jueves, 30 de enero de 2025

Reconocimientos y despedidas varias (III)

 

     Termino de una vez mi revisión de la séptima temporada de la etapa moderna de Doctor Who, la que ya recuerdo con nostalgia y amor.  A estas alturas creo que es una de las mejores de la actualización del personaje.

15.5 La Noche del Doctor
 
    Potente cortometraje de solo 7 minutos que es una precuela al siguiente capítulo/especial del Aniversario número 50 de Doctor Who.  Protagonizado por Paul, quien hiciera del Noveno Doctor en un telefilme de 1996 (que se pretendió como piloto para el regreso de la serie, aunque no fructiferó, pero sí consiguió cierto prestigio), nos muestra a esta encarnación socorriendo a una mujer involucrada en plena Guerra del Tiempo.  Las cosas se ponen complicadas y llegan hasta un planeta habitado por una hermandad femenina de brujas (al parecer antiguas enemigas de nuestro héroe), quienes saben más que el Doctor acerca de su destino.
   El CGI es deplorable en comparación a lo que hemos visto hasta ahora, pero eso no importa; que esta pieza nos agarra por completo en toda su corta duración.
    ¡Atentos a los últimos segundos!
 
16. El Día del Doctor:  La esperada celebración del 50 Aniversario de Doctor Who es casi una película en sí misma, ya que dura una hora y cuarto (de hecho, en algunos países se exhibió en cines e incluso tuvo al menos una función aquí en Chilito, a la que de puro tonto no asistí).
    Un evento como este debía hacerse en grande y, por lo tanto, así fue que no solo tuvimos al gran John Hurt como coprotagonista, sino que volvió nuestro querido Décimo Doctor (o sea, David Tennant); asimismo, junto a ellos aparece una versión de Rose Tyler (Billie Piper) que da gusto y hacia el final, como emotivo regalo, tendremos a un Doctor clásico con nosotros.
    La trama gira en torno a la Guerra del Tiempo y el terrible papel que cumplió en ella el Doctor.  El sentido de la responsabilidad, la culpa, las nuevas oportunidades, la esperanza, el trabajo en equipo y la redención formarán parte de esta emotiva historia, llena de huevos de pascua para los más versados seguidores del show.
    Por cierto: no solo los Daleks aparecerán, sino también los viejos enemigos cambiaforma de los Zygon, a quienes no se les veía desde hace décadas.
   ¡Y se me estaba olvidando! Como ya estamos por terminar la etapa del Duodécimo Doctor/Matt Smith, en unos segundos, en pleno clímax del especial, podemos llegar a identificar a su siguiente versión.
 
17. El Tiempo del Doctor: Un nuevo especial de Navidad, que también resulta ser la emotiva despedida del Undécimo Doctor.  En esta historia, nuestro justiciero es contactado por una vieja amiga (de la que nada sabíamos) para evitar que... ¡La Guerra del Tiempo se reactive! Junto a Clara llega a un planeta que se supone no debe pisar (el mismo lugar del cual supimos en El Día del Doctor), donde pasarán cosas sorprendentes, como enfrentarse a un montón de rivales clásicos suyos (todo un deleite para los seguidores acérrimos del Doctor).  La trama, nuevamente nos sorprende con la idea de la longevidad del Doctor, quien puede estar separado por años, décadas o siglos de sus amigos y para estos últimos solo pasa un periodo muy breve.
    ¡Me encantó cómo fue esta vez fue la regeneración del Doctor!
    Por último, pensar que la primera vez que vi las temporadas de Matt Smith no me gustó su Doctor, ni las historias y solo la séptima temporada me pareció mejor (que me caía mal Amy y por eso me alegré cuando llegó Clara); no obstante, ahora creo que me agradó lejos el Undécimo Doctor y que Mofatt mejoró mucho el programa.... ¡Gracias por estas tres bellísimas temporadas a ambos!
 
Agrego a esta lista dos especiales más, que festejaron en grande el medio siglo de Doctor Who, la serie de televisión más longeva de la ciencia ficción británica y ambas estrenadas en 2013.

 
* Doctor Who: The Five (ish) Doctors Reboot: En 1983 Doctor Who cumplió dos decenios desde su debut y lo celebraron como se merecía con este especial de hora y media, en el cual aparecía el Señor del Tiempo en cinco de sus encarnaciones, la mayoría interactuando juntas e interpretadas por sus actores originales (salvo el primero, que tuvo a otro histrión haciendo de él, ya que el original había fallecido).
   Y en 2013 se hizo una nueva versión de la producción recién mencionada, aunque en tono de comedia y autoparodia.  En esta producción, cuya historia comienza a fines de 2012, un trío de actores que interpretaron al Doctor en la serie clásica desea participar del especial que saben se hará para los cincuenta años del show; para esto, a regañadientes, aceptan incorporar en su grupo al colega que hizo del Noveno Doctor en la película de 1996, pero nada les resulta.  Es así que se van metiendo en varios engorros, muy graciosos todos, para lograr lo que quieren.
    Familiares de los anteriores se interpretan a sí mismos, además de un montón de gente ligada al programa; varios nombres sorpresa que mejor no mencionarlos, para hacer más disfrutable esta joyita que fascina verla.  El principio y el final están geniales y cada intervención de los invitados/cameos, como de los protagonistas, consigue hacer este metraje de casi una hora algo inolvidable.
    Se me olvidaba: Solo uno de los actores del especial de los veinte años se repite el plato, por razones casi obvias.
 
* Doctor Who at the Proms 2013: Tercer concierto con música de la serie, hecho en el Royal Albert Hall, un edificio histórico británico de más de 100 años y entre las salas de concierto más impactantes del mundo.  En esta ocasión, fue el mayor de los tres espectáculos dedicados a su banda sonora, específicamente la compuesta por Murray Gold, el realizador a cargo de esta durante sus primeras siete temporadas como show "moderno" (bueno, luego siguió por unos años más haciendo tal bella labor).  Asimismo, agregaron un popurrí con extractos de la música de la etapa original, muy distinta a la actual, ya que era electrónica y muy experimental; debido a lo anterior, Gold hizo unos cuantos arreglos para usar orquesta, si bien estuvieron invitados en la presentación dos artistas, que usaron aparatos electrónicos como los de aquellos años.
    El concierto (y el video que poseo) dura cerca de una hora y cuarto e incluye una presentación con una gran orquesta, coro y una soprano.  En el Centro de todo vemos una hermosa TARDIS y alrededor del edificio, entre el público, poco a poco van apareciendo alienígenas del programa, ataviados con gran verosimilitud, quienes interactúan con algunos afortunados miembros de la audiencia.
    Varios actores interpretando a los personajes del show, aparecen como "anfitriones"" empezando por Matt Smit (el Undécimo Doctor) y Gena (Clara Oswald), si bien la mejor parte de estas intervenciones, al menos para mí, es cuando salen Madame Vastra y el comandante Strax, con geniales diálogos.  Asimismo, un par de histriones de la serie clásica también participaron, aunque no como sus personajes de ficción, sino como ellos mismos.
    Mucha emoción y belleza en este concierto que me llegó al corazón, el cual es aderezado con entrevistas detrás de cámara e imágenes seleccionadas de los episodios, proyectadas en una pantalla gigante.
    Este concierto se realizó en 2023, tras el final de la séptima temporada y antes del gran especial El Día del Doctor.

