viernes, 21 de junio de 2024

Hazme hermoso

1. Comencemos
 
    Entre 2003 y 2010 se emitió Nip/Tuck, drama médico con ingredientes de thriller que duró 6 temporadas y que llegó a tener 100 episodios.  Centrada en la vida de dos cirujanos plásticos guapos, exitosos y acomodados, reparte la historia en la familia de uno de ellos (como coprotagonistas la esposa y el hijo mayor) y en los fabulosos secundarios y recurrentes que irán apareciendo a lo largo del programa; dentro de estos, destaca la sensible anestecista que los acompaña, empleada, amiga leal como nadie y voz de la conciencia, que los y nos acompañará a lo largo de este inolvidable recorrido, a través de un título que hizo historia.
    Por mi parte, hace años vi al menos la mitad de la quinta temporada, en la era del DVD, gracias a las copias que me pasaba un amigo (Jano); inicié a mi comadre Leddita en el show y a veces nos veíamos capítulos juntos, que luego comentábamos fascinados.  Por esa época, ya comenzado hace rato el presente siglo, comenzaron a emitirlo a la medianoche en el canal nacional de la televisión abierta y otros amigos se engancharon a ella, así que tenía más personas cercanas para refocilarme, hablando de un programa que me tenía gratamente sorprendido; porque no era de una temática que me atrajera en primera instancia y, sin embargo, tenía mucho de lo que me agradaba (y todavía me interesa).  Por años recordé con cariño este show, que en Latinoamérica se llamó Cortes y Puntadas y A Golpe de Bisturí en España, hasta que en el transcurso de este 2024 descubrí que se encontraba completo en Amazon, en una copia genial y de ese modo comencé a repetírmelo feliz, para también por fin conocer su final.  Debo decir que para nada ha envejecido, todo se ve actual (salvo los celulares, je) y ahora lo aprecio más que nunca, pues soy capaz de reconocerle más virtudes que antes.
    Esta será mi primera revisión junto a ustedes de Nip/Tuck, que he decidido hacer un alto, tras terminarme de reverme la tercera temporada hace poco, de modo de retener mejor en mi memoria su progreso.
   A todo esto, tal vez fue, sino el primero, uno de los espectáculos televisivos precursores en abordar de manera directa el tema de la transexualidad; con personajes potentes y humanizados que tenían esta condición; así fue cómo supo poner en el tapete la intolerancia e ignorancia de mucha gente al respecto (tema que me preocupa, cuando veo en Facebook tanta publicación de esta tendencia y siendo que tengo alumnos trans, por los cuales siento gran aprecio).
    Sumado a lo anterior, debo decirles que hay muchos momentos (escenas y diálogos) de gran belleza, que hacen de Nip/Tuck un show inolvidable con mayor razón; imposible no emocionarse con los aspectos más artísticos del presente título, que merece ser rescatado del olvido y del desconocimiento de muchos... Al respecto, puedo contarles, a grandes rasgos, de uno de los capítulos más desgarradores, cuando separan a dos siamesas ya adultas, lo que ocurre justo durante una de las mayores crisis, de la pareja de doctores que protagoniza este título; o cuando atienden a una preciosa modelo africana, quien sufrió la castración femenina (su monólogo tras haber tenido su primer orgasmo es en verdad bellísimo) ¡Vean solo el primer capítulo y me darán la razón!


