sábado, 30 de noviembre de 2024

Lugares que nos hablan 3


1. Cine Arte Alameda
 
    En los noventa durante mi Edad Dorada (los años en que fui más feliz, en serio, porque todo era sencillo para mí y no tenía otra preocupación que estudiar, que tampoco le dedicaba tanto tiempo y me iba bien igual), cuando estaba estudiando en el pregrado, comenzó mi etapa de ir al cine acompañado, por general con amigos y amigos de la universidad; muchas veces íbamos a ver lo que se llama "cine arte", o sea, esos filmes de calidad estética mayor- supuestamente- al cine comercial y que tenía pretensiones aún mayores -SUPUESTAMENTE- intenciones de poseer un discurso ideológico político y/o de crítica social, moralizante, etc. (uno de esos compañeros era justamente Jorge Lorca, hoy en día un gran experto en séptimo arte).  Se le dice también a estos filmes cine de autor, puesto que sus directores realizarían sus obras siguiendo ciertos principios y esquemas que serían evidentes en tales trabajos, reconociéndose su mano en ellos debido a uno que otros detalles suyos.
    Por supuesto que hay películas gringas entre estas, por lo general "independientes", lejos la mayoría de los presupuestos multimillonarios de Hollywood; aunque también hay unos cuantos realizadores de renombre internacional, que han conseguido el apoyo de la industria y por ello han logrado filmar piezas carísimas (como Steven Spielberg o Tim Burton, por solo mencionar un par de casos).  La mayor parte se trata de cintas de otros lugares del mundo (a veces mientras más exótico sea el lugar del que vienen, más "cine arte" es, je); algunas de ellas realizadas con muy poco dinero, aunque con talento de sobra.
    Muchas veces grandes artistas, célebres y premiados, verdaderas estrellas, trabajan en tales piezas, a veces sin cobrar y por verdadero amor al arte.
    El problema, al menos como lo veo hoy en día a mis 49 años, es que muchos de estos productos son demasiados sesudos, leeeentos y, por ende, aburridos, a veces hasta inentendibles (o para que suene más lindo crípticos, como la película vietnamita El Aroma de la Papaya Verde, que vi justamente en el lugar del cual les quiero hablar ahora); así que hoy en día le hago el quite a la mayoría de estas producciones, salvo honrosas excepciones, que prefiero divertirme sin dármelas de intelectual.
    Bueno, el anterior preámbulo para contarles de uno de los tres locales dedicados exclusivamente al cine arte, que en mi juventud frecuentaba: El Cine Arte Alameda.  Se encontraba ubicado en una bella zona de Avenida Bernardo O´Higgins (llamada de forma coloquial Alameda), casi llegando a Parque Forestal y en los límites de Providencia. Era un precioso edificio de dos pisos, que extraño mucho.
     Me encantaba su recepción elegante y límpida; me sentía acogido ahí.
    Luego de que llegaron las salas de las cadenas internacionales y las pocas chilenas que quedaban se modernizaban, fue una de las pocas que todavía mantenían la tradición de usar vitrinas que exhibían dentro y fuera de sus dependencias afiches e imágenes los filmes que daban... ¡Siempre me gustó mirarlos!
    Hubo un tiempo en el que una pequeña y preciosa librería compartía espacio a un costado suyo.
    También recuerdo cuando en el boom de los shows de anime en cines y teatros, a fines de los noventa, fui allá a ver los cuatro primeros OVAS de Rurounin Kenshin (Samurai X, mejor conocido por estos lares), los únicos buenos de todos los que hicieron, y fue un verdadero gozo.
    En 2015 mi querido amigo Miguel Acevedo, participó de un lanzamiento de títulos de la editorial independiente GatoJurel, la que imprimió su libro Espejos, en conjunto con Paz Correa, lo que fue en el Cine Arte Alameda.  Asimismo, en 2018 fue allí mismo el lanzamiento oficial de su libro Los Altares de la Locura.  Recuerdo más la segunda ocasión, que fue una ceremonia preciosa y la pasamos demasiado bien, que habíamos varios ya conocidos de antes ese día y luego nos fuimos a celebrar con el escritor a un restaurante cerca.  Fue la última vez que estuve allí, siendo que no visitaba tal lugar por lo menos hace una década.
    Al año siguiente, en octubre de 2019, fue el Estallido Social (que luego la mayoría de mis compatriotas se pasaron por la raja, como bien me gusta decir), proceso producido por el descontento nacional, debido a un gobierno poco empático y al abuso de las clases privilegiadas.  Se hicieron marchas y protestas en toda la nación, pero también hubo mucho vandalismo y represión de las autoridades.  La idea era conseguir algo mejor para todos, aunque al final el mismo pueblo se olvidó de los sacrificios y cuando tuvimos oportunidad de tener una nueva Constitución elegida por gente común, representativa de varios sectores del país, para botar la hecha en plena dictadura militar, se espantó con su propio poder para tomar sus decisiones y otra vez escucharon las mentiras de los mismos sectores que llevan siglos manejando el país; así que hoy en día seguimos igual, amarrados al legado de Pinochet... ¿Por qué les cuento esto? Pues resulta que al inicio del Estallido Social, el Cine Arte Alameda estaba siendo ocupado como lugar de asistencia médica para los manifestantes (muchos perdieron un ojo o ambos producto de los balines que tiraban los Carabineros mandados por Piñera, el presidente de Derecha que habla en ese tiempo, contra quien se protestaba también).  Ese día yo había ido a marchar y vi el humo que salía del cine luego de que comenzó a incendiarse; esto, porque la mentada fuerza policial había lanzado una bomba a su edificio, supuestamente de forma accidental.  Aquella vez le saqué una foto al incidente y la compartí con mis amigos por redes sociales.

