemplo, si lo contrastamos con los más exitosos programas de He-Man y Los Transformers), que permiten que un adulto, hoy en día, la pueda disfrutar incluso más que en su infancia (al darse cuenta de que sus guiones no eran simplones y que, al contrario, estaban llenos de subtextos dignos de analizar y comentar con sus pares), se suman otros elementos que hacen mucho más rico su visionado.   Es así que, por un lado, entrarán en escena nuevos personajes (un grupo de enemigos que dejarán a los Mutantes como principiantes) y, por otro lado, un cuarteto de Thundercats qué engrosarán las filas del equipo protagonista; pero lo que más enriquecerá este espectáculo, que ha sabido envejecer muy bien, será el desarrollo de tramas que se irán desarrollando a lo largo de la serie y que, pese a mantener el carácter de historias autoconclusivas en muchos casos, le darán una interesante progresión dramática ¿Y cómo sucede lo anterior? Pues se descubre que Thundera, el planeta originario de los Felinos Cósmicos, que se destruyó en el primer episodio, se ha regenerado y debido a ello nuestros héroes deciden volver; más encima, optan por buscar otros thunderianos que se salvaron de la catástrofe, para recomenzar su civilización.  Es así que con un arco argumental como este, la serie demostró una capacidad mayor para superarse y ganar niveles de complejidad, haciendo que la premisa anterior de refugiados del Tercer Planeta acabara de forma bastante emotiva y todo se volviera más interesante y divertido con las nuevas aventuras en su patria recuperada.
    A lo anterior, se suman ingeniosas maneras de aprovechar una némesis del calibre de Mum-Ra, quien sale resiliente de su derrota a manos de León-O, y de los ya mencionados Mutantes, que siempre fueron muy buenos rivales (pese a la ineficacia de estos últimos para enfrentarse al bando del bien, en especial por sus propias rencillas internas, que adrede los hacía ver como inferiores al carecer de la compenetración de los justicieros).   Más encima, se recuperaron casi todos los secundarios de la primera temporada, en especial entre los aliados y amigos de los Thundercats, en como los bearbills, la policía espacial Mandora y el honorable samurái Hachiman, quienes nos volvieron a dar grandes momentos; en cambio, Mum-Rana tuvo solo una nueva aparición, que fue en un tremendo episodio, aunque por mi parte fue un personaje desperdiciado.  También regresaron grandes villanos, así como se integraron otros nuevos bastante atractivos (como un aterrador robot bicéfalo).
    El humor siempre estuvo muy bien incorporado, nunca cayendo en el infantilismo, puesto que queda claro que en ningún momento fue intención de los creadores del programa, hacer algo simplón; por lo mismo, los dilemas morales pretendían motivar la reflexión entre los más pequeños, sin ser evidentes en las lecciones de cada capítulo (a diferencia de He-Man y She-Ra, con sus discursos literales al final de las historias) y es debido a ello, que un adulto amante de la buena fantasía y la ciencia ficción, puede gozar de un título como este (que uno ya no está para que lo adoctrinen).
   El capítulo final estuvo muy bien orquestado, pero nos deja con un vacío grande, al no tener más entregas audiovisuales que continuaran un espectáculo como este.   Nos quedan los cómics, al menos, pero nunca he leído alguno de ellos y a nadie conozco que me pueda dar su opinión al respecto (salvo de una saga en este formato, en la que tengo entendido los Mutantes raptan a Felino y Felina, ya adultos y los convierten en esclavos sexuales, así como un crossover con He-Man y en el que Mum-Ra mata al paladín principal de Eternia, narraciones ya para un público mayor y que me encantaría poseer y leer).
   Antes que se me olvide, nuevas naves, muy hermosas todas ellas, estrenaron durante esta última etapa del programa.