 

                                                      Una de las intro de la temporada

lunes, 27 de enero de 2025

¡Thundercats, oh! (1)


1. Una parte de mi infancia valiosa
 
   Una de las series animadas gringas que más me marcaron de niño, junto con He-Man y Los Transformers, fue lejos Los Thundercats (a mi querida Robotech la dejo de lado, porque ya hace rato sé que se trataba de tres animes muy distintos, mezclados entre sí y a los que los yanquis les metieron mano; lo que les agradezco, en todo caso, porque de lo contrario, probablemente, no los hubiera conocido).
    Tengo valiosos recuerdos al respecto, de cuando esperaba un nuevo capítulo cada semana, los domingos cerca del mediodía en el 7 (el canal estatal de nuestro país, Televisión Nacional de Chile) y mi fiebre por coleccionar las láminas del álbum, que más que contar sus historias, eran un muestrario de su estupendo dramatis personae/bestiario; más encima, el álbum mismo y sus sobres (con láminas), a diferencia de otros, no se podía comprar, sino que se conseguía con tapitas de bebida Coca-Cola (solo las metálicas); asi que te "obligaban" a consumir la dichosa gaseosa y/o buscar tapitas a de lugar, para conseguir los "monitos" que te faltaban.
    Estrenada en 1985, no tengo bien claro cuándo llegó a mi país, pero me agarró siendo pequeño y era tanto lo que me gustaba, que alucinaba con tener los juguetes (muy bien confeccionados y/o detallados); no obstante, nunca tuve uno (si muchos de He-Man y un par de Transformers).  Increíblemente acá solo emitieron la mitad de la serie, o sea, hasta el capítulo 65 y ya era adulto, en los noventa y mientras estudiaba en la universidad para sacar mi Pedagogía, cuando en un canal privado (La Red), emitieron por primera vez los episodios restantes y recién me vine a enterar de que tenía mucho pendiente (además de que habían un montón de personajes que ni conocía, entre protagonistas y antagonistas).
   Una memoria de la cual no puedo despegarme, respecto a mls primeras impresiones sobre esta animación y a la que hoy le dedicamos nuestro tiempo, es que la escena en la que aparece Leon-O ya "crecidito", y supuestamente desnudo,(todo esto apenas en su primer episodio), me provocó una admiración tal por su belleza masculina, que nunca antes había tenido a tan gran nivel; una emoción muy fuerte para ser yo tan pequeño, que hoy en dia me pregunto si se podía hablar de homoerotización (¿Y me incomodé por esto a tan corta edad, cuando juraba que de adulto me casaría con una mujer y tendría muchos hijos con ella? ¡Para nada! Claro que solo vine a verbalizar este recuerdo muchos años después).
 
2. Antecedentes de un show clásico
 
    Thundercats (Los Felinos Cósmicos en Latinoamérica) es un espectáculo animado, que si bien era de origen gringo, en especial por el diseño de la historia, guiones y caracterizaciones de los personajes, fue realizado por especialistas japoneses (o sea, la dirección y animación corrió a cargo de técnicos y artistas nipones).  Por otro lado, este fue un trabajo por encargo de Rankin/Bass, una importante productora de animaciones, a la que los niños de entonces le debíamos preciosos telefilmes de stopmotion, la mayoría de corte navideño y otros, además de muy entretenidas series de animación tradicional, por lo general dirigidas al público más infantil; asimismo, crearon filmes animados de fantasía, más elaborados argumentativamente hablando, dirigidos a un publico ya conocedor y amante de la buena fantasía, como sus adaptaciones de El Hobbit y El Retorno de Rey, sobre las novelas de Tolkien (entre otros títulos).
   Fueron 130 episodios, divididos en cuatro temporadas, el primer y mayor éxito de Rankin/Bass en esta modalidad de ciencia ficción (luego hizo, al menos dos más, siendo Silverhawks la otra tan buena como su predecesora).  En DVD este programa salió en 4 packs, los dos primeros para la primera parte (en esencia la temporada inicial, la más extensa) y los dos siguientes con el final (cuando llegan los nuevos compañeros y aparecen sus nuevos rivales, también).
    En blu-ray creo que no ha salido y si bien se puede ver por streaming en Max, dentro de nuestro territorio, la calidad no es muy buena, que más encima solo tienen su primera temporada.  Yo me la descargué de la red, en una mejor versión que la de Max, supuestamente en 1080p, pero creo que es 720p e igual feliz, que la tango completa y tal vez de niño nunca la vi tan bien (y sin comerciales, más encima).


3. Características y argumento general
 
    El programa trata acerca de los Thundercats, una raza alienígena de felinos humanoides provenientes del planeta Thundera.  Su hogar es destruido debido a la guerra con los Mutantes, seres también de apariencia humana, aunque pertenecientes a otras especies animales, malignos más encima.  Tras pasar cerca de una década en criogenia, llegan hasta el Tercer Planeta, un mundo lleno de numerosas especies, flora y fauna abundante y culturas de todo tipo, unas más avanzadas que otras, la mayoría de ellas amistosas.  Pero no llegan solos, pues un cuarteto de Mutantes, con sus soldados, los han seguido y como ellos terminan instalándose en el lugar; así que la confrontación entre estos enemigos acérrimos continuará e involucrando, para bien o para mal, a los habitantes originales del Tercer Planeta (que resulta ser la Tierra en el futuro distante, pues hay vestigios del Antiguo Egipto, el Camelot de la Mesa Redonda y del Japón Feudal).  Claro que la amenaza de los Mutantes no es nada, en comparación con la presencia de Mumm-Ra, un hechicero milenario que es la maldad más poderosa de este mundo, quien se volverá el mayor rival de los Thundercats, aliándose a los otros y recurriendo por medio de sus artes oscuras, a otros seres poderosos que podrían derrotar a los Felinos Cósmicos.
   La diversidad multicultural y racial del Tercer Planeta" resulta ser uno de los grandes atractivos de este título; lo cual da paso a interesantes argumentos y presentación de personajes y muchos de ellos secundarios y/o recurrentes, que enriquecen este espectáculo de ciencia ficción y en el que el elemento sobrenatural y mágico también forma parte (todo en una genial mezcla, al más puro estilo de los cómics de superhéroes gringos).  De este modo, dentro de los pueblos que aquí encontramos, tenemos a los bearbils, unos pacíficos ositos ciborgs, así como una tribu de amazonas que viven en los árboles (¡Me gustaría conocer una historia más adulta sobre ellas, que desarrollara el tema de sus relaciones amorosas- de seguro lésbicas- y cómo se reproducen para mantener su comunidad con puras mujeres!); por igual, una sociedad que vive en la nieve y de antropoides parecidos a los yetis (de quienes solo conocemos a su protector), cuidadores de unicornios de apariencia élfica, hombres-topo, hombres-cangrejo, gigantes cavernícolas, etc.
     Si bien los capítulos son unitarios, con potentes historias que para nada caen en el infantilismo, aunque tampoco son tan complejas y dramáticas como sucede entre los animes (acá no morirán personajes, ni habrá heridos, pero sí tendremos conflictos morales).  Se prima la aventura y la acción, sin romances y si bien hay humor, solo este en pequeñas dosis y sin caer en el absurdo, que los gringos de esa época usaban para mantener el aspecto infantil de sus producciones o la exageración caricaturesca de los japoneses (en la que deforman a sus personajes, para aligerar el tono demasiado sublime o serio que pueden llegar a tener tales ficciones).
    Hay mensajes valóricos en sus guiones, aunque nunca cayendo en lo pedagógico y moralizante; así que al final de cada capítulo hay un epílogo, que no cae en la moraleja del momento (a diferencia de He-Man y She-Ra ochenteros), si bien invita de manera inteligente a una reflexión.
   En todo caso, también tenemos una continuidad argumental que desarrollará su propia cronología importante, aunque no necesaria para entender los capítulos de forma independiente; no obstante, este detalle le da un corpus mayor a la serie, permitiendo darle más sentido a la reaparición de los secundarios recurrentes y a su continuidad.  Al respecto, valioso viene a ser cuando el líder de los Thundercats, es puesto a prueba por sus propios compañeros, historia que se desarrolla en 5 capítulos. Cabe mencionar que originalmente este arco argumental, que en otros casos habría sido presentado como final de temporada, se emitió segmentado y separados en sus partes, con muchos episodios unitarios entre medio; de hecho, tras el impactante desenlace, que lleva a Leon-O a derrotar por completo a su mayor enemigo (victoria que no fue tan total, como pensaríamos, según se aprecia en las siguientes temporadas), tenemos unos últimos capítulos autoconclusivos.  Por mi parte, cuando vi estas geniales pruebas, me da la impresión de que las dieron en Chilito, como si se tratara del final de la serie; porque" como ya les conté, solo emitieron el resto de los Thundercats mucho tiempo después (no obstante, recuerdo los comerciales de los juguetitos, con figuras de personajes que no conocía).
   Para finalizar (por ahora), destacable el tema rockero de los créditos de apertura, con una llamativa introducción que presenta a los personajes (entre héroes y villanos) y la genial música de la serie realizada por Bernard Hoffer.