Así de precioso era por dentro en sus últimos días

2. Petersen
 
   Ubicado en pleno territorio neurálgico de comercio del Centro de Santiago, en plena esquina de Huérfanos con ¿Mc Iver? Petersen era una tienda dedicada al cine para coleccionistas; daba gusto ir para allá, que siempre tenían excelentes precios y atendían muy bien (y más si ya te conocían como cliente frecuente).
   Comencé a comprar en esta tienda a finales de los noventa y/o principios de este siglo, cuando el VHS todavía subsistía.  Me acuerdo muy bien de mis primeras compras allá y de igual manera de las últimas.  La vez primera que adquirí algo allí fue un regalo de Navidad y fueron las películas Blade Runner y Corazón Valiente en cintas, que las obsequié al único hombre al que he amado (y que hace más de dos décadas que no forma parte de mi vida, tan solo de mi memoria); esa vez lo hice muy feliz con mi detalle.  La última vez que compré allí, ahora usando una tecnología más avanzada, fueron los Blu-rays de Aquaman (en edición de caja metálica) e It, capítulo 2; ambos para mi colección personal.
    El local no era grande, pero su espacio estaba muy bien aprovechado.  Cada vez que pasaba por ahí me gustaba detenerme a ver sus vitrinas, que los precios económicos eran tentadores.  Nunca compré VHS en ese lugar, pero sí DVDs y Blu-rays por montones.  Mucho de lo que tengo se lo debo a Petersen.
    Ahora ya no voy tanto al Centro, pero una de esas pocas ocasiones, durante el año pasado me di cuenta de que estaban liquidando por su inminente cierre.  Ya no quedaba casi nada y lo poco que había no era de mi gusto.  Me dio pena saber que no volvería a pisar ese sitio, al menos no ya como tienda especializada.  Le saqué fotos a la fachada, con sus vitrinas casi vacías y tal como pasó con el Cine Arte Alameda, la compartí con mi gente; muchos como yo sintieron que otro pedacito de nuestras vidas se iba.
   Ahora hay una fea farmacia ahí, que hoy mismo pasé por fuera.


