Nota: Este texto lo escribí para Insomnia el 2004, así que lo actualicé un poco, estando los agregados entre paréntesis.
Una vez alguien dijo sobre este autor las siguientes palabras:
"He visto el futuro del género del terror y su nombre es Clive Barker".
"Lo que escribe Clive Barker crea la impresión de que el resto de sus colegas hemos permanecido estáticos durante los primeros años"
“Clive Barker es el escritor más importante en el campo del terror desde Peter Straub”.
... Y uno se podría preguntar: ¿Quién es el responsable de tantos elogios para un colega escritor, en un mundo dónde hasta los Creadores de la Palabra (léase “escritores”) compiten entre sí?. Supongo también está la inquietud de por qué tanta celebración para una sola persona.
Bueno, ahora se revelará el misterio: quien dijo todo esto fue nada menos que Stephen King, autor que obviamente no merece presentación en esta revista; sin embargo, quien sí la merece es este autor inglés llamado Clive Barker, quien oriundo de Inglaterra, irrumpió con una colección fabulosa de extraños cuentos el campo de la literatura de terror, allá por los ya míticos años ochenta del siglo recién pasado; estos fueron titulados Libros Sangrientos (en total, 6 tomos) y con ello se ganó un montón de premios y la atención de la crítica especializada, de sus pares y de los lectores ávidos de nuevas formas de sentir pavor.
Claro, algo debía de tener este para entonces joven autor como para que un artista ya consagrado como era el mismo Stephen King lo apadrinara, a tal punto que incluso llegaron ambos a establecer una relación fraterna (a tal punto que en la película Sleepwalkers, de 1992 y dirigida por Mick Garris, basada en un guión original de Stephen King, Clive Barker hizo un pequeño cameo en una escena donde el mismo Stephen King tenía un pequeño y cómico papel como guardián de un cementerio).
El autor que ahora nos detiene nació en Liverpool, Inglaterra, el 5 de octubre de 1952. En la Universidad de Liverpool estudió Literatura y Filosofía, pero a los 21 años decidió emigrar a Londres, donde al poco tiempo formó un grupo de teatro experimental con el que representaba sus ya extraños libretos; fue así cómo comenzó a perfilarse una obra llena de erotismo, cargada de elementos gore, con una mezcla de terror y fantasía que poco a poco lo fue convirtiendo en uno de los exponentes más cotizados del género.
Como dice el dicho: “Nadie es profeta en su tierra”, y esto mismo se puede aplicar al propio Clive Barker, quién a su vez ha ganado la mayoría de los premios de literatura fantástica y terror existentes. Pues tuvieron que editarse sus cuentos en Estados Unidos para que recién su nombre cobrara fama y prestigio, puesto que cuando lo hizo en su país, no le fue en un principio tan bien.
Clive Barker es a su vez un artista bastante versátil, puesto que además de escribir cuentos, relatos, novelas y textos dramáticos, oficia de pintor, ilustrador y director de cine; ilustrando muchas veces sus propios libros, diseñando sus portadas o dirigiendo y produciendo adaptaciones fílmicas de sus obras. Por otro lado, también ha sido responsable del guión de varios cómics de terror, algunos basados en sus realizaciones anteriores y otros, ideas originales para estas mismas historietas.
La producción literaria de Barker se caracteriza a su vez por la naturalidad con que el elemento fantástico entra en el argumento de sus ficciones. Esto quiere decir que las situaciones límites que se producen en la mayoría de sus obras son recibidas por sus héroes y heroínas con una tranquilidad tal que los lleva aceptar lo inevitable y a enfrentarlos más que como una irrupción del orden de las cosas, como a un elemento más de la vida. Si estableciéramos una comparación entre lo que produce Stephen King y Clive Barker para aclarar mejor lo anterior, se podría traer a la memoria aquello de que Stephen King tiende a jugar con lo cotidiano; es decir, hace que “de pronto” la realidad se rompa y se produzca el conflicto (lo que para los conocedores de Stephen King es conocido como "Terror-en-el-patio-de-tu-casa", pues el peligro puede venir tanto de un vecino que justo resulta ser un vampiro o de tu propia cama que en realidad es un monstruo que había estado antes en letargo).