 


Créditos de apertura

lunes, 20 de enero de 2025

En medio de todo


     La segunda parte de la famosa trilogía de literatura fantástica de El Señor de los Anillos, obra de J. R. R. Tolkien, corresponde a Las Dos Torres. Su nombre se debe a la influencia negativa de las dos torres (cada una bajo el mando de dos villanos, uno lejos peor que el otro, si bien intrínsecamente relacionados), en las que vive el mal a los que se enfrentan los protagonistas y toda la Tierra Media.  Es así que por un lado tenemos a Orthanc, hogar de Saruman, mago que fue tentado por Sauron, el antagonista principal de la trilogía, y que es alguien doblemente traicionero, como bien ya sabemos los lectores hasta ahora (y no les diré por qué razón uso el adjetivo doble, que mejor descúbranlo ustedes por su propia cuenta); cabe mencionar que este con sus propias tropas, asola buena parte del territorio y, por lo mismo, debe ser detenido cuanto antes sea posible.  Por otro lado, está Barad-Dur, la Torre Negra (la otra es blanca), en la que se encuentra Sauron, el principal enemigo de toda la Tierra Media y el cual, más encima, controla a gran parte de las manifestaciones malignas de ese mundo.
    Esta segunda parte, menos extensa que la anterior, aunque lejos más potente y atrapante que su predecesora, es, además, una obra mucho más oscura y mejor escrita.  Acá encontramos un ejercicio narrativo más complejo que en La Comunidad del Anillo, pues Tolkien deja de lado el formato emulador de los viejos textos épicos que lo inspiraron, para incluir técnicas narrativas modernas, como usar más de un narrador y dividir el libro en dos partes, cada una con distintos escenarios y protagonistas, entre otras cosas.  De hecho, ahora sí ahonda en lo que piensan sus personajes e incluso agrega humor a esta historia tan grandilocuente.  En suma, resulta un enorme placer encontrarse con esta continuación (en un principio era un solo libro, pero en su momento los editores le dijeron al autor que era imposible publicar una novela tan extensa y por eso la dividió en tres partes), llena de momentos inolvidables y con nuevos personajes, que serán un deleite para los lectores.
    La novela está dividida en dos partes, considerando los acontecimientos que ocurren de forma paralela y centrada en un equipo determinado de aquellos compañeros que conocimos como la Comunidad del Anillo; y es que el grupo, tras los eventos del final de la primera parte, se vio obligado a separarse (aunque nadie quedó solo) y eso resulta fundamental para enfrentarse a las amenazas de las dos Torres, pues cada una significará una prueba distinta que debe ser superada... ¡Y solo ellos pueden lograrlo! (claro que apoyados por valiosos nuevos compañeros).
    En un principio sufriremos la pérdida de un valeroso amigo, el cual muere con heroicidad, encumbrándose por sobre sus anteriores debilidades (célebre momento de El Señor de los Anillos, que en las películas de Peter Jackson aparece al final de la primera cinta).  Luego tenemos al dúo compuesto por los hobbits Merry y Pippin, mejores amigos entre sí, quienes a partir de ahora demostrarán con creces su valor y, por ende, serán desarrollados más como individuos.  Juntos deben sobrevivir a su captura, de parte de atroces servidores de uno de los villanos mayores; el capítulo dedicado al horrible periodo que pasan junto a estos, el primero en abordar la conducta aborrecible de estas criaturas, es a mi (humilde) parecer uno de los dos mejores del libro (ya les hablaré del otro).  Con posterioridad, la misma pareja se encontrará con una de las entidades más magnificas de la trilogía, la primera de los suyos, dándonos una nueva raza a la que apreciar como lectores y admiradores del talento fabulador de Tolkien.  Es entonces que comenzarán a dilucidarse los aspectos heroicos de estos dos "medianos", quienes ahora, por fin, sacarán a relucir su capacidad para adaptarse a las circunstancias extremas y ello de manera admirable; de hecho, son ellos quienes propician la derrota de nada menos que...
   Por otro lado, tenemos al triunvirato multirracial conformado por Aragorn (humano), Gimli (enano) y Legolas (elfo).  Los tres parten con la intención de rescatar a Pippin y a Merry, pero en vez de conseguir eso, sus caminos los llevan al encuentro de aliados de gran valor; estos últimos se volverán personajes de tremenda importancia para el resto de la saga y servirán para entregarnos una rica cultura, que también se encuentra entre las queridas creaciones tolkianas.  Asimismo, los tres amigos vuelven a cruzarse con un colega, que creían perdido para siempre, una reunión inolvidable que no esperábamos siquiera nosotros (ustedes ya saben a quién me refiero, je).