El interior, que no he encontrado foto bella de su fachada
 
3. Musimundo
 
   Era una cadena de tiendas dedicada a la venta de música, libros y tecnología de origen argentino, que estuvo por estos lares entre fines de los noventa y principios de este siglo.  Tuvieron muchos locales y para un coleccionista como uno, más cuando era joven y estaba comenzando a hacerme mi propia biblioteca y musiteca (mucho antes de la era digital, que luego opté por descargar discos gratis como loco) esta mezcla de productos no antes vista, era una maravilla que había que aprovechar.
   Recuerdo que, en Huérfanos, donde antes estaban los cines Huérfanos, Central 1 y 2, tenían un inmenso local.  Una vez entré allí cerca del milenio y vi varios libros de bolsillo de Ediciones B muy baratos.  En esa época usaba/se usaban cheques y creo que fue la primera vez que me compré algo a través de ese medio de pago.  Estaban muy baratos los libros y me llevé como unos veinte, la mayoría de ciencia ficción y terror: Asimov, Clarke, Dan Simmons, Frank Herbert, entre otros.  A la fecha, apenas me he leído un par, je.
    Creo que lo que más adquirí en sus locales fueron discos compactos y eso me hacía muy feliz, que tenían mejores descuentos que la Feria del Disco.  Al respecto, añoro una promoción que me gustaba mucho y la usé bastante: En las tapas de bebidas desechables (no recuerdo de que compañía), podía uno encontrar rebajas suculentas para cobrar en las compras (¿O era en las latas?).  Yo llegué al extremo de buscar en los tarros de basura para conseguir este beneficio.
      Un viernes acudí a su sucursal en un mall que me quedaba bien lejos para una venta nocturna, iba justamente acompañado por ese amor perdido del que más arriba le hablé.  Aquella vez me reencontré con una ex compañera del colegio a la que le tenía mucho aprecio en mi etapa escolar; fue sorpresivo verla allí y hermoso, que era una de sus vendedoras (con mi torpeza habitual le dije que me esperaba que para esa fecha fuese doctora, como bien era su sueño de adolescente; luego a solas me retaron por mi comentario poco afortunado).  Tania desapareció de mi vida como estos lugares nostálgicos, como mucha gente, aferrándome yo a estos fragmentos de memoria queridísimos. 
    En el último periodo de su existencia por acá, tenían un libro inmenso y precioso de Forrest J. Ackerman, especialista en terror y ciencia ficción. Lo mejor era que estaba en español y tenía un montón de fotografías a color.  Varias veces estuve a punto de comprarlo y no lo hice porque en aquel tiempo no acostumbraba a gastar más de cierta cantidad en un solo texto.  No recuerdo cómo se llamaba y nunca más lo volví a ver; se ha vuelto uno de mis pecados de omisión.

Lo único que encontré de su paso por Chile fue esta publicidad.