2. Sus características
 
   Cada capítulo posee el nombre del paciente principal al cual atenderán los protagonistas, cuyas razones para hacerse la cirugía plástica conoceremos; en algunas ocasiones se trata de una intervención para salvarles la vida, que nuestros médicos también hacen labores humanitarias, en casos muy especiales; la mayor de las veces, el drama detrás del paciente es sobrecogedor y eso agrega más emoción al producto final.  Cabe mencionar que, de forma muy inteligente, el conflicto personal del paciente se relaciona con lo que están pasando los protagonistas, uno de los tantos aspectos en verdad emotivos de este programa, que va mucho más del plano morboso, en el que en un principio pareciera se privilegia (sexo, sangre, violencia, drogas, alcohol y crimen).  También de manera gráfica, y muy realista, se muestran las intervenciones que hacen los médicos; engañándonos completamente, al hacernos creer que lo que vemos es material de verdad.
   Por otro lado, cada temporada tendrá un arco argumental principal, en el cual estarán involucrados la mayoría de los protagonistas y, a su vez, encontraremos subtramas y/o historias secundarias, anexas, centradas en uno o más de los personajes.  Todo lo anterior muy bien armado, que no hay capítulo flojo y los argumentos van in crescendo, envolviéndonos con facilidad, que Nip/Tuck es adictivo.
    Hay mucha intriga entre medio y hasta su satisfactoria cuota de humor encontramos acá, que nos muestra cómo toda la gente (incluso la rica y hermosa, como la que en este espectáculo abunda) está expuesta a sus pasiones (a veces las más bajas); se siente infeliz y busca, por uno y otro medio, combatir la terrible soledad que los puede embargar.  No son malas personas, pues tienen virtudes y defectos como nosotros, quieren obrar bien, aunque se yerran con facilidad y a veces cometen grandes errores, al punto de que esas máculas dejan huellas para siempre; no obstante, siempre queda la esperanza de que todo puede mejorar y por eso creemos en ellos, queremos que todo les resulte bien, como bien lo esperamos para quienes amamos en la vida real e incluso pese a que cometan atrocidades como las que acá vemos (que en más de una ocasión, quedaremos impactado con ello... Como cuando nos enteramos de que tal persona, bastante cercana a nosotros o conocida, hizo tal o cual cosa ¿No?).  El que esté libre de pecado, que lance la primera piedra.
    Por cierto, un montón de actores famosos y de renombre actuaron en la serie, que todas las intervenciones dramáticas del show son increíbles; en las tres primeras temporadas, se puede mencionar a la llorada Anne Hache (me fascinaba, tan hermosa y talentosa, que entre otras participaciones la recuerdo en Hung), a un madurón y siempre guapo Alec Baldwin (muchos años después de Beetlejuice) y a la también ya fallecida Joan Rivers (con dos intervenciones suyas muy graciosas).  La lista es mucho más grande, la verdad, y me reservaré un par de nombres femeninos para lo que les contaré dentro de más rato.
    Por último, si bien la serie está llena de personas hermosas, entre mujeres y hombres, se resalta la belleza de los dos actores masculinos principales y a quienes varias veces (para placer de muchas y muchos), los vemos semidesnudos y mostrando el trasero en muchas ocasiones (aunque por mi parte preferiría no salieran rasurados); en cambio, mujeres desnudas no salen o apenas las hay, siempre en ropa interior sexy y nunca (a menos que me equivoque) mostrando el trasero.


3. La trama hasta ahora
 
    Todo comienza desde el maravilloso piloto, escrito y dirigido por Bryan Murphy, su creador.  Acá nuestros protagonistas se ven involucrados con un narco, en circunstancias muy singulares, quien será su pesadilla a lo largo de la temporada.
   En la segunda temporada aparece la amenaza del Cortador, un psicópata que busca personas hermosas para desfigurarles el rostro.  Como los protagonistas se dedican a ayudar quirúrgicamente a las víctimas, se convierten en el foco de la atención del Cortador, quien les hará la vida mucho más difícil que su anterior acosador.
   Y a todo lo anterior se deben sumar los problemas personales, que implican varios líos de faldas, temas familiares bastante escabrosos y conflictos entre los socios y amigos.  La verdad es que suceden tantas cosas entre medio, que mejor es descubrirlo por uno mismo, ya que las sorpresas son muchas y escapan a lo que esperaríamos de una serie sobre doctores.
 
4. Principales
 
* Sean McNamara: Uno de los dos médicos varones que componen este programa como protagonistas.  Se supone que es el más cuerdo del duo, un hombre de familia casado con una mujer hermosa, sin embargo, está lleno de inseguridades y en especial en lo que concierne al plano amoroso.  Junto a u señora, tiene una dulce hija que está por llegar a su primera década de vida, quien no le da problemas; en cambio, su hijo adolescente sí que le complica la existencia, pese al amor que hay entre ambos. Es el más talentoso de los dos socios y amigos.  Se supone que su colega es el guapo-sexy del equipo, pero creo que objetivamente hablando, Sean es un hombre muy atractivo y hermoso (claro que carece de la sensualidad de su compañero, aunque sus ojitos de pena e imagen de niño bueno, lo hacen también muy atrayente).
 