   Por último, esta primera parte de Las Dos Torres acaba uniendo a buena parte de la Comunidad de Anillo, campantes tras haber ganado una cruenta batalla y ataque de proporciones épicas, que solo es el preámbulo de la guerra que se está gestando.  Y es cuando llegamos al otro acto que me parece de lo mejor de esta secuela: La Voz de Saruman, cuando por fin veremos al susodicho villano en todo su esplendor como sujeto vil.  Los diálogos son magníficos y con esta segunda intervención del decadente mago (que en los filmes sale mucho más) logra volverse uno de los personajes más sobresalientes de El Señor de los Anillos; puesto que si bien Sauron es superior a él, este otro es alguien más reconocible como alguien que ha abrazado el mal, un hombre inteligente y soberbio, que se ha dejado tentar por el poder y usa su labia para embaucar a otros; luego su orgullo y menosprecio en los demás se vuelven su perdición, algo que nos lo hace más creíble que el intangible Sauron (bueno, es cierto que Saruman no es humano, por mucho que tenga aspecto de hombre; empero, claramente es una representación muy cierta de lo peor que podemos llegar a ser).
    La segunda parte del libro está dedicada a Frodo y Sam, quienes solos deben llegar hasta Mordor, la tierra del gran enemigo de la Tierra Media, para deshacerse del Anillo Único.  Ninguno de los dos son guerreros (de hecho, los otros dos hobbits demostrarán que sí lo son en la conclusión y que lleva por nombre El Retorno del Rey), aunque sí poseen la resiliencia necesaria, como para superar todas las duras pruebas que se les pondrán por delante, acercándose más y más a su destino.  De hecho, es la lealtad que hay entre los dos y para con quienes confiaron en ellos, su nobleza y en especial el amor entre ambos (unos lo llamarán fraternidad estrecha y otros veremos verdadero amor entre amantes, aunque esto último nunca llevado al terreno carnal y/o erótico), lo que los hace siempre mantenerse firme en esta tarea, lejos mayor y más peligrosa (imposible para muchos y más tratándose de individuos comunes y corrientes como ellos) que la del resto de la Compañía del Anillo.  En el camino se encontrarán con un obligado compañero de ruta, uno de los pocos personajes sacados de la novela que antecede a esta trilogía, El Hobbit, otra de las creaciones del escritor más renombradas y que sirve como reverso del propio Portador del Anillo, Frodo, en el caso de que este no hubiese contado con su virtuosismo y el apoyo de su gente.  Con posterioridad, ambos Medianos se cruzarán con otro personaje, que también hará su aporte en dicha cruzada, aunque muy distinto al anterior.
 
Personajes:
 
   Los personajes nuevos que se incorporan a la historia, dentro de los verdaderamente importantes que puedo nombrar (y es que hay otros de los que prefiero prescindir, pues son casi incidentales o no contribuyen mucho al argumento, a diferencia del resto) son:
 
* Gollum: A la par de Gandalf (o casi) entre los más célebres de la trilogía, viene a encontrarse este sujeto de apariencia espantosa, flaco, pálido, balbuceante, calvo y que acostumbra a caminar usando sus cuatro extremidades, que ya había aparecido en El Hobbit.  Ligado, quizás, mínimo hace una centuria al Anillo Único, que lo llevó a convertirse en el monstruo solitario que ahora es, solo desea recuperarlo; por eso mismo abandonó su hogar en lo profundo de las cavernas, para conseguir su objetivo.  Ya había aparecido fugazmente en La Comunidad del Anillo, pero solo se revela por completo ante Frodo y Sam en esta parte, acompañándolos el resto del libro. Como esclavo del Anillo Único, no.es alguien de fiar, ni siquiera para Sauron, que lo pretende utilizar para sus designios.  La mente de Gollum, cuyo verdadero nombre es Smeagol (de antes de corromperse por completo) está trastornada y comparte cuerpo con una manifestación del artefacto que lo controla; por eso habla de sí mismo en tercera persona y entra en disputa con dicha entidad, dialogando con ella (desde el punto de vista de la psiquiatría, Gollum sufre de un trastorno de la personalidad o bien es esquizofrénico).  Antes que se me olvide, famosa es su tendencia de referirse a voz alta a su "Tesoro", en referencia al Anillo del cual se siente su dueño.
   Celebrado fue cómo abordaron a este complejo personaje en las películas de El Señor de los Anillos, para el cual se usó una sofisticada técnica de captura de movimientos, mejorada para estas producciones.  Fue así que el desempeño de Andy Serkis, quien actuó todas sus escenas juntos al resto de los actores, usando una especie de traje que enviaba a las computadores sus gestos corporales y faciales, le otorgó una tremenda humanidad a este retorcido sujeto; a ello mismo se le suma el uso de su voz, la cual por su propia cuenta modificó de forma natural, lo que luego sumado al aspecto que le dieron a la criatura, es considerado en su totalidad como uno de los puntos más altos de esta trilogía fílmica.
 
* Eomer: El principal guerrero del reino de Rohan, hogar de los Señores de los Caballos, que está siendo amenazado por Saruman y sus triquiñuelas.  Único sobrino del rey, quien lo considera su hijo, es un hombre hermoso de gran honor; dirige a un grupo de caballeros como él, cuando se encuentra con Aragorn, Gimli y Legolas.  Luego de unos malentendidos queda como amigos con los recién mencionados y juntos participarán de la gran batalla en el Abismo de Helm, que se suponía no podrían ganar.  Solo quiere que la paz vuelva a su tierra, pues tiene claro que en ella ya no manda su monarca, al que ama con gran lealtad; no obstante, en su país es persona non grata, mientras este siga siendo manejado desde las sombras por el mago renegado.
    En el cine este personaje le dio la oportunidad al guapetón varonil y talentoso de Karl Urban de demostrar su valía, siendo luego uno de los actores “nuevos” que mayor carrera logró (como en la trilogía de reboot cinematográfico de Star Trek y la serie The Boys).

 
* Lengua de Serpiente: La mano derecha de Saruman y cuyo nombre real es Grima, trabajaba de consejero para el rey de Rohan, hasta que fue seducido por Saruman (no sexualmente, eso sí, je) y debido a ello se puso a sus órdenes, ensuciando la mente del otrora majestuoso señor; de este modo, se hizo con el poder del lugar en beneficio de su nuevo amo, aunque siempre por medio de ardides, para dar la apariencia de que el monarca seguía mandando.
     En las películas de Peter Jackson fue interpretado por Brad Douriff, tremendo actor especialista en encarnar a sujetos freaks, lejos una de las mejores caracterizaciones en tales adaptaciones.
 
* Theoden:  El anciano mandatario de Rohan es un alfeñique controlado por Grima, cuando lo llegamos a conocer; bastante envejecido tras tanto tiempo contaminado, por el veneno de su supuesto hombre de confianza.  No obstante, en la cordura es un hombre fuerte, pese a su edad, sabio, bondadoso y heroico al que todos aman.  Ya libre del influjo maligno, liderará a sus hombres en la gran batalla del Abismo de Helm.
 
* Eowyn:  Hermana menor de Eomer y sobrina de Theoden, es una bella dama de pocas palabras y quien se queda a cargo del reino cuando Theoden y los demás guerreros se van a la guerra.  En esta novela apenas habla, aunque es una presencia llamativa y solo la apreciaremos en todo su esplendor en El Retorno del Rey (en cambio, en el respectivo filme, de manera muy inteligente, lograron darle realce y para que desde ya fuese alguien valiosa dentro de la trama).
 
* Faramir:  El sabio hermano menor de Boromir estaba cumpliendo una misión junto a sus hombres, cuando se encontró con el Portador del Anillo, Sam y Gollum.   Esta reunión no comienza bien, puesto que tenía razones de sobra para dudar de los Medianos; sin embargo, su capacidad para ver más allá de lo evidente y conocer el corazón de la gente, lo hacen tomar las decisiones correctas.  En la versión cinematográfica de Las Dos Torres, su actuar con Frodo y Sam es demasiado duro y solo al final cambia de actitud.
 