Nuevos personajes:
 
1. Héroes:
 
* Linx-O:  El mayor de los tres thunderanios que escapan juntos cuando se destruye Thundera, se podría decir que es un anciano (o bien parece serlo), con una musculatura y agilidad que bien la querría mucha gente más joven.  De gran sabiduría, perdió su vista justo durante su salida milagrosa del planeta y en circunstancias muy heroicas; no obstante, no se dejó dominar por la autocompasión y usando sus otras destrezas, mantuvo su independencia, usando sus otros sentidos para volverse alguien más valioso aún.  De gran sabiduría, es muy querido por Leo-O y el resto.
 
* Pumara:  La única mujer del trío y la tercera fémina entre los Thundercats, es otra atractiva mujer, de personalidad algo más introvertida.  La verdad es que es un personaje desaprovechado, puesto que apenas tuvo desarrollo dramático, muchas veces no apareció en pantalla y solo tuvo (a menos que me equivoque) un capítulo como protagonista (bueno, más bien como coprotagonista, la verdad, que hizo una excelente dupla con la policía espacial Mandora).   Cuando los Thundercats regresan a su hogar natural, ya recuperado, se quedó junto a Tigro en el Tercer Planeta y protegiendo a sus habitantes.
 
* BenGali: Con la apariencia de un tigre blanco, es un guapo guerrero con habilidades de herrero y por esta última razón, al unirse a los Thundercats, comienza a usar un martillo de cualidades extraordinarias.
 
* Snarfer: El adorable sobrino de Snarf, al que conocimos en la primera temporada, se vuelve uno de los coprotagonistas a partir de la segunda temporada.  Se le destina un importante rol en la Torre del Augurio, que edifican para que los nuevos tres Thundercats se queden a su cuidado, en otra zona del Tercer Planeta.  Su aporte resulta ser muy valioso, pues a su manera es valiente y es alguien de mucha confianza.
   Por cierto, aparte de él conoceremos al menos a otros dos de su especie, quienes tendrán grandes momentos en el show.
 
 
2. Villanos
 
* Luna: Lideresa de los Lunataks, los forajidos superpoderosos que estaban prisioneros en el Tercer Planeta y fueron liberados para dar nuevas preocupaciones a nuestros héroes, es una enana que apenas puede caminar; no obstante, posee una tremenda determinación y manda en su grupo con puño de hierro, quienes más que respetarla la temen.  Ella y la otra mujer de esta banda, son unos de los tantos ejemplos de los grandes personajes femeninos que posee la serie.  En un excelente episodio conocemos su pasado y cómo fue que quedó en ese estado de casi invalidez.
 
* Amok: Un Lunatak qué, por lo general, camina en cuatro patas, algo así como un cruce entre bisonte y perro, el cual apenas habla y sirve de montura a Luna, a quien idolatra.  Posee una gran fuerza y casi no comparte con los otros del grupo, si bien entre todos ellos no son amigos, que digamos.
 
* Alluro:  Un sujeto de mucha elocuencia, quien usa su labia de forma engañosa y que siempre sonríe para esconder su falta de nobleza.  Es alto y delgado, de apariencia vampirezca, la cual se relaciona con el arma que usa y que le permite manipular la mente de la gente, a quienes controla cuando caen bajo su influjo.  Supuestamente es el más inteligente del equipo o al menos quien le sigue a Luna.
 
* Tug Mug: Un sujeto con obesidad mórbida y al parecer sin pies, quien lleva como extremidades inferiores una especie de tres esferas.  Puede dar saltos de largo alcance y pareciera que siempre está enojado, así que es poco amistoso.
 
* Ojo Rojo:  De gran masa muscular, es alguien introvertido, cuya vista ha sido modificada para ver en la noche y reconocer camuflaje, entre otras cosas.
 
* Chilla: La otra mujer de la banda, es la única persona a quien Luna trata como a un igual.  Su hermosura va a la par de su maldad, ya que no demuestra tener interés por nadie.  Tiene poderes congelantes.
 