* Christian Troy: El mejor amigo de Sean, desde que se conocieron en la universidad, quienes se quieren como hermanos.  Es encantador, todo un seductor, si bien hay una faceta oscura en él muy fuerte, ligada a sus traumas de infancia.  Con una sexualidad desbordante (prácticamente un sexópata), acostumbra tener muchas amantes, aunque no las mantiene, pues disfruta de su independencia; sin embargo, es un hombre solo, cuya debilidad resulta ser su necesidad de amar sin sentirse frágil, lo que se evidencia en especial al menos dos veces en lo que he revisado hasta ahora y que da pie a algunas de sus mayores pérdidas.
    Por cierto, hay todo un tema de aparente amor homosexual entre los dos anteriores, que dará pie a unas cuantas sospechas y en especial por parte del "macho alfa" de Christian, quien desesperadamente busca reforzar su masculinidad.
 
* Julia McNamara: La esposa de Sean, muy cercana a Christian, puesto que entre ambos hay una historia oculta, que saldrá a flote en la madurez de este trío.  No terminó sus estudios universitarios de Medicina, pues quedó embarazada, lo que la convierte en una mujer frustrada; no obstante, en la tercera temporada consigue la independencia que necesitaba.
 
* Matt McNamara:  El hijo adolescente de Sean y Julia, es un buen chico, pero  se mete en tantos problemas, que dan rabia todas las tremendas torpezas que comete.  Teniendo en cuenta los modelos adultos que posee a su lado, no es de extrañar que comience su vida sexual tan temprano, lo que no lo hace con las mejores compañeras que podría conseguir.  Es muy propenso a la ira.
 
* Liz Cruz:  Lejos la más equilibrada del grupo, trabaja como anestesista de Sean y Christian, de quienes es amiga (si bien su relación con el último es complicada, debido a las mañas de este).  Lesbiana, es una mujer directa y dulce a la vez, de gran humanidad.  Por mi parte, es mi personaje favorito de la serie.
 
* Kimber Henry: Una hermosa modelo, que apenas conoce a Christian se enamora de este y le será incondicional, pese a sus mayores desfachateces.  Cariñosa y leal, pasará por su propia interesante evolución a lo largo de estos tres primeros años.
 
5. Secundarios y recurrentes
 
* Grace Santiago:  Psicóloga que fue uno de los personajes principales de la primera temporada, aunque luego fue olvidada por completo de la trama (y, la verdad, tampoco es que se le echara mucho de menos).  Trabajaba para los dos médicos protagonistas, evaluando a los posibles pacientes de estos y ver hasta qué punto correspondía hacerles sus intervenciones; para variar, tuvo una aventura con Christian.
 
* Gina Russo:  Una mujer de lengua afilada, muy grosera, si quiere serlo, que se involucra con Christian, tras conocerlo en unas reuniones de... ¡Control de la adicción al sexo! Su dependencia es incluso mayor que la de Christian, puesto que no solo es bisexual, si no que tampoco es muy discriminatoria con quien se acuesta.  Pese a todo, es una mujer inteligente, bella y elocuente, que será importante para la independización de Julia.  Es parte importante de uno de los momentos más álgidos de su antiguo amante, con el cual todavía se empecina en acostarse.
 
* Ava Moore: Personificada por la preciosa y talentosa Famke Janssen (la Jean Gray de las primeras películas de los X-Men), llega a la vida de nuestros protagonistas como "Planificadora de Vida" (una de esas tonteras que inventan los gringos para sacarte plata) de Julia; así es cómo conoce a Matt y lo marca más de lo esperado.  La trama dedicada al pasado de esta sexy fémina es uno de los mayores giros argumentales de la serie.
 
* Dra. Erica Noughton: La madre de Julia es una afamada psiquiatra con varios libros publicados y de posición económica muy holgada (más que con su retoño).  Su relación con su hija no es la mejor, ya que nunca supo darle el amor que debía y siempre acaba por racionalizar todo; por lo mismo, no se lleva bien con la familia de esta, puesto que es incapaz de demostrar sensibilidad frente al dolor ajeno o tener detalles de afecto.  Es interpretada por una tremenda actriz, la madura y siempre hermosa Vanessa Redgrave.
 
* Señora Grubman:  Una millonaria viuda ya en la tercera edad, adicta a las cirugías plásticas, que se vuelve un problema para Sean y Christian; no obstante, su relación con este llega a ser mucho más cercana de lo esperado.
 