* Bárbol:
  Criatura humanoide de carácter vegetal, la más antigua en la Tierra Media (la verdad es que no me queda claro si más que Tom Bombadil), que es la principal entre los Ents; su especie corresponde a los llamados Pastores de los Árboles, gigantes que velan por el cuidado de la vegetación y de toda la naturaleza en tierra firme, de gran poder y muy antiguos.  Cada uno de los suyos es muy distinto al otro e impresionante, de actuar lento en muchas cosas, pero peligrosísimos cuando se trata de combatir el mal, tal como lo comprobarán Saruman y sus fuerzas.  Se hace muy buen amigo de Merry y Pippin.  Su disputa junta al resto de los Ents, para deshacer la maquinaria monstruosa de su enemigo, quien ha arrasado con la naturaleza, representa la celebración de la ecología por sobre la invasión de la modernidad destructiva del medio ambiente y que se evidencia cuando liberan el río que luego lava toda la inmundicia de la tierra contaminada. Me pregunto si los creadores de La Cosa del Pantano (el famoso personaje de DC, el elemental del "verde" en la Tierra), Len Wein y Bernie Wrightson se inspiraron en Bárbol, también llamado Fangorn, para darle vida.

Sam Gamyi en uno de sus momentos más heroicos y aterradores del libro:
Enfrentándose a Ella La-Laraña

lunes, 13 de enero de 2025

Exprimiendo hasta la última gotita


 
   Tras el final del exitoso programa de fantasía adulta de Juego de Tronos, que no estuvo exento de polémicas y críticas (que, pese a todo, a mí me gustó, aunque no niego que se apresuraron demasiado en acabarla y eso fue en desmedro del desarrollo de importantes arcos argumentales), el deseo de tener más historias sobre ese mundo se hizo patente.  Fue así que el creador de esas novelas, George R. R. Martin, ni corto, ni perezoso (tan talentoso, como aprovechador del "hambre" de sus seguidores y productores, no solo sacó varias novelettes ambientadas en Westeros, precuelas como las que reunió en el libro El Caballero de los Siete Reinos, sino que para mayor impacto escribió una novela completa, que transcurre trescientos años antes de los eventos de Juego de Tronos; claro que todavía nos tiene esperando, durante más de una década, la sexta novela de Canción de Hielo y Fuego (la saga literaria original en la que se basó el mentado show)
    Escrito de una manera muy singular, como si se tratase de una crónica histórica, Fuego y Sangre se centra en la dinastía de los Targaryen, la poderosa estirpe real única con la capacidad de dominar a los dragones.  Es así que el tomo (hasta el momento hay solo uno, que se supone viene otro más, para terminar de contar toda esta historia, poco antes de los eventos de Juego de Tronos), nos muestra varias generaciones de esta familia al mando de los llamados Siete Reinos, con sus guerras internas e internas, amores, traiciones e intrigas... ¡En verdad una verdadera delicia!
     Entonces fue que estando el propio Martin involucrado como "co-creador' (puesto que ya había trabajado en la tele en los ochenta, detrás de series como La Bella y la Bestia, así como en la segunda versión de La Dimensión Desconocida), HBO consiguió un nuevo espectáculo sobre estas ficciones y al que lo llamaron La Casa del Dragón.  Esta toma como materia prima la mentada Fuego y Sangre, aunque se salta unas dos generaciones. El programa se estrenó con bombos y platillos en 2022, con diez episodios (como sucedía en los mejores años de su serie precedente) y como ya es mala costumbre hoy en día, tuvo que esperar casi dos años más para tener una segunda temporada, la que más encima fue más corta y es que solo tuvo 8 capítulos (aunque más extensos en su duración).
    Cabe mencionar que, como enganche, aunque no me gustó la idea, usaron el ya famoso tema musical de los créditos de Juego de Tronos y es que el mismo compositor, Ramin Djawadi, está a cargo de su banda sonora (reutilizando a veces algunos de sus melodías más destacadas del primer espectáculo, lo que tampoco me agrada) y los títulos toman la idea de la miniatura del susodicho show (encuentro lejos mejor el tapiz en construcción de la segunda temporada, que la confusa imagen de la primera).
    Ahora bien, como se trata de un puro tomo y solo una parte de este versa sobre los personajes que aquí salen, extendieron bastante el chicle y, por lo mismo, lo que vemos en pantalla es una versión muy libre del texto literario; para lo anterior, incluso cambiaron la psicología de algunos personajes, crearon un montón más y hasta obviaron a otros (¡No les perdono hayan prescindido de Champiñón, ese adorable enano de inteligencia prodigiosa y lascivo, uno de mis favoritos) ¿Y el resultado de esto? Me parece desigual, que es casi "más de lo mismo", sin llegar a lo verdaderamente épico de Juego de Tronos y a ese protagonismo coral con tantos personajes maravillosos que tenía dicho título... De hecho, a veces me aburrió la serie y su episodio final de la segunda temporada, al menos para mi impresión, terminó decepcionante.
   Igual hay unas cuantas cosas a su favor o detalles interesantes que decir, que en todo caso la seguiré por el momento:
    En primer lugar, aunque tal vez algunos la tilden de woke, tiene lejos mucha mejor presencia de actores y actrices de otras etnias que Juego de Tronos; lo que resulta bastante verosímil, si se considera que esta historia transcurre en un mundo de fantasía, así que no tienen por qué ser todos blancos.  Como mayor ejemplo de lo dicho, nos enteramos de que entre los Targaryen hay una rama morena, cuyo pelo también es blanco, aunque bellamente ensortijado.
   Por otro lado, la serie no posee tanto sexo y violencia como su predecesora, lo que la hace solo un poquito más "suave" que Juego de Tronos; pero, por lo mismo, menos intensa y como resultado menos atractiva (al menos a mis ojos) ... Igual tenemos unos cuantos desnudos femeninos y masculinos por ahí, incluso frontales.
    Si antes teníamos solo un trío de dragones, los de Daenerys, ahora contaremos con un montón; algunos monstruosos y aterradores, otros hermosos y elegantes.  Por lo mismo, seremos testigos de toda una tradición y cultura en el trato con estas criaturas.
    El elemento sobrenatural apenas se observa en este programa, que a lo mejor más adelante se pueda apreciar más.
   ¡Y se me estaba olvidando! Como este título transcurre mucho antes de los eventos del que le antecede, la ambientación varía en aspectos interesantes y ello bien se puede ver en cómo está representado Desembarco del Rey (la sede del gobierno); específicamente el llamado Trono de Hierro, donde se sienta el mandatario a cargo, aparece distinto o, mejor dicho, el espacio que lo rodea.  Y es que el anterior se ve con cientos de espadas a su alrededor, todo un camino de estas "ganadas" a viejos rivales derrotados. Una imagen poderosa.