* Ma-Mutt:  La mascota de Mum-Ra es un perro parecido a los bulldogs, que puede volar y transformarse en otras entidades.   Pese a su impronta aterradora, posee cierta dulzura y es la única criatura por la cual su amo siente amor.   Los momentos entre uno y otro son magníficos.


martes, 9 de septiembre de 2025

Hola... ¡Doctora! (I)


    En octubre de 2018 se estrenó la undécima temporada de Doctor Who.   Esta época corresponde a la primera a carga del nuevo showrunner, Chris Chibbnal, quien se dedicó a ello durante 3 años (como su predecesor, ya había escrito antes para el programa en temporadas anteriores); la misma época en la que se exhibieron en pantalla las aventuras del Trigésimo Doctor y que por aquel entonces, por primera vez en la historia del espectáculo, tuvo a una mujer cumpliendo este rol.  Cabe mencionar que esta tuvo su debut al final del especial de Navidad de 2017 y poco después de despedir a uno de mis Doctores preferidos, el "viejo" interpretado por Peter Capaldi.
    Ahora bien, cabe mencionar que en inglés la palabra Doctor no tiene género; así que solo era cosa de aprovechar dicha característica, para jugar con las posibilidades argumentales sobre la naturaleza extraordinaria de los Señores del Tiempo (que ignoro si pasó algo así en la Serie Clásica, pues en la Moderna solo con Missy, y otro personaje menos importante, llegaron a probar esto; todo ya bien avanzado el show).
    Ahora bien, cuando escribo estas palabras, apenas me he visto el primer episodio de esta etapa, así que no puedo decir mucho sobre el carácter de esta Doctora; no obstante, sí puedo decir que me agradó mucho esta versión, que la encontré encantadora. Jodie Withaker la personificó dándole aires frescos, que la novedad no podía ser más atrayente y esto fue gracias a los potentes guiones, como a la versatilidad de la mencionada actriz (muy convincente como para convencernos en aceptar tan gran cambio).
   Por otro lado, me gustaron mucho sus propios companions, tres más encima (más de lo que habíamos visto hasta el momento); todos ellos con personalidades y apariencias muy marcadas.  Es así que nos encontraremos con un hombre maduro que está viviendo una nueva oportunidad dentro de su existencia (a lo que se le suma su cruce con esta Doctora), quien se nota ha ganado sabiduría y ya se muestra como alguien dulce; luego tenemos a su pariente "político", un joven afrodescendiente (su "abuelastro" es blanco) y quien ha optado por convertir su tragedia más reciente en un medio para crecer también como sujeto (y cuya nobleza se nota sin problemas) y una joven agente de policía de ascendencia pakistaní, empoderada y de espíritu inquieto.   Así que teniendo en cuenta el cuarteto que dominará estos próximos episodios, la promesa de entretención y emociones se viene asegurada.
    Por cierto: Desde el Duodécimo Doctor las temporadas se han ido acortando de manera paulatina y está vez en la que ahora revisamos sólo tendremos diez capítulos y un Especial de Navidad (peor será más adelante con el siguiente Doctor, que da rabia).
    Y no podía olvidarme de contarles que, tras tantas bellas composiciones para este espectáculo, Murray Gold dejó su labor y le sucedió Según Akinola.  El estilo de este último resulta ser muy diferente, haciendo algo alejado del carácter sinfónico de su predecesor y creando melodías más bien atmosféricas, que parecieran priman más lo electrónico, que lo tradicional.  No he escuchado ninguno de los discos suyos para Doctor Who, pero de que su labor me parece de menor calidad que el de Gold, eso no lo puedo negar, pues es muy dependiente de las escenas que acompaña y hasta el momento, en los 5 episodios que he visto y que comentaré en esta primera parte, no he encontrado algún tema "pegadizo" y evocador de algún personaje en concreto.  Cabe mencionar, que, para los créditos de apertura y cierre, modificó el tema clásico de la serie en un estilo muy retro, justamente de tipo electrónico, el cual bien recuerda el de las versiones originales.