* Ariel Alderman: La primera novia de su propia edad que tiene Matt, es una racista que nos desagradará desde el principio.
 
* Quentin Costa:  Médico al que conocemos fugazmente en la segunda temporada y quien en la tercera comparte protagonismo.  Cuarto personaje latino de relevancia en Nip/Tuck, considerando que las cuatro primeras temporadas están ambientadas en Miami (ciudad estadounidense de fuerte influencia hispana).  Bisexual y muy atractivo, nos dará tremendas sorpresas durante su intervención en el show.
 
* Kit McGraw: La sensual agente encargada de investigar los crímenes del Cortador, quien también cae en las redes de Christian, si bien las cosas no terminan muy bien para ambos.  Es de carácter duro, muy empoderada, que contrasta bastante con la femineidad de mujeres más maternales como Liz o Julia, incluso Kimber o con la manera práctica de ser de Erica y Gina.

 


             Créditos             

jueves, 13 de junio de 2024

Una Isabel Allende (algo) distinta

 


1. Presentación.
 
    En 2002 la reconocida escritora chilena Isabel Allende publicó La Ciudad de las Bestias, una novela de fantasía y aventuras juvenil con la cual dio pie a la posteriormente llamada trilogía llamada Memorias del Águila y del Jaguar.  Fue la primera vez en que la autora adscrita al Realismo Mágico consideró tener un público objetivo menor, eso sí, sin dejar de lado varios de los elementos que caracterizan a su obra en general: como la existencia de lo sobrenatural, que esta vez fue más fuerte que en casos anteriores, la presencia de figuras femeninas fuertes y la presentación de una naturaleza opulenta, con ribetes de ecologismo, entre otros.
     El presente libro que hoy nos reúne, no solo muestra el talento innato de su creadora, capaz de adaptarse a un estilo literario distinto, sin dejar de ser ella misma, sino que viene a ser un legado cariñoso a sus propios nietos, a quienes dedica estas obras; por lo mismo, como personaje secundario, bien aparece una abuela que es claramente una proyección suya, mientras que los dos protagonistas, una chica y un chico adolescentes, son reflejos de sus propios descendientes.
    Cabe mencionar que, tras el éxito de crítica y público de la primera entrega de esta trilogía, se le concedió el Premio Hans Christian Anderson a la autora, galardón dado a escritores que han desarrollado grandes historias de fantasía para público infantil y juvenil; algo que, sin dudas, logró nuestra artista con este libro y los siguientes, si bien un adulto, como este humilde servidor, también logra disfrutar con creces relatos como estos.
 
2. La narración
 
   Un chico de quince años ve cómo su vida se desmorona, debido a que su madre tiene cáncer, situación que afecta a toda la familia (que incluye a dos hermanas menores y a su padre).  Debido a lo anterior le toca ir a quedarse una temporada con su abuela paterna, una mujer muy sui generis quien debe llevarlo a un peligroso viaje en el Amazonas, ubicado en el territorio de Brasil.  En el viaje conoce a una simpática chica, algo más pequeña que él, aunque con una voluntad férrea y se hacen muy buenos amigos. Juntos y acompañados por un grupo de adultos de lo más variopinto, irán en busca de la llamada Bestia, una criatura gigantesca que se dice vive por los alrededores y se le ha aparecido a unas cuantas personas en circunstancias aterradoras.  Entre medio, personas con otros propósitos se involucran, lo que hará del trayecto una inolvidable odisea y el medio para el crecimiento espiritual del par de jóvenes.


3. Los personajes
 
   Pese a ser una de las novelas más cortas de Isabel Allende, La Ciudad de las Bestias (no llega a las 300 páginas y el resto de las entregas van por la misma cantidad) mantiene uno de los rasgos caracterizadores de su narrativa: Les estoy hablando de todo un dramatis personae lleno de colorido, con individuos llamativos y fuertemente delineados, complejos, que serán de la delicia de muchos lectores y que, sin dudas, llegarán a tener sus favoritos entre sus lectores.  Ojo, que tal como es uno de los mensajes del presente libro, de que existe todo un mundo oculto a nuestros ojos, no debemos quedarnos con las apariencias y es que la gente es mucho más de lo que nos muestra públicamente.
 