Sin embargo en el caso de Clive Barker, el elemento terrorífico "ya" es parte de la existencia y por eso los protagonistas tienden a "abrazar lo monstruoso" (expresión que el propio Clive Barker acuñó en una de sus primeras entrevistas); de este modo, el protagonista no quiere destruir lo que hace peligrar su existencia, más bien desea entenderlo y convivir con él (bueno, en muchas ocasiones el protagonista del texto barkiano es de por sí, y en el mayor sentido de la palabra, también un monstruo).
Queriendo ejemplificar mejor esta situación, se puede citar lo que ocurre en una de sus novelas más famosas. Me estoy refiriendo a Cabal, de la que su propio autor hizo una versión cinematográfica. Su argumento trata sobre Boone, un inadaptado que nunca se ha sentido parte del mundo de los humanos y cree firmemente en la existencia de una ciudad subterránea poblada por criaturas de la noche, llamada Midian. En el transcurso de su trama, Boone logra formar parte de su rara sociedad, convirtiéndose incluso en una especie de Mesías para sus habitantes…y lo más interesante es que en esta obra los que realmente se constituyen en seres sádicos e irracionales son los mismos humanos.
Ahora bien, este "Abrazar lo monstruoso" como si el propio autor quisiera reconocer que debemos aceptar lo extraño y distinto en nuestras vidas, se constituye por cierto en un discurso que apela tanto a la tolerancia como a la comprensión entre la multidiversidad ¿Por qué esto? Bueno, porque Clive Barker allá por el año 1996 reconoció públicamente su condición de homosexual, con lo que en cierto sentido se hace más comprensible esta apelación por la integración de lo distinto y diferente. Incluso ya antes que se supiera públicamente que Clive Barker era gay, en uno de sus mejores cuentos, En Las Colinas, Las Ciudades, los dos protagonistas son una pareja de gays en la cual la narración ni siquiera se da la tarea de explicar los motivos de esta condición y la homosexualidad de estos es incluida con toda la naturalidad del mundo (algo que sinceramente llama la atención al lector no acostumbrado a estas manifestaciones). Posteriormente, sus personajes mantendrán relaciones homo eróticas tanto implícitas o explícitas, lo que culminará con la aparición de la novela Sacramento, una obra de carácter ecológico con un fotógrafo protagonista abiertamente gay.
En cuanto al tamaño de la dimensión de la obra de Clive Barker, este es grande; lamentablemente pocos son sus libros traducidos al español y además los primeros de estos se encuentran discontinuados, pues no se han reeditados. En el caso de las películas, la mayoría han llegado directo al video, si es que uno mismo ha tenido la suerte de encontrárselas en formato DVD. A continuación, presentaré un listado seleccionado de sus obras con la correspondiente síntesis de su argumento y comentario.