 
1. La Mujer que cayó a la Tierra: Jugando con el título de una clásica película de ciencia ficción de David Bowie, nos muestra la primera aventura de la Doctora y la cual, debido a su regeneración reciente, no tiene claro completamente quién es; no obstante, sus instintos siguen siempre alertas y por eso cuando se encuentra con un nuevo mal extraterrestre, asolando a los humanos, no duda en ayudarlos.  Entre tanto, nos demuestra una actitud bastante extrovertida y simpática frente al peligro.  Por cierto, interesante cómo consigue liderar y ganarse la confianza de sus nuevos companions.
     En este primer episodio de la nueva temporada, con equipo nuevo incluido, se nota el cambio de mano por el ritmo de la historia y en parte por el villano que aquí aparece, bastante oscuro y que pareciera salido de otra serie de ciencia ficción (faltó de humor y sin detalles extravagantes, en contra de lo habitual de Doctor Who).
   Respecto al final del episodio y en sólo dos palabras: Impactante y muy emotivo.
 
2. El Monumento Fantasma: La Doctora y sus nuevos compañeros han sido transportados nada menos que al espacio profundo y sin protección; sólo la intervención de dos sujetos muy diferentes entre sí, en apariencia, les permite sobrevivir.  Es entonces cuando llegan a un planeta cuya civilización y vida en general fueron devastadas, el cual forma parte de una cruel competencia tipo rally, que abarca un trayecto por varios lugares de la galaxia.  El hombre y la mujer que los han rescatado con sus propias naves, él a las dos damas del equipo y ella a los dos varones, compiten por su propia cuenta y se conocen entre sí hace rato, pero son rivales entre sí y eso marca la relación que habrá entre todos ellos.  Así que la Doctora y sus nuevos amigos, quienes nunca antes habían salido de la Tierra, se ven involucrados en esta competencia, que es sumamente peligrosa, tiene a un desalmado orquestador detrás de ella, y que, pese a todo, concede al único ganador un premio de altísimo valor.
    Segunda historia de esta encarnación femenina, que si bien prima la acción y la aventura como en su debut, también contiene un contenido valórico: por cuanto nos muestra la importancia, no solo del trabajo en equipo, sino de apreciar la vida como algo, que es mucho más que la acumulación de bienes materiales.
   Está interesante esta Doctora, que, más encima, nos enteramos guarda su propio secreto y que, supongo, será el tema central de la temporada.
    Por último, atentos a la nueva apariencia interior de la TARDIS, con un estilo orgánico y/o mineral nunca antes visto.



3. Rosa: La Doctora y sus simpáticos compañeros llegan a Estados Unidos, allá por la década de los cincuenta del siglo pasado.  Es una época difícil para la gente negra, puesto que, si bien no hay esclavitud en el poderoso país, el racismo es espantoso y los ciudadanos afroamericanos sufren todo tipo de vejaciones, por parte de los blancos, quienes los consideran ciudadanos de segunda clase.  Y entonces se encuentran con un importante personaje histórico de la época, fundamental para el respeto por los derechos civiles de dicho país: Rosa Parks.  Todo se complica cuando la Doctora se da cuenta, que hay otro viajero en el tiempo y quien pretende alterar el orden de las cosas, para evitar que se produzcan los cambios sociales respectivos y de ese modo los afroamericanos no consigan su verdadera emancipación; por lo tanto, sólo nuestros héroes pueden evitar que se produzca ese desastre y para ello tendrán que compartir no sólo con la susodicha Rosa (una mujer admirable, tal como la podemos apreciar gracias a este episodio), sino que con sujetos despreciables de la "vida real",  lo que le otorga a este episodio un marcado sentido social, pocas veces visto en el show.
    Aparte del particular villano (muy guapo, por cierto) que aquí aparece y con motivos bastante distintos, a los que acostumbramos a ver en Doctor Who, destaca la relación del equipo, que en poco tiempo ha conseguido una estupenda compenetración y nos ha hecho encariñarnos fácilmente con ellos y con esta versión femenina del Doctor.  Agregar que la famosa escena verídica del autobús fue realizada de manera muy impactante y hermosa, la cual por mi parte me sobrecogió hasta las lágrimas.  Luego, me alegro de que hayan dejado de lado los discursos woke del show, para mostrar con realismo el tema del racismo y se hubiesen olvidado (al menos por el momento) del revisionismo histórico.
 