* Alexander Cold: El muchacho estadounidense con el que comienza esta aventura.  Se trata de un chiquillo interesado por el deporte (montañismo) y el arte (la música).  Sensible y, por lo mismo, debido a su juventud, en crisis debido al mal que acosa a su madre.  Debido a lo anterior, destacable es que la escritora comience su historia con esta cuota de realismo, haciendo que los lectores ideales se pueden identificar con este chico en plena rebeldía adolescente.  Por cierto, tiene como espíritu totémico al jaguar, uno de los dos animales/héroes que le dan nombre a esta trilogía que aquí comienza.
 
* Nadia Santos: Una voluntariosa chica de unos ¿Doce años? Muy despierta e independiente, para ella la selva del Amazonas su hábitat natural, lugar al que ama y respeta al nivel de los autóctonos de este territorio.  Tiene facilidad para los idiomas, siendo su lengua materna el español y comunicándose en inglés con su nuevo amigo; por lo mismo, sabe varios idiomas de la gente de la selva, de modo que será una vital intérprete entre estos y los demás.  Contrasta bastante con Morgana, la primera joven a la que conoce Alexander, apenas arriba al aeropuerto camino a donde su abuela, una adolescente sumida en los vicios propios de la ciudad (mentirosa, manipuladora, drogadicta, ladrona y demasiado sexualizada para su edad).  Por otro lado, su animal totémico es el águila, considerando que antes debió superar su temor a las alturas.
 
* Kate Cold:  La abuela de Alexander es una madura mujer muy singular. Bajita, delgada (aunque musculosa), desaliñada, práctica, bastante activa e inteligente, además de poseedora de una lengua afilada, un gran talento para la escritura y poco dada a las demostraciones de afecto; en todo caso, es una gran mujer, de convicciones muy fuerte, que nos cae simpática de inmediato (supongo más a los adultos, que a los menores).  Trabaja como escritora para una prestigiosa revista tipo National Geografic, así que acostumbra a viajar a países y sitios exóticos, con el objeto de describir sus particularidades.  Alexander es su orgullo, aunque apenas se lo demuestra y, sin embargo, ha sido una influencia positiva para este y un gran apoyo para que crezca derecho.
 
* César Santos: El padre de Nadia es un hombre apuesto ¿Cercano a los cuarenta? Usa el pelo largo con una coleta, es varonil y el mayor ejemplo para su hija, quien lo adora.  Trabaja como guía y transportista en el Amazonas, que le gusta mucho lo que hace y le conquistó su amor por el lugar a la chica; sin embargo, su esposa, y madre de Nadia, no fue capaz de soportar este medio y enfermó; ausencia a la que ambos se acostumbraron sin problemas.
 
* Omaira Torres: Una guapa morenaza y doctora, que va junto al grupo de arriba y otros más de esta lista en el viaje al interior del Amazonas, con el propósito de vacunar a los indios y que así no mueran infectados por las enfermedades de los forasteros.  Varios hombres del equipo se encuentran enganchados a ella, pero... ¡Solo uno es dueño de su corazón y vaya qué sorpresivo resulta enterarnos de quién se trata y en qué circunstancias sucede todo esto!
 
* Ludovic Leblanc:  Un supuestamente famoso antropólogo, cuyo egocentrismo supera con creces su baja estatura.  Uno de los cuatro personajes más odiosos de la novela, quien acostumbra a hablar de sí mismo en tercera persona, es un sujeto cómodo, mentiroso y racista; no obstante, hacia el clímax de esta obra nos sorprende demostrándonos facetas suyas insospechadas.
 
* Walimai: Mi favorito de este título, es un anciano de edad indeterminada (aunque al parecer ha vivido por lo menos más de un siglo), quien es un hechicero errante muy respetado por las tribus del Amazonas. Como pasa casi con el resto de los selváticos, anda casi desnudo.  Amigo de Nadia y luego de Alexander, le entrega a la primera un valioso amuleto, que le será de gran ayuda.  Es acompañado por su "esposa-espíritu", una bellísima presencia femenina a la que conoció en vida durante su juventud.  Dentro de su importante rol en esta historia, se encuentra el hecho de que cumple también la labor de intermediario entre los muchachos y el resto de los indígenas. Interesante viene a ser el dato extra, de que este corresponde a un personaje "rescatado" de uno de los relatos más hermosos de Cuentos de Eva Luna, uno de los libros más sobresalientes de Isabel Allende.
 