miércoles, 27 de noviembre de 2024

Adiós, gracias y hasta pronto


 
      El presente año que está por terminar, se ha llevado un montón de gente valiosa en lo que concierne al arte y aquellos ligados a mi propia historia personal.  Personas con las que crecí y a las que les debo no solo diversión, sino que me educaron en las materias a las que se dedicaron.  Creo que si uno es más sensible que otros a la dimensión estética y puede conmoverse tanto con un libro, una película, una serie o algún arreglo musical, es porque ha tenido, ha "conocido" grandes maestros y maestras, como las personas que a partir de ahora comenzaré a mencionar.  Tengo una deuda pendiente con toda esta gente y hoy quiero comenzar a hablarles al respecto.
    El 20 de junio a los 88 años nos dejó Donald Sutherland, un actor versátil como pocos, pues incursionó en diversos géneros (pantalla grande y chica) con facilidad, siempre convenciéndonos en sus numerosos papeles, todos ellos muy distintos entre sí.   A mis 49 años me he visto un montón de esos títulos, aunque apenas los recuerdo; sin embargo, hay unos cuantos de ellos que me son significativos y de ellos les quiero hablar, que por algo los puedo rememorar sin problemas.
      The Body Snatchers (1978), es conocida en español como La Invasión de los Usurpadores de Cuerpos y corresponde a la segunda adaptación cinematográfica de la homónima novela de ciencia ficción terrorífica.  Su argumento es una seria metáfora del miedo gringo hacia el comunismo (supuestamente todos sus ciudadanos iguales) y una defensa hacia el libre albedrío, como también de nuestras propias emociones.  En ella, un todavía joven Donald es un hombre que descubre la suplantación de la gente por copias vegetales, puesto que una raza extraterrestre ha invadido nuestro planeta y realiza su plan de la manera más encubierta.  La última escena, en la cual vemos sl héroe interpretado por Sutherland, es una de las más famosas del cine de horror, un verdadero golpe duro para los que esperan finales felices.      
     Sin dudas que mi papel favorito del histrión que hoy, por fin, despido, viene a ser el que hizo para la tetralogía de The Hunger Games (Los Juegos del Hambre).  En ella interpreta al desalmado presidente Snow, el dictador de Panem, un país que surgió de lo que antiguamente era Estados Unidos.  Donald hizo un trabajo de antología, dándonos al personaje más odioso de toda la serie (llena de sujetos retorcidos), elegante y manipulador.  Cada aparición suya la disfruté bastante.


                                               Donald en Invasion of the Body Snatchers


    Mucho antes de la recién mencionada saga distópica, volvió a la tele con la segunda adaptación del famoso libro de Stephen King Salems' Lot, una novela fascinante sobre vampiros.  Esta vez también le tocó hacer de uno de los villanos, de Richard Straker, el servidor humano del chupasangre Barlow.   La producción corresponde, tal como la famosa versión setentera a cargo de Tobe Hooper, a una miniserie.  Digna representación del texto literario original hizo inteligentemente sus propios aportes a la historia, sin ser un calco de la adaptación anterior.  Este título bien puede ser un antecedente del Snow fílmico, ya que aca tenemos a otro sujeto retorcido, falto de empatía y a quien el artista personificó con finura, como hombre maduro de gran labia, que no duda en sacrificar niños para cumplir sus objetivos.  Con grandes actores (muchos de ellos estrellas indudables como Rutger Hauer, James Cromwell y Rob Love) y una preciosa banda sonora, lamentablemente poca gente recuerda/conoce esta joyita y solo la versión de Hooper ha trascendido; bien se merece ser redescubierta y más si se trata de evidenciar el talento de quien hoy homenajeamos (así como de igual manera la película estrenada este año en Max, la tercera traslación a la pantalla de Salem's Lot, requiere una mirada desprejuiciada y que aprecie sus propios valores estéticos).
    Y es cuando, de una vez, llegamos a El Teléfono del Señor Harrigan, una de esas grandes pelis originales que nos regala Netflix.  Estrenada en 2022, dentro de la parrilla programática del poderoso streaming, corresponde a la versión cinematográfica de la novela corta homónima de Stephen King.  Es así que, teniendo de coprotagonista al veterano actor, lo convirtió en otro de los artistas que se repitieron el plato, con una adaptación audiovisual de alguna otra obra del llamado Rey del Terror.  Cabe mencionar que la historia germinal, corresponde a un texto reciente del Tío Steve, no con muchas dosis de horror, aunque sí potente y muy emotiva (si bien enmarcada dentro de terreno de temática sobrenatural).  En dicha pieza, un ya bastante anciano Donald, aunque brillante como siempre, hace de un millonario que, en sus últimos días, deja una vida de soledad, haciéndose amigo de un muchacho; la fraternidad de ambos tomará un rumbo especial, cuando el primero fallezca.
   A diferencia de los otros personajes que he mencionado, en especial los villanos, el señor Harrigan es alguien que evoluciona con el transcurso del argumento (y eso en pocos minutos, que la cinta tampoco es extensa), lo que Sutherland lo hace de manera más que convincente y dándonos una caracterización con una tremenda humanidad.  Significativo resulta ser que este haya sido casi su último papel, si consideramos que el personaje muere en la película y deja a su coprotagonista recuerdos imborrables del tiempo juntos; lo mismo que ha sucedido con nosotros en la vida real.
    Por cierto... Donald nos legó también a su hijo, Kiefer Sutherland, otra maravilla de actor (y muy guapo, por cierto), pero esa es otra historia.