                                                   Créditos primera temporada

   Y en cuanto a los personajes nos encontraremos con:
 
Viserys I:  El maduro rey que gobierna los Siete Reinos es un buen hombre, amable, justo y querido.  No tiene descendencia masculina y, por lo mismo, desea con todas sus fuerzas poseer un hijo varón, para que este sea su heredero y no otro familiar.  Lo anterior provoca las mayores desgracias, que veremos a lo largo de la serie.  Por otro lado, una espantosa enfermedad comienza a acecharlo, mal que sentiremos bastante en alguien que fácilmente llegamos a apreciar.
 
Rhaenyra: El único retoño del primer matrimonio del anterior, es una bella e inteligente mujer, alguien admirable también, que es elegida por su padre como la futura mandataria de los Siete Reinos.  Pero como se trata de una cultura patriarcal, lo anterior le trae problemas a todo el mundo, ya que muchos se resistirán hasta las últimas consecuencias, a la idea de que una fémina los gobierne.  En el libro Fuego y Sangre es despiadada, para nada la simpática persona que aparece en esta adaptación.
 
Daemon: Hermano menor de Viserys y tío de Rhaenyra, es un hombre que en un principio se muestra cruel, maquiavélico y solo preocupado de obtener el poder por sobre su sobrina; sin embargo, entre ambos hay amor y el propio de los Targaryen, o sea, incestuoso, lo que le da una sazón atractiva a la relación de ambos y que provocará situaciones de peso en el programa.  En la segunda temporada su actitud cambia a alguien más manejable, luego de que las circunstancias le enseñan algo de humildad.
    Cabe mencionar que este es interpretado nada menos que por Matt Smith, el mismo actor que fue el Undécimo Doctor en Doctor Who.  Años han pasado desde que tuvo ese otro papel, con el cual se ganó nuestro corazón y ahora más maduro lo apreciamos más imponente (antes era flaquísimo y para en este papel se ve musculoso), en un registro histriónico muy distinto.  Es un verdadero tremendo artista.
 
Rhaenys: Hermana de Viserys y Daemon, debió ser ella en verdad la monarca de los Siete Reinos, por ser la mayor; sin embargo, se le negó tal honor por su condición de mujer.  Pese a todo, tiene su propio castillo y cuenta con una posición de importancia en los Siete Reinos, tanto porque es respetada y querida por la gente, como por su matrimonio al lado de alguien muy importante para la comunidad.  Su hijo mayor estuvo casado con Rhaenyra, enlace más bien de conveniencia.  Cabe mencionar que ambas tienen bastante cercanía, pese a los entuertos entre ellas.
 
Corlys Velaryon: El marido de la anterior, a la que ama bastante, pertenece a la rama morena de los descendientes de Valyria.  Es quien está detrás del poder marítimo de los Siete Reinos, asi que que es alguien muy valioso para todos; más adelante, en la segunda temporada, se descubre/él descubre que tiene un par de hijos "bastardos", quienes serán muy importantes para el futuro de los Siete Reinos.
 
Otto Hightower: Uno de los nobles que están entre los hombres de confianza del monarca, siendo Mano del Rey, es decir, su consejero y quien muchas veces toma las decisiones importantes en su nombre.  Sin ser una persona malvada, manipula varias situaciones para que su familia cuente con mayores privilegios, lo que hace sin dudarlo, ni culpa.  Consigue seguir en su cargo en más de un mandato, pero luego se da cuenta que no basta con la voluntad y la inteligencia, para estar siempre arriba de la rueda del destino.
 
Alicent: Hija del anterior, en su infancia fue la mejor amiga de Rhaenyra, aunque con el paso del tiempo su relación se distancia y mancilla; pese a esto último, su vida juntas las marcará para siempre.  Los acontecimientos las obligan a volverse familia, pero así como Rhaenyra se convierte en el pilar de su bando, defendiendo su derecho de nacimiento, Alicent se alza como la matriarca de su propia dinastía, lo que las hace estar en bandos opuestos.  Esta separación entre ambas, convertidas ahora en rivales, las lleva a numerosas confrontaciones y que están entre lo mejor de la serie; sin embargo, ninguna es malvada y se vuelven un ejemplo de cómo las mujeres no son libres, pese a su alta alcurnia, en sociedades patriarcales. Es uno de los personajes sobresalientes del programa.
 
Aegon: Hijo mayor de Alicent y quien se vuelve rey los Siete Reinos, tras el fallecimiento de su padre; esto provoca los conflictos que darán pie a la división entre los partidarios suyos, los Verdes, y aquellos que apoyan a Rhaenyra, la cual es la verdadera sucesora del Trono de Hierro.  Detrás de esto se encuentran los Hightower, Otto y la mismísima Alicent, aunque esta última cree que en verdad está haciendo lo correcto (en un principio).  Es una persona hedonista y odiosa, temperamental y carente de sabiduría, quien también descubrirá, para su pesar, que nadie está seguro.
 
Aemond: Hermano menor del anterior, en su infancia era un chico dulce que sufría de las burlas de sus parientes de la misma edad; hasta que a los anteriores se les pasó la mano y eso lo volvió alguien resentido.  De adulto consigue gran poder y lo usa una y otra vez para dejar en claro, que ya nadie puede pasarlo a llevar, llegando a ser monstruoso en sus demostraciones de ello.
 
Criston Cole: Un guapísimo caballero de "baja cuna", que poco a poco va ascendiendo.  Fue amante de Rhaenyra y luego, despechado, de Alicent.  Se vuelve alguien casi odioso cuando comienza a actuar impulsado por sus pasiones más bajas.
 
Mysaria: Inteligente y exótica mujer que primero tiene una relación con Daemon y luego con Rhaenyra.  Experta en el manejo de información secreta, la que puede ser usada con muchos fines de impacto, es una de las pocas personas en preocuparse por el bienestar de la gente común y corriente.
 
Larys Strong: Maestro de los Susurros de Desembarco del Rey, es un noble cojo de gran inteligencia, quien realiza labores parecidas a las de Mysaria, aunque para los Verdes de los Targaryen Hightower.  A diferencia de la mujer de confianza de Rhaenyra, es alguien retorcido y manipulador, con ciertas perversiones; pese a todo, en un momento lo vemos compadecerse de alguien que le recuerda sus propias cuitas físicas.

 

                                                 Créditos segunda temporada

 

martes, 7 de enero de 2025

Reconocimientos y despedidas varias (II)

 


     Acá sigo con mi revisión bastante personal e íntima de la séptima temporada de Doctor Who, que me ha satisfecho más de lo que esperaba.  Como me ha tocado harto que decir al respecto, he decidido dividir en tres partes mi favorable y feliz crítica al respecto. Cabe mencionar que esta segunda parte y final de la temporada, tiene a Clara Oswald como companion del Doctor, luego de que este se vio obligado a prescindir de sus queridos amigos los Pond (¿Volveremos a encontrarnos con ellos? Lo ignoro, pero bien me gustaría). A ver a quién le interesa lo que digo.
 