* Mauro Carias: Magnate de la zona, desde un principio sabemos que tiene solo intereses económicos con la expedición.  Bronceado y atractivo, siempre anda sonriendo, si bien esto último es solo una careta para esconder sus verdaderas intenciones.  Es condescendiente con casi todo el mundo, si bien eso no es algo gratuito.  Por último, pese a que esta es una obra que se supone es de carácter juvenil, razón por la cual la autora bajó hasta cierto punto el nivel de elementos "subidos de tono" (eliminó el sexo y la violencia explícita, además del uso de groserías, entre otros), hay un aspecto de Mauro que lo insinúa muy bien acá y que corresponde a su pedofilia o, al menos, su gusto por las jovencitas (MUY lolitas).
 
* Borobá:  El monito-mascota inseparable de Nadia, es una criatura simpática e inteligente, que responde al estereotipo infantil del animal con características pseudoantropomorfas.
 
* Tahama:  El líder guerrero de la Gente de la Niebla, el pueblo con la capacidad de hacerse "invisible", al que conocen nuestros protagonistas.  Un hombre serio y valiente con un particular sentido del humor.
 
* Karakawe:  Un indígena civilizado que trabaja como ayudante para Leblanc.  Es un alguien poco comunicativo, de presencia antipática y quien despierta sospechas en los protagonistas.  Hacia el final del libro, es uno de los tres personajes que nos sorprenderá con la verdad de su corazón.
 
* Capitán Ariosto: El líder militar de los uniformados que acompañan a la expedición, es un hombre duro y del que desde un principio sabemos que es un villano más.  Para sujetos retorcidos como él, uno solo espera que los toque la justicia y si es "divina" mejor.
 
* Padre Valdomero:  Un simpático y versátil sacerdote católico que vive solo en la selva.  De niño fue raptado/educado por los indígenas, a los que respeta y nunca ha pretendido doblegar con sus creencias. El hombre de Dios católico y sabio, es un tipo de personaje habitual en la literatura de la Allende.


4. Temas y valores
 
   En primer lugar tenemos EL VIAJE INICIÁTICO por el que pasan los dos protagonistas, cada uno de un mundo diferente (el primero perteneciente a una realidad llena de comodidades y la segunda nacida en un mundo más sencillo en apariencia, pero libre de ataduras a los convencionalismos occidentales); puesto que tendrán que sortear varias pruebas de todo tipo y luego de conseguido su propósito, serán personas más sabias, en especial nuestro gringuito, quien de ahora en adelante verá el mundo con otros ojos.
    Luego tenemos la FRATERNIDAD que une a los amigos, estos de distinto género; poniendo de antemano la afinidad entre pares, por sobre la atracción que podría haber entre dos personas coetáneas en el mismo lugar y que viviendo tantas aventuras (unas más peligrosas que otras) encuentran su complemento.  Por todo lo anterior, encontramos acá valores como la lealtad, que en más de una ocasión estos muchachos nos dan ejemplo de ello, llegando a confiar su propia vida en el otro y ayudándose mutuamente.  Por lo mismo, se apoyan entre sí, en las buenas y en las malas, dándonos un ejemplo de cómo nunca mancillar la relación que tenemos con nuestros amigos y siempre honrándola por sobre todo.
    La ECOLOGÍA y la PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD.  No hay que dejar de lado que la novela transcurre en medio de un escenario natural esplendoroso: El Amazonas.  Hay belleza en este sitio y también peligros pavorosos reales, aunque, ante todo, se trata de un lugar al que hay que proteger de la desaparición de su territorio, flora, fauna y comunidades autóctonas, por culpa de la modernidad y, en especial, debido a la mano negra de personas inescrupulosas.
    Lo EXTRAORDINARIO y es que, si bien hay muchos elementos sobrenaturales en esta novela, ellos van más allá del "fino barniz" propio del Realismo Mágico, al que se adscribe la escritora.  Hay preciosas muestras de un mundo oculto al ojo "civilizado normal", que incluye habilidades superiores, la presencia de un bellísimo espíritu benigno y criaturas sorprendentes.  Todo lo anterior tan bien manejado por la Allende, que muchos quisiéramos que escribiese más obras de este tipo y, por igual, saber qué obras y autores de ciencia ficción ha leído (según ella misma confesó en una entrevista y que lamentablemente su interlocutor nunca profundizó al respecto).
 