 

                                                              Mix del presidente Snow

jueves, 21 de noviembre de 2024

Y terminó por encantarme también el Onceavo Doctor.


 
    En 2011 se emitió originalmente la sexta temporada del Doctor Who moderno, la segunda con Stephen Moffat como encargado del programa y guionista principal, asi como también la segunda teniendo a Matt Smith de protagonista; asimismo, todo esto significó el regreso de Amelia Pond y su marido Rory, como companions del Señor del Tiempo, consolidándose así, por completo, todo el equipo.
   En general fue otro buen año para el personaje más longevo y querido de la TV inglesa, reconocido internacionalmente, si bien lo mejor de este grupo estaba por venir al año siguiente, cuando se celebraran los 50 años del show.
   Los capítulos que corresponden al periodo que hoy revisamos son:
 
0- Un Cuento de Navidad: Primer especial de Navidad en tener a los companions del Doctor en pantalla, contando, además, con un actor de la talla de Michael Gambon en el coprotagonismo (les estoy hablando del segundo Dumbledore de las películas de Harry Potter y de un montón de producciones importantes más).  Tal como dice su nombre, se trata de un claro homenaje a la clásica historia de Charles Dickens, puesto que este mismo especial tiene mucho de dicha obra.
   El buen Doctor llega a un planeta regentado por un anciano amargado, quien ni siquiera en Navidad se comporta amable con la gente; así que tal como todo un Espíritu de las Navidades Pasadas, nuestro héroe decide darle una lección de humanidad, visitando al yo más joven del hombre para darle mejores recuerdos.  Es así que la trama nos muestra un romance de esos imposibles, muy emotivo, haciendo que el Doctor consiga un par más de companions, cada año por una buena cantidad de tiempo ¿Y cómo esto es posible? ¡Porque se trata del Doctor!
 
1- El Astronauta Imposible: Comienza a desarrollarse la trama central de esta temporada y que tiene que ver nada menos que con... ¡La muerte del Doctor!  Amelia, Rory e incluso River Song han recibido una invitación de juntarse con el Doctor en Estados Unidos, justamente donde se encuentra la llamada Área 51 (el lugar donde el gobierno de Estados Unidos, según dice la famosa leyenda urbana, guarda extraterrestres vivos y muertos). Allí se encuentran con un agente que los ayudará (interpretado por Mark Sheppard, un actor que desde hace décadas me gusta bastante, como artista y como hombre) y que será importante para enfrentarse a una aterradora fuerza alienígena, el Silencio (entre las mejores ideas de Moffat y diseños de criaturas de este título).
 
2- El Día de la Luna:  Continuación y conclusión de la historia anterior, que debe su nombre a que el plan para salvar a la humanidad del influjo del Silencio significará intervenir en los eventos del primer alunizaje en la carrera espacial.  Interesante resulta que, tal vez por primera vez, no vemos al ex presidente Nixon como villano; por otro lado, una niña tendrá un rol bien especial dentro de esta pieza.
 
3- La Maldición del Punto Negro: ¡Los piratas se hacen presentes, por fin, en Doctor Who! Nuestros héroes llegan a un barco que es asolado por una sirena, la cual acecha a sus tripulantes cada vez que estos se hacen una herida.  Muy ingenioso cómo nos explican el verdadero origen de la criatura, que tanto atemoriza a los machos recios de la nave.
 