4. Arácnidos en el Reino Unido: La Doctora y sus compañeros vuelven al "presente", dándonos el supuesto de que incluso su viaje anterior fue por error y en contra de los deseos de sus nuevos amigos; así que ha llegado la hora de partír, cada uno por su lado y en especial esta agradable Señora del Tiempo.  No obstante, queda demostrado que ya se han formado lazos entre todos ellos, puesto que lo vivido juntos en situaciones extremas, nunca es en vano para nuestros corazones.  Es cuando se ven enfrentados a una nueva amenaza, ahora en la Tierra y el misno vecindario en el que viven: Arañas gigantes que están causando estragos.  Un millonario gringo con pretensiones políticas y arrogante, tiene responsabilidad indirecta en todo esto, formando parte del grupo que se va a enfrentar a los mutantes.
   Un episodio muy entretenido, en el que no solo conocemos a la simpática familia de Yas, sino que tiene un hermoso apartado para Graham, centrado en cómo este enfrenta su duelo; asimismo, destacable cómo aborda la relación entre el anterior y su nietrastro.
    Cómo actor invitado tendremos a un maduro y todavía muy guapo Chris Noth, el recordado Míster Big de Sex and the City.
 
5. El Enigma Tsuranga: La Doctora junto a su trío de companions llegan a una nave espacial, que es un sofisticado hospital, todo esto en un futuro lejano. En su interior se encuentran con un par de profesionales, que atienden a los pacientes y también con un puñado de estos.  Entre todos ellos destaca una importante mujer, su hermano, el esposo androide de la anterior y un hombre... ¡Embarazado! Un monstruito pequeño de apariencia inofensiva los amenaza más de lo esperado y, debido a ello, se ven obligados a combatir a la criatura.  Algo débil en comparación a los otros capítulos de la temporada, al menos consigue divertirnos.


                                                                 Créditos de apertura

viernes, 5 de septiembre de 2025

Y hasta qué les hicieron justicia



     4 películas para el cine ha tenido la bien llamada "primera familia de Marvel", los 4 Fantásticos, que en términos generales han sido todo un desastre y/o no han sabido representar lo mejor de este equipo de superhéroes.  Lo anteriormente dicho, se puede evidenciar tras una seguidilla de mugres, que parten con una cinta de clase B, realizada con un presupuesto ínfimo en los noventa (1994) y producida por el mismísimo Roger Corman; tras finalizar su producción, ni siquiera salió directo al VHS y se transformó en una pieza de culto, porque de tan mala que es, llega a ser divertida (claro que nunca se estrenó en cines, ni de forma comercial, ni en certámenes undergrounds u otros y solo se consigue de forma "pirata" y es que esta se hizo solo para conservar los derechos ).  Luego le siguieron dos cintas hollywoodenses (2005 y 2007), a cuyo casting se sumaba un Doctor Doom de opereta, más bien por culpa de sus débiles guiones, que por la calidad interpretativa de quien estaba detrás del villano (un gran actor, el hace poco fallecido Julian McMahon, uno de los dos guapísimos cirujanos plásticos de Nip/Rick).  Sobre la primera de ellas podemos decir, con suerte, que es mediocre y una pálida imagen del cómic; mientras que la segunda, que también contaba con el mismo director de la primera, francamente me parece una aberración (y ya les explicaré por qué).  Cabe mencionar que fue debido a la primera de este díptico, que no tuvo vida en la pantalla grande su predecesora, porque los ejecutivos de Fox compraron los derechos y quisieron eliminarla para potenciar su posterior bloockbuster (hay un documental que me encantaría ver, que habla de esa otra cinta menor).  Luego en 2023 se estrenó otra producción multimillonaria y esta vez la crítica y los logros económicos fueron desastrosos; más encima, tuvieron la woke idea de poner a una Antorcha Humana afroamericana, que era nada menos el guapísimo y talentoso de Michael B. Jordan, casi en el comienzo de su carrera (¡Y pensar que en su momento yo hablé flores de ella!).
    Y entonces llegó este año Los 4 Fantásticos: Primeros Pasos.  Desde un principio los avances nos dejaron sorprendidos, en especial a los más ñoños de la casa, todo debido a su particular estética retro futurista y la cual no solo se trataba de algo hermoso, sino que a los seguidores del UCM nos dejaba claro un detalle muy importante: esta historia y este grupo pertenecían a otro universo, de modo que nada tenían que ver con los justicieros que hasta el momento conocíamos; por lo tanto, sus responsables tenían la preciosa oportunidad de crear un nuevo mundo desde cero y, mejor aún, sacando lo mejor de las historietas originales, lo que no se había hecho hasta el momento.