8. Las campanas de Saint John: Un buen tiempo ha pasado para el Doctor, quien ahora está "retirado" viviendo como... ¡Monje! Una especie de alarma lo hace salir de su autoexilio, llevándolo a su tercer y definitivo encuentro con Clara Oswald, ahora en el "presente".  Esta versión de la llamada "Chica Imposible" no lo conoce, así que para ella este hombre es un total desconocido; no obstante, como era de esperar, luego se volverá su amigo, con quien pasará un montón de aventuras e incluso con su siguiente encarnación.
    Lo que ha provocado que las campanas suenen y se puedan reunir, por fin, el Doctor y Clara, corresponde a la amenaza de una corporación que engaña a la gente a través de internet, controlándolas y raptándolas de manera muy particular.  Cerca del final del episodio, conoceremos al villano que ya había salido antes y que tendrá que ver con el espectacular fin de temporada.
    Por cierto, la jefa a cargo de atrapar a las víctimas está excelentemente personificada y los robots que usa son aterradores (en ambos casos nos darán grandes escenas).
      Destacable viene a ser cómo aprovecharon el uso de la tecnologia actual, internet y redes sociales, para contarnos una historia que algo de crítica social tiene.  La gente esclavizada a sus maquinitas, que supuestamente están para aligerarnos la carga, pero que crean dependencia; mientras que las comunidades virtuales influyen más de la cuenta en nosotros, modificando a niveles absurdos sus pensamientos y acciones.
 
9. Los Anillos de Akhaten: Primer viaje a otro planeta del Doctor y Clara, en el cual conocerán a una niña que debe participar de un raro rito, el cual no sale bien y eso hace peligrar no solo la vida de la chica; así que nuestros héroes deben intervenir.
    Con un magnífico comienzo que ayuda a definir mejor a Clara (¡Me encanta cómo logran hacer tan entrañables a l@s companion, tan distint@s entre sí), unos escenarios maravillosos que muestran una sociedad alienígena de una gran diversidad y una tremenda banda sonora (su canción está entre lo más sublime de las composiciones de la serie), este es uno de los episodios más bellos en lo que va de la temporada.


             El emotivo clímax de Los Anillos de Akhaten (claro que editado y en español)
 
10. Guerra Fría: Clara y el Doctor llegan por accidente a un submarino ruso a principios de los ochenta.  El vehículo es capitaneado por un recio hombre de honor, nada menos que por Liam Cunningham (el recordado Davos Seaworth de Juego de Tronos), quien aparte de sus hombres que lo acompañan, tiene a su lado a un muy simpático científico, admirador del rock occidental (a cargo de David Warner, secundario de prestigio en un montón de películas y series).  Los soviéticos han encontrado un fósil en el hielo y lo llevan consigo; no obstante, todo se vuelve un caos, cuando la criatura se descongela y resulta ser un ente inteligente muy poderoso, que no solo hará peligrar la vida de la gente adentro, sino que el equilibrio precario de esta Guerra Fría (y es que el nombre del capítulo tiene por lo menos dos sentidos).
    Hay varios momentos geniales en esta gran entrega, en especial en lo que se refiere a la persecución (las monstruosas garras del "monstruo", agarrando a sus víctimas nos dan escenas de antología).  Asimismo, valioso viene a ser cómo el guión reutiliza a una raza que no salía desde la década de los setenta, actualizándola con inteligencia (precioso diseño para la armadura del antagonista).
    Teniendo en cuenta el contexto en el que se desarrolla la trama, la nacionalidad de los militares y del "profesor" que va con estos, así como el origen del ser que aquí aparece, el argumento nos invita a abrazar ideales de fraternidad y confianza en los otros.
    Por último, Clara no puede ser más simpática.
 
11. Oculto: Volvemos al "pasado inmediato", aunque esta vez a 1974.  Clara y el Doctor llegan a una vieja mansión en la que una pareja de investigadores, un científico y una mujer con ciertas habilidades especiales, investigan al fantasma femenino del lugar y que lleva siglos apareciéndose allí. Esta vez nuestra pareja de héroes no está por accidente en el escenario, puesto que como era de suponer (si uno ha visto antes Doctor Who, claro) la naturaleza del espectro no es sobrenatural.
    En nombre del episodio tiene más de un sentido, puesto que además de responder a la actividad realizada por los dos parapsicólogos, hace referencia al pasado secreto del hombre, al Doctor (que para Clara aún es un misterio) y a la nueva companion también, quien desde su debut en la temporada sabemos que es alguien especial (aunque no por qué razón).
    Esta historia, su atmósfera, ambientación y la pareja protagonista me recuerdan a la película de terror El Conjuro (2013, justo el año de la segunda parte de esta séptima temporada), con sus históricos protagonistas cazafantasmas y demonólogos, el matrimonio de los Warren ¿Estará inspirada en ellos, acaso?
    A lo anterior, debemos sumarle la presencia de un aterrador monstruo que también los acecha.
    Por último, muy bello el origen del fantasma.
 
12. Viaje al Centro de la Tardis:  El Doctor y su actual compañera son atrapados por una nave dirigida por dos hermanos; esto provoca en la Tardis serios problemas y por ello Clara queda atrapada en su interior (mucho más grande de lo que pensábamos); así que nuestro Señor del Tiempo debe conseguir que los responsables de su nueva cuita lo ayuden a rescatar a su amiga.
    Otro interesante episodio acerca de los secretos y lo desconocido, lo que nos avergüenza y no queremos se revele; por lo tanto, se detiene en los misterios del Doctor que hace rato no desea sacar a la luz, como su verdadero nombre y papel en la desaparición de su gente; también acerca de por qué Clara ha estado presente en el pasado y el futuro del Doctor, en tan desgraciadas circunstancias, además de los propios secretos de los hermanos que provocaron este engorro.
    Ya es segunda vez que nos enteramos de que la TARDIS no le agrada la dulce Clara... ¿Por qué será? (sus predecesoras también eran mujeres jóvenes y hermosas y no actuaba así con ellas).
 
13. El Horror Escarlata:  El Doctor vuelve a la Inglaterra de finales del siglo XIX, esta vez acompañada por Clara.  Allí se encuentran a la amenaza de una anciana millonaria y genio, quien propone a la gente una especie de utopía (tema recurrente en la literatura de la época y de las primeras décadas del siglo siguiente); sin embargo, se trata de todo lo contrario y de ahí el nombre de esta historia, que más encima corresponde al capítulo número 100 de esta etapa moderna de nuestro héroe.  En la trama comparten el protagonismo el fabuloso trío de la Silurian Madame Vastra, su esposa Jenny y el mayordomo Sontaran comandante Strax (buena idea que en estos tres, recaiga el peso del argumento en gran parte del episodio).
    Muchos momentos geniales para esta aventura de época, aunque considerando su relevancia para el show, tendría que haber sido considerado como toda una celebración, con mayor duración y dinero invertido.
 
14. Pesadilla plateada: Segundo episodio escrito por el gran Neil Gaiman, para el personaje al que tanto adora desde su infancia.
    En esta ocasión Clara, junto a los dos niños que cuida, llega a un planeta entero dedicado a ser un gigantesco parque de diversiones y obviamente están acompañada por el buen Doctor.  Allí conocen a un simpático empresario del entretenimiento y a su aún más agradable sovio/empleado (quien tiene un gran secreto).  Más encima, en medio de esta vastedad y tanto artilugio abandonado, se encuentran con todo un regimiento (llama la atención lo poco atlético de varios de sus efectivos) y con los vestigios de mil años de los ya desaparecidos... ¡Cibermen! La amenaza de estos últimos, tanto tiempo inactivos, lleva a varias cosas interesantes, entre ellas a desarrollar por fin la identidad de los mentados chicos y a ver al Doctor dividido en una parte heroica y en otra infectada por los cibermen (con muy buenos diálogos entre ambos).
   Aunque encuentro lejos mejor la anterior contribución de Gaiman a este espectáculo, no dejamos de apreciar el sentido de maravilla habitual de sus historias, siempre llenas de personajes curiosos (como el interpretado por Warwick Davis, gran actor enano cuya carrera valoro mucho).
 