5. Palabras finales
 
    Pese a ser una novela juvenil, la Allende se la toma bastante en serio (muy en el "tono" japonés, propio de un anime o manga) y por lo mismo no elude temas escabrosos como la muerte de personajes de forma cruel y las relaciones tóxicas; por lo tanto, si bien solo se ha suavizado en parte el ritmo de la historia, si la comparamos con sus textos para adultos, no olvidemos que elementos como los recién mencionados, sumados al espíritu de la aventura y la presencia de personajes y criaturas extraordinarias, siempre es del gusto de los más pequeños (bueno, y de muchos mayorcitos también, je).  Por mi parte... ¡Eso me gusta!
    Por último, este libro y sus secuelas son material ideal para tener sus propias adaptaciones audiovisuales (pelis, series o miniseries); pues poseen todos los detalles capaces de conseguir la atención del público.  Una lástima que alguien tan exitosa, como nuestra escritora, tenga tan poca atención de los productores, sin embargo, la esperanza es lo último que se pierde.
   Mientras tanto, a ver cómo van las otras entregas de la trilogía, que hace casi veinte años me leí los dos primeros libros, si bien apenas los recordaba.  Cabe mencionar, que disfruté demasiado mi relectura de La Ciudad de las Bestias y con mucho gusto seguiré con el resto.

miércoles, 5 de junio de 2024

Así era en mis tiempos XV: Las fotografías


     Uno que ha vivido casi medio siglo y nació justo en el último cuarto del periodo anterior, ha sido testigo del desarrollo y evolución de la tecnología a pasos gigantes.  Lo anterior se hace más evidente, porque estamos hablando de recursos y medios que ocupamos de forma cotidiana y/o seguido; por lo tanto, solo basta con mirar atrás, de manera detenida, como para darse cuenta de qué manera cambió todo.
    Cuando llegué al mundo el 5 de julio de 1975, las fotografías eran en blanco y negro o en tono sepia; habían a colores ya (creo), pero estas eran caras y entonces el común de la gente en Chile, como mi familia, no tenía acceso fácil a ellas.  De hecho, las fotografías en sí era un lujo caro o al menos no eran tan populares entre la mayoría de la gente como ahora, que al menos entre mi familia no se acostumbraba a sacar fotos siempre; es así que solo tengo una foto mía de cuando era bebé (una guagua gordita y sonriente) y luego el salto fue ya a partir de los cinco años, que por ser ei regalón de mi familia, mis padres, me sacaban unas cuantas, para mis cumpleaños, en vacaciones y para ciertas actividades del colegio.  Y pensar que en la actualidad las fotografías en escalas de grises son consideradas elegantes y artísticas, puesto que las usan muchas personas con pretensiones estéticas.
     No voy a hablar de las fotos antes de mi época, que para eso tienen acceso a un montòn de páginas en la Red, puesto que la idea de estas memorias es justamente compartirles mis propias experiencias al respecto; así que aquí sigo...
    De mi más tierna infancia, recuerdo haber tenido en mis manos un objeto que me pareció raro y me llamó la atención: Era algo así como un bloque de unos diez a quince centímetros, de un material sintético como el plástico, segmentado en rectángulos; más o menos transparente todo:
 
    - ¿Qué es esto? - Pregunté a alguien todo intrigado, teniendo en mis manos el objeto y que me parecía algo de procedencia alienígena.
    - Es para sacar fotos de noche o con poca luz.  Se pone en la cámara - Me dijeron.
 
    En efecto, se trataba de un adminículo que se compraba aparte para ciertas cámaras fotográficas y se insertaba en alguna parte de esta con ese fin; el aditivo tenía una vida útil para una cantidad limitada de imágenes, hasta donde yo sé, de modo que luego quedaba inservible.  Así de prehistórico era todo en aquellos años.