    La película está dirigida por Matt Shakman, el mismo a cargo de esa joyita televisiva que es WandaVision, quien pareciera tiene una preocupación genuina por acentuar la estética cuidada y vintage, muy de la mano de las viñetas de antaño.   Y se hizo acompañar por tremendos actores, destacando entre ellos nada menos que "Pedrito" Pascal, uno de los actores de moda en la actualidad y el chileno más internacional que hemos tenido (que Isabel Allende es la mujer que ostenta tal título desde hace décadas) como Red Richards, el Señor Fantástico, mientras que Vanessa Kirby hace de Sue Storm (el dato falso de que es hija del propio Jack Kirby, co-creador de estos personajes, llega a ser un chiste), la Mujer Invisible (actriz a la que no conocía hasta que vi esta película), como Ben Grimm, La Mole, está Ebon Moss-Bachrach (al cual lo vimos en las magníficas series de El Castigador y en Andor) y Joseph Quinn, joven artista revelación en la cuarta temporada de Stranger Things, como Johny Storm, la Antorcha Humana. Destaca Julie Garner, otra actriz de la que nada sabía supuestamente, como la versión femenina de Silver Surfer, pero de la que luego supe le aprecié en una estupenda cinta de terror a principios de años, Wherewolf y no hace unas semanas atrás, la todavía más sobresaliente Wheapons (así que tal como su recién nombrado colega, se trata de artistas incipientes y más que prometedores).
    No creo que sea coincidencia que esta potenciada versión de Los 4 Fantásticos, pese a su nombre, deje de lado la idea de ser una historia sobre orígenes (puesto que compite nada menos que con la actual cinta de Superman, habiéndose estrenado esta segunda un par de semanas después que la deceista) y la trama parte cuando el equipo ya lleva su tiempo activo, es reconocido y querido por el mundo.  Respecto a lo anterior, incorporaron preciosos flashbacks que nos retrataron su famoso viaje que les concedió sus poderes, así como algunos de los enfrentamientos con algunos de sus villanos clásicos, como el mismísimo Hombre-Topo, el Pensador Loco y el Fantasma Rojo junto a sus monos inteligentes.
    ¿Y de qué va este filme? Pues que, tal como en parte mencioné más arriba, nos volvieron a contar una de sus aventuras más famosas (todo un clásico de los sesenta) y es que les estoy hablando de su primer encuentro con Silver Surfer (en español Surfista de Plata, aunque los españoles lo llaman Estela Plateada).  Se trata de un ente humanoide inteligente y sensible, de origen extraterrestre y de inmensos poderes cósmicos, quien llega a la Tierra para advertirles que su tiempo está por acabar, pues viene una fuerza superior que consumirá el planeta y con ello toda la vida desaparecerá; les estoy hablando de Galactus, un ser gigantesco y también con aspecto humano, al cual está obligado a servir como su heraldo.  Es entonces que se produce un enfrentamiento con el primero, así también con el segundo.
     La película de contó esta historia de manera muy libre y cuando era el momento de mostrar a Galactus, para muchos y en especial los ñoños que conocemos los cómics, la decepción fue tremenda: Pues en vez de ver al imponente titán, apareció una masa de energía informe.  En cambio, esta vez no solo nos mostraron a la colosal entidad en todo su esplendor (con su característico traje y casco, además de su aparato extractor del núcleo de los planetas que devora), sino que lo hicieron intervenir con el resto de los personajes y tener diálogos, como bien sucede con sus apariciones en las revistas.  Más encima, todo lo concerniente al bien llamado Devorador de Mundos, se ve colosal, como cuando los justicieros entran a su nave de dimensiones ciclópeas (con un interior tan alienígena y raro, incluso de aspecto orgánico, que bien nos hace recordar lo que vemos dentro del gigantesco navío extraterrestre de Alien).