4- La Mujer del Doctor:  Ya está entre mis episodios favoritos del programa, este primer libreto escrito por nada menos que Neil Gaiman, quien por medio de este trabajo ¿Ad honorem? quiso homenajear y dar las gracias al héroe ñoño que, desde su más tierna infancia tantas satisfacciones le han dado.  La trama nos muestra a nuestros protagonistas llegando a una especie de planetoide aislado, en el cual hay tres personas (dos mujeres y un hombre); una fuerza superior los mantiene con vida, pese a lo duro de las condiciones y en verdad pareciera que la entidad tiene buenos propósitos. Luego se dan cuenta que el ser desea escapar de allí y para eso se sirve de la Tardis, traspasando toda la energía de la nave al cuerpo de una de las féminas y controlando él ahora la nave; está será, entonces, la ocasión en la que la Tardis por fin tendrá boca para hablar y demostrará poseer una personalidad.
    Recuerdo que cuando vi este episodio, inicialmente hace más de veinte años, me decepcionó y ahora que me lo repetí lo encuentro una joya; que hasta me hizo llorar y entiendo mejor por qué razón ganó un Premio Hugo.

Los primeros miembros de El Silencio que conocemos... ¡Muy aterradores!

5- La Carne Rebelde:  Primera parte de una historia doble, en la cual el trío llega a una especie de planta minera, donde los trabajadores usan dobles suyos para hacer trabajos peligrosos.  Todo se complica cuando estos doppelgangers cobran vida propia y deciden independizarse.
 
6- Los Casi Persona:  Los dobles de los empleados desean hacer una revolución y de ese modo suplantar a otros humanos, una vez que escapen de las dependencias; solo nuestros amlgos pueden evitar que lo anterior pase y para eso nada mejor que llegar a un acuerdo entre ambas partes.
    Por otro lado, claramente hay una extrapolación con el tema de la esclavitud en esta pieza, cuando vemos como es utilizada la llamada "carne" y el deseo de estos seres de otorgarles su independencia.
 
7- Un Hombre Bueno va a la Guerra:  El Doctor ha descubierto algo atroz acerca de Amy y ello significa que debe rescatarla junto a Rory; para lo anterior le pide ayuda a una serie de curiosos personajes, en deuda con él debido a viejas aventuras.  Por fin descubrimos quién es la misteriosa mujer que se le aparece fugazmente a la Pond y sabremos que está en juego; pero eso no es todo, y es que al volver la siempre simpática de River Song, se nos irán dando datos impresionantes acerca de su verdadero origen.
 
8- Matemos a Hitler:  Los viajeros llegan a tiempos de la Segunda Guerra Mundial en Alemania y allí no solo se encuentran con Hitler, sino que termina por salir a flote la verdad acerca de River Song (¡Impresionante!).  Asimismo, se revela qué es en realidad El Silencio y tienen su debut unos interesantes justicieros temporales, que usan unos aún más ingeniosos robots.
   Cabe mencionar que este episodio, viene a ser el primero de la segunda parte de la temporada, que este fue el primer año en el cual se dividió en dos la entrega de capítulos, con un paréntesis de tres meses; así que todo el mundo que estaba viendo la serie en aquel entonces, estaba expectante y, menos mal, fue premiado como bien se merecía.
 
9- Terrores Nocturnos:  Tal como dice su nombre, estamos frente a una historia de miedo, con escenas bien efectivas y que en otras circunstancias, debido a sua giros argumentales, daría paso a una real pieza de horror más fuerte.
    Un niño solicita ayuda para que lo salven del monstruo que lo acecha y es así que su petición es atendida por el Doctor; de este modo llega a un gigantesco edificio real en la Inglaterra actual (de su tiempo, claro) y allí se encuentra con varios de los habitantes que deben enfrentarse a la criatura.  Interesante metáfora acerca del amor familiar y la fragilidad infantil.
    Las muñecas que aquí aparecen son "tan" de Doctor Who y, pese a ello, escalofriantes.
 