1 - Libros Sangrientos, Tomos 1 al 6 (Books of Blood, 1984): En su edición en español los dos últimos tomos vienen juntos, con el título de Sangre 2, pues el tomo 4 recibe el título de Sangre 1. En la lengua de Cervantes, los editó originalmente editorial Planeta y Martínez Roca (hoy en día La Factoría de las Ideas tiene unas ediciones preciosas, aunque acá en Chile cuestan un ojo de la cara). Es una increíble colección de cuentos, de lo más ingenioso que hay y con imágenes realmente pavorosas y hasta de lo más gore que he leído; sólo para espíritus y estómagos fuertes. Dentro de estos tomos se encuentran historias tales como Lo Prohibido, acerca de un asesino sobrenatural que es invocado por sus propias víctimas y la que tuvo una gran adaptación para el cine en 1992 por Bernard Rose conocida comoCandyman, posteriormente con dos innecesarias secuelas; La Ultima Ilusión, primera aparición de su personaje recurrente, Harry d´Amour, un investigador privado que se ve involucrado en una lucha por el alma del mejor ilusionista del mundo, quien realmente era un mago poderosísimo que había pertenecido a una secta demoníaca; más tarde en 1995 el mismo Clive Barker dirigió una muy buena adaptación que se llamó El Maestro De Las Ilusiones; La Política del Cuerpo, de lo más increíble que ha escrito, pues aquí dos manos despiertan a la conciencia y comienzan a planear una vida independiente de su usuario; este último relato fue una de las dos historias componentes del telefilme Quicksilver Highway de Mick Garris, siendo nada menos que La Boca Saltarina, de Stephen King, la otra parte de esta película (considerando que este texto lo escribí ille tempore, se han hecho tres adaptaciones más de los cuentos que componen estos volúmenes: el primero, y muy bien logrado, corresponde a la El Tren de la Carne de Medianoche y que es tan sangrienta como se lo merecía el cuento original, si bien le quitaron el elemento más "lovecrafniano"; posteriormente se tomaron dos cuentos para fusionarlos y crear la película Book of Blood (2009), que si bien no es derechamente mala, pudo ser mejor; luego está la a mi parecer decepcionante versión de otro cuento clásico: Terror, cuya versión fílmica recibió el nombre de Dread (2010) y donde se nota lo barato de la producción, siendo además incapaces de "mojarse el potito" con toda la violencia gráfica del cuento original).
2 - El Juego de las Maldiciones (The Damnation Game, 1985): Un criminal preso, Marty Strauss, acepta la oferta de trabajar como guardaespaldas de un millonario. Al salir de su lugar de reclusión, conoce en casa de su empleador a la hija de éste y a un extraño hombre llamado Mamoulain, quien comienza a complicarle la vida.
3 - Sortilegio (Weaveworld, 1988): Publicada por Plaza y Janés. Una novela increíble en la que se nos presenta la historia de Imagin Laschensky, quién ha heredado una extraña alfombra llamada "La fuga" y la que sirve de morada a unos antiquísimos seres que alguna vez habitaron la Tierra. Imagin se ve en medio de una pelea por este artefacto místico, puesto que Immaculata, la misma vidente responsable de la muerte de su propia abuela, quién había sido la guardiana de la alfombra, anda detrás de ella; sin embargo, la asesina no está sola, por lo que el peligro aumenta y la niña debe enfrentarse a estos grandes poderes acompañada por un joven de nombre Cal.
4 - Cabal (Idem, 1989): Editada en español por Plaza y Janés, nos muestra la lucha entre un grupo de criaturas sobrenaturales y sus enemigos los humanos. Esta novela en la que los monstruos no son realmente malvados fue llevada al cine en 1989 por su mismo autor; filme bastante sangriento, que a su vez sufrió un muy interesante cambio en el guión por el propio Clive Barker, especialmente en el tratamiento del personaje del sacerdote alcohólico que sale en la obra.
5 - El Gran Espectáculo Secreto (The Great and Secret Show, 1989): También publicada porPlaza y Janés, trata acerca de Fletcher, una fuerza del bien que siempre ha estado en conflicto con el demoníaco Jaff. Luego de que cuatro jóvenes bañistas quedan milagrosamente embarazadas de estos dos, el combate de ambos seres llega hasta la ciudad de Palomo Grove, en la que cada uno buscará sus propios aliados. Sin embargo, un extraño sortilegio hará que los sueños y las pesadillas de sus habitante comiencen a cobrar vida y con ello la batalla se complicará aún más. Esta novela dio posteriormente origen a dos secuelas, una en 1994 bajo la novela de Everville y la otra en una antología de cuentos en 1992, con el título de On Amen’s Shore y lamentablemente todavía no traducidas a nuestra lengua (se hizo una adaptación al cómic de esta novela, editada en la lengua de Cervantes por Norma Editorial).