   La película está llena de detalles que a los más fanáticos de Los 4 Fantásticos consiguen hacernos felices: Aparte de todo lo hecho con Galactus y Silver Surfer, le otorgaron valor, nada menos que, al Hombre Topo, volviéndolo un secundario de peso y de interesante personalidad (el primer villano al que se enfrentan en los cómics y recreando, de manera hermosa, la portada clásica de su lucha en contra de uno de sus monstruos subterráneos).  También (y esto no puede ser más ñoño) introdujeron a Herbie, el robotito inteligente de su segunda serie animada y de muchos de sus cómics.  Asimismo, jugaron con el tema de la famosa cita de La Mole antes de ir a la confrontación ("Es la hora de las tortas" en muchas traducciones al español). De igual manera, abordaron un detalle muy dramático sobre el anterior (La Cosa o The Thing, como ustedes quieran llamarlo) y que corresponde a esa faceta trágica, que supo concederles Stan Lee a sus creaciones en los sesenta, encumbrándolos por sobre los dioses perfectos de DC: Su soledad debido a la monstruosidad en la que se ha transformado, puesto que por mucho que la gente admire sus proezas, a su manera es un paria al haber perdido su aspecto humano.
    En cuanto al cuarteto que compone la llamada primera familia de Marvel, a mí parecer los mejores desarrollados son los hermanos Storm: Que, por un lado, acá tenemos a un Johnny que se aleja de la versión original de la Antorcha Humana (el segundo personaje de Marvel en llamarse así, pues el primero, de la Edad de Oro, era un androide), dejando de lado su actitud irreverente propia del adolescente que era en sus primeros años.  Y es que este Johny ya es un hombre adulto, responsable e inteligente; por lo mismo, su actitud frente a la amenaza a la que se enfrentan todos, viene a ser esencial para resolver el conflicto.  En contraste con la versión de los filmes de, que tenían nada menos que a Chris Evans en su primer papel para Marvel (luego un inolvidable Capitán América), dejaron de lado su sexualización (recuerdo en particular una imagen muy erótica, explotando la belleza de Evans) y volviéndolo un responsable y adorable hombre.
   Y luego tenemos a Sue Storm, a mi parecer el mejor de los personajes de esta interpretación de Los 4 Fantásticos.  Autosuficiente y de gran valentía, posee una escena magnífica que la potencia como la gran heroína que es, que dan ganas de aplaudir cuando la vemos.  Más encima, aparece embarazada y luego ya madre, algo muy de los cómics y que pensábamos nunca se abordaría en una producción de este tipo.  Y para rematar, le dieron importancia al bebé, Franklin Richards, quien en las historietas posee un rol valioso... Este detalle es para agradecer ¿No?
   Por último, en la música encontramos al siempre solvente Michael Guiacchino, quien ya ha hecho la banda sonora para un montón de películas de superhéroes (comenzando por Los Increíbles, bello homenaje de Pixar a Los 4 Fantásticos).
   Y en cuanto a lo "malo" de este filme que hoy nos ha reunido, considero que se "cayeron feo" con las capacidades extraordinarias de elongamiento de Míster Fantástico; puesto que es sabido que este es capaz de realizar proezas de magnitud impresionantes, como enrollarse alrededor de un gigante tipo Galactus... ¡Pues, en esta cinta, el ser cósmico comienza a estirarlo unos cuantos metros como si fuera un chicle y hasta casi matarlo! Una escena que llega a ser cómica y nos demuestra que esta versión del personaje no posee la misma capacidad "fantástica" de sus pares (incluso leí por ahí en Internet algo como "mi prepucio se estira más"). 
Un detalle friki que pudo ser mejor.


                                                                              Tráiler