     Estaban las polaroids, que era lo "último" de los avances: Una cámara con forma de buzón minúsculo, que sacaba fotos instantáneas, las que salían enmarcadas en un cuadradito con bordes blancos; eso sí, había que esperar que la imagen tomara forma, pues una vez sacada la foto y salida de la maquinita por una ranura, había que esperar un par de minutos (la verdad es que ignoro el tiempo preciso, pero recuerdo que era breve).  Por cierto, ninguno de mis cercanos tenía uno de tales aparatos y solo los vi en plazas o eventos usados por gente que vivía de esa labor; que no faltaba el caballero con delantal blanco, que ofrecía fotos sobre un caballito o poni de mentira (y tengo al menos una de esas, aunque mi recuerdo más vivido es el de un Viejo Pascuero joven y flacuchento, que para una Navidad junto a un fotógrafo ofreció por mi casa fotos para los niños).  Por cierto: Estos aparatitos fueron tan famosos, que hasta Stephen King escribió una novela corta sobre uno de ellos: El Perro de la Polaroid.
     Para las fotos, ya cuando uno logró tener su propia cámara o al menos contaba con alguna ajena a la mano, se usaban unos rollos de cinta que se insertaban dentro de la máquina. Para eso se abría una especie de puertecita detrás de la lente y en la que se enganchaba parte del filme aún sin usar, el cual sobresalía del rollo mismo; luego se dejaba hermético todo y a inmortalizar tus recuerdos.  Si se abría por una u otra razón tal compartimiento, se echaba a perder el material (en las pelis gringas, estaba la típica escena de cuando a un fotógrafo alguien, por lo general un delincuente, le jodía su trabajo de paparazzi a través de ese método).  Por cierto, los rollos que se vendían en las tiendas especializadas, que abundaban las dedicadas al rubro, eran de 24 y 36 fotos.  Salían baratos estos insumos y tenías muchas marcas para escoger en la misma tienda.
    Luego de sacar las fotos, ibas a los mismos locales donde vendían las películas y allí escogías el tamaño por el cual deseabas que te las revelaran; obvio que mientras más grandes, más caras.  Uno esperaba expectante la fecha en la que te tendrían listo tu encargo, que más encima no sabías cómo iban a quedar y si todas estarían "buenas".  Ocasionalmente el ángulo de la imagen no era adecuado y alguien salía con la "cabeza cortada" y otras veces aparecía una línea multicolor con bordes disparejos, cruzando la foto de forma vertical en uno de sus costados; a veces era justo la foto que más deseabas la fallada o que simplemente no venía en el sobre que te entregaban.
    En algunas tiendas te pasaban de regalo unos sencillos "álbumes" para meter en ellas tus fotos (unas especies de libritos que tenían unos plásticos transparentes, donde metías tus fotos) y así conservarlas para verlas todas las veces que quisieras.  Por supuesto que se podían comprar álbumes de mejor calidad, con tapas duras, algunos con una bella portada que llevaba una ilustración y con páginas que tenían una película trasparente, que cubría la superficie adhesiva de estas, donde ponías las fotos y quedaban protegidas entre la parte dura y la blanda.  En casa tenemos varias de esas y nunca llegué a completar la que me compré por mi cuenta, cuando el mundo era otro y todavía no se movía.
    A principios de siglo llegaron las cámaras digitales, me refiero a aquellas que estaban a disposición del resto de los "mortales".  La novedad era que podías ver la foto que sacabas y si no te gustaba la borrabas.  Guardabas en una memoria las imágenes, que por medio de un cable USB podías traspasar a otro medio como un computador.  Si no mandabas a imprimir las fotos, podías hacerlo tú mismo si tenías tu propia impresora.  Por mi parte, aún conservo la que me regaló mi comadrita Ledda, la que me regaló para un cumpleaños hace más de dos décadas; recuerdo que hasta le compré un bolsito, que lo llevaba colgado alrededor de mi cuello vez que la iba a usar.
    Entonces aparecieron los celulares con cámaras incorporadas, los que más encima permiten sacarse selfies y de ese modo nos volvimos locos sacando fotos a diestra y siniestra.  Cada vez estos recursos fueron más sofisticados, a medida que los mismos dispositivos se volvieron mejores; de ese modo las fotos pueden tener "nivel de belleza" y todo tipo de filtros, de modo que tendrías a mano la posibilidad de mejorarlas a gusto y que no se te notara tanto el paso de los años.  A partir de entonces, por mi parte, me limité a usar solo mi celular para sacar todas las fotos que quisiera.
   Cabe mencionar que, si bien las más jóvenes generaciones hoy en día cuentan con la misma mentada tecnología, solo en raras ocasiones saben del placer que es tener en tus manos esos retratos del pasado; algunos y algunas sabrán apreciarlos como corresponde.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...