6 - The Hellbound Hearth (1990): Es la versión en novela corta de lo que es tal vez su obra más emblemática, su filme y ópera prima de 1987 Puerta al Infierno (Hellraiser) y la que en estos momentos va en su quinta entrega cinematográfica. La historia es bastante conocida: existe un cubo capaz de fragmentar la separación entre la realidad y el mismísimo infierno, en el cual existen unos espíritus malignos llamados "Cenobitas". Este artefacto es codiciado por los esotéricos, pues supuestamente otorga poderes a quienes logran desentrañar sus misterios. La película fue censurada en algunos países, debido a las fuertes escenas que contiene y no hace poco salió en DVD. A mi parecer las continuaciones son más que interesantes, en especial la segunda, la cuarta y la quinta (La Factoría de Ideas, también publicó hace poco esta novelita en español).
7 - Imajica (1991): También solamente en inglés, posee dos partes de nombre The Fifth Dominion y The Reconciliation, ambas de 1995. La historia trata sobre un artista mujeriego de nombre Gentle (Amable), quien entra en contacto con cuatro mundos hermanos de la Tierra y trata de reconciliarlos entre sí; en la historia aparece inmiscuido nada menos que el mismísimo Dios, que aquí recibe el nombre de Hapexamendios (hoy en día existe una edición en español de La Factoría de Ideas y como bien han tomado la mala costumbre algunos usureros editores peninsulares, la editaron en dos tomos).
8 - La Historia del Ladrón de Días (The Thief of Always, 1994): Editada en español porGrigalbo, es una obra de corte juvenil, aunque sin perder el elemento pavoroso de su autor. Harvey es un niño de diez años, bastante aburrido del colegio. Decide seguir a un hombre llamado Rictus, quien lo lleva hasta un lugar fantástico que supuestamente es donde habita la felicidad eterna, pues en él siempre hay fiestas… sin embargo, el lugar no es lo que parece ser (Editorial Norma editó en español la adaptación al cómic).
9 - Incarnations (1995): Una recopilación de cuatro de sus obras teatrales, la que contieneColossus (inspirada en su pintor favorito, Goya, quien también plasmó en sus trabajos espeluznantes pesadillas), Frankenstein In Love y The History of the Devil, acerca de un juicio al mismísimo Diablo.
10 - Coldheart Canyon (2001): Como sucede con muchos otros autores del género y sus obras más recientes, es otra de las tantas novelas de Clive Barker que quizás nunca llegará en español hasta nosotros. La trama trata sobre un actor de Holywood llamado Tod Ticket, quien ha visto como su otrora exitosa carrera se ha ido desmoronando; abrumado por su mala suerte. Toma la decisión de hacerse una cirugía plástica, a ver si el cambio de rostro mejora la situación. No obstante la intervención quirúrgica sale mal y Ticket opta por aislarse en un lugar perdido de la ciudad, conocido como Coldheart Canyon; allí poco a poco los hechos extraños comienzan a rondar al actor: fantasmas de viejos actores habitan la misma casa del protagonista, la presencia de una extraña mujer que tiene poder sobre el lugar y los rumores acerca de una zona conocida como "El país del Diablo" no permitirán que Tod Ticket pueda estarse en paz.
La lista podría ser bastante más grande, pero al menos estas son algunas de sus obras más ubicables o que se encuentran en español. A su vez, su colección de galardones es muy amplia, destacando los numerosos Premios Mundial de Fantasía y Bram Stoker que ha recibido.
Para terminar, una aclaración: los textos de Clive Barker tienen gran abundancia de descripciones ultraviolentas más que explícitas, quizás más crueles que las del propio Stephen King; no es un autor que se podría catalogar de “políticamente correcto”, si bien como ya afirmé, su obra apela a un entendimiento y sana convivencia de la heterogeneidad, puesto que en especial el desenlace de sus obras es bastante sobrecogedor (por llamarlo de una forma), algo que en el caso de otros autores de literatura de terror difiere, pues en su mayoría la literatura de terror es bastante moralista y religiosa si realmente se sabe leer entre líneas su mensaje y contenidos.
Espero haber hecho una presentación digna para un maestro como Clive Barker.