10- La Chica que Esperó:  Muy emotivo episodio, con un final impactante.  El nombre de esta historia atiende doblemente a nuestra querida Amelia, quien tras conocer de muy pequeña al Doctor, durante muchos años estuvo esperando reencontrarse con él y en este caso concreto, se queda atrapada por años sola, a ver si logran rescatarla.  En determinado momento de este capítulo, tendremos dos Amelias, una joven y otra vieja, que contar con las dos resultará un verdadero engorro para los chicos.
 
11- El Complejo de Dios: El trio llega a un simulacro de hotel humano en otro planeta; allí se quedan atrapados junto a un grupo de personas que, como ellos, deben enfrentarse a sus mayores miedos vueltos realidad.  Más que del miedo, este es un episodio que habla sobre la fe y el valor que le damos a las personas que están en nuestras vidas.
 
12- Hora de Cerrar:  El Doctor se reencuentra con el adorable gordito que conoció la temporada anterior, ahora casado y con un bebé. Juntos deben vérselas nada menos que con los Cibermen, quienes hacen uso de ingeniosas triquiñuelas para lograr sus planes.  Inteligente cómo hicieron regresar a estos villanos y muy graciosos los chistes de que el Doctor "sabe hablar bebé", así como las confusiones de una señora mayor, respecto a la supuesta relación amorosa entre el Doctor y su ocasional compañero.
 
13- La Boda de River Song: Se resuelve, por fin, el tema de la muerte del Doctor y la implicación de River dentro de todo esto.  Por otro lado, la presencia del Silencio y la villana Madame Kovarian, hacen mucho más atractivo este final de temporada. El ingenio del Doctor, quien acostumbra a estar siempre un paso más adelante que el resto, es una cuota de alegría que nos anima el corazón.
 
Madame Kovarian, una villana que me gustó mucho

viernes, 15 de noviembre de 2024

Somos mucho más que nuestro pasado


 
    Se estrenó por fin hace unos meses atrás la cuarta temporada de The Boys, el exitoso programa de ciencia ficción original de Amazon, basado en el cómic de Garth Ennis y Darick Robertson.  Recordemos que esta historia nos cuenta de un mundo, una versión de nuestra Tierra, en la que los superhéroes existen, los que aparecieron cerca de la Segunda Guerra Mundial (o posteriormente) debido a la creación de un compuesto químico que provoca mutaciones en la gente; sin embargo, esto lo controla una poderosa empresa que domina gran parte del mundo con sus productos (en especial Estados Unidos) y que también maneja a los sujetos con superpoderes, quienes son una marca registrada y, por lo general, son individuos corruptos, al amparo de la susodicha institución.  Paralelamente a los anteriores, están los Chicos (de ahí el nombre de la historia y de su versión televisiva), un grupo de individuos inescrupuloso como los anteriores, con la salvedad de que trabajan para el gobierno, controlando a los supers y muchas veces castigándolos, anulándolos o hasta matándolos para que no abusen más de la cuenta de sus habilidades extraordinarias (que siempre las pobres víctimas de sus locuras son los humanos y corrientes, quienes solo tienen a los Chicos para protegerlos de los supuestos superhéroes).
    No teníamos The Boys desde 2022, luego de su estupenda tercera temporada; pero este año regresó, por fin, tomando punto de partida varios de los acontecimientos de Gen V, su segundo spin-off (estrenado el año pasado).  Es así que el show nos muestra a nuestros muchachos con el conocimiento de que existe un virus de laboratorio, que puede deshacerse de sus enemigos; el problema no solo es duplicarlo, sino que hacerlo específico para afectar a los verdaderos villanos, en especial al peor de todos, a Homelander y es que suelto, sin ajustar su potencial, puede provocar un verdadero genocidio.
    Esta temporada (la que se supone será la penúltima del espectáculo) nos