15. El Nombre del Doctor: Un muy impactante final de temporada (sino es el mejor, seguro está entre los óptimos), que tiene, además, un precioso comienzo con homenaje incluido a los Doctores clásicos.
    ¿Por qué Clara es la Chica Imposible? Ahora lo sabremos, cuando ella toma conciencia del importante papel que cumple, en todas las etapas de nuestro Señor del Tiempo.
    El Doctor y Clara se ven obligados a ir al "planeta más peligroso del universo", un sitio que guarda una estrecha relación con nuestro héroe.  En esta misión son asistidos por el simpático trío de Madame Vastra, su esposa Jenny y el comandante Strax (tristemente su despedida, pues no volveremos a saber de ellos... ¡Un verdadero desperdicio!).  También serán acompañados por River Song, otro queridísimo personaje del que no teníamos noticias desde hace rato.
    Seremos testigos, además, del encuentro final con la Inteligencia Suprema, en compañía de un nuevo tipo de monstruosos entes y otra vez interpretada por ese gran actor que es Richard E. Grant.
    Atentos al desenlace, cuando se introduce a un "nuevo" Doctor, esta vez a cargo de una estrella del calibre de John Hurt.

                               
      El maravilloso monólogo de Clara Oswald al comienzo de El Nombre del Doctor

miércoles, 1 de enero de 2025

Un año más


     Se fue el 2024 más rápido de lo que me esperaba y ya estamos en el primer día de este 2025, que ahora mismo aprovecho de darle un rápido repaso a lo que fue la ultima temporada para este blog.  Esta vez solo publiqué 59 entradas (una lástima no haberlo redondeado en 60, que habría quedado un número bonito), que tiempo me faltó y ganas también; pero pese a todo seguí con este proyecto que ya lleva harto en mi vida, compartiendo con otros las impresiones que me provocan aquellas obras que leo y veo, pues me encanta expresar cuánto disfruto con estas, así como recordando aquello que me es significativo, muchas veces pasajes de mi pasado.  Varias veces me dicen que cambie al formato audiovisual, no obstante, eso no es lo mío, que no me manejo tanto en tecnología y me pongo nervioso frente a la cámara.
   ¿Qué hice el año pasado en el Cubil del Cíclope? Pues revisé nada menos que 17 libros en total, muchos más que en épocas anteriores.  Algunas fueron relecturas muy queridas por mí, que no hay cómo reencontrarse con autores, personajes e historias que uno (apenas) recordaba con aprecio y esta vez sacarle más provecho que otrora; algunos de estos textos los releí por tema de mi labor como profesor (como los dos primeros tomos de Memorias del Águila y del Jaguar de Isabel Allende y Crónicas Marcianas de Ray Bradbury) y otros por placer puro y para cumplir con mi único reto literario de 2024, consistente en dedicarme a trilogías (los dos primeros tomos de El Señor de los Anillos de Tolkien). 
    No puedo dejar de nombrar a George R. R. Martin, que dedicarle tiempo de una vez a Fuego y Sangre, fue a su vez un reencuentro con el fabuloso mundo de Westeros.  Mucho gocé de esa obra, aunque sigo picado con su autor, porque nos tiene más de un decenio esperando la sexta parte de Canción de Hielo y Fuego.
     También leí a mi escritor favorito harto (Stephen King, obvio), con un total de 4 libros que me hicieron muy feliz.  En vacaciones de verano le dediqué tiempo a su novelette El Ciclo del Hombre Lobo, que la tenía pendiente desde mi adolescencia; fue algo hermoso, ya que me sentí como viajando a mi pasado, cuando entusiasmado me iniciaba en su literatura (y ese librito me evadió durante aquella época primigenia mía y por más tiempo, pues estaba discontinuado en español); igualmente pude saborear en el periodo estival El Instituto, una grata sorpresa, pues no le tenía muchas ganas.  Ya en el segundo semestre, fui demasiado feliz con Holly, una novela que esperé con muchas ganas, pues se trataba del regreso de uno de mis personajes favoritos del Tío Steve: La detective Holly Gibney.  Fue un regalo de cumpleaños de mis amigos Lemar, que se los agradezco de corazón.   Por último, me pude comprar en una preciosa edición en tapa dura y con sobrecubierta reversible Si te gusta la Oscuridad, la última colección de cuentos y novelas cortas de Stephen King... En verdad la pasé muy bien con todas estas lecturas.
    Por igual gocé bastante mi reencuentro con Clive Barker, otro autor de terror que me gusta demasiado desde los años noventa y a quien no tenía el placer de disfrutar desde hace años, ya que no es muy traducido al español (y dos de sus novelas, a las que les tengo muchas ganas, que sacaron en su momento a la lengua de Cervantes, están desaparecidas desde hace rato por estos lares).  Poder gozar los tres únicos libros de Abarat existentes, saga que tiene inconclusa hace más de una década (tal como el desgraciado de Martin) es una verdadera lástima, que son piezas de fantasía oscura de imaginación desbordante.
    Otra cosa que quiero destacar en el Cubil, durante el transcurso de 2024, es que regresó mi serie de posts de Así era en mis Tiempos, con dos nuevas entregas: Una acerca de los álbumes de láminas coleccionables y otra sobre las fotografías.  Fue muy emotivo traer al presente tales recuerdos.  Y ligado a lo anterior (a la memorabilia como le llamo), estrené nuevo ciclo de entradas, que ya lleva 3 entregas, llamado Lugares que nos hablan; lo que me llevó a iniciar este más nuevo proyecto, fue enterarme de que una queridísima tienda de cómics de mi juventud había cerrado; así que me propuse rescatar de los recuerdos ese lugar y otros que ya no existen, que fueron importantes en mi pasado.
    En materia de series, me despedí de Malcom (por ahora) y de The Big Bang Theory (ídem), amadas sitcoms que me demoré más de la cuenta en revisar de la cuenta.  Asimismo, me reencontré con Nip/Tuck, que la pasé estupendo con sus 100 capítulos y todavía gozo con mi reunión con el Doctor Who moderno (aún sigo en la séptima temporada).
     Por otro lado, me tocó despedirme de harta gente valiosa que nos dejó el año pasado y a algunos aún les debo su elegía.  De Akira Toriyama escribí hace rato, pero de Donald Sutherland, Maggie Smith, James Earl Jones y Antonio Skármeta me demoré un resto en dedicarles sus buenas palabras.
   Tuve lindos repasos con los justicieros de mi infancia y juventud como He-Man y los X-Men.
    Hay unos cuantos títulos que no mencionaré, que quien quiera indagar por su cuenta los busque y ojalá les sean de su agrado.
   Gracias a quienes se pasan por acá y más si me dejan algún comentario, que eso siempre me hace feliz.  A ver cómo será el 2025.

Celebrando el 2025, que espero de corazón sea por completo mucho mejor que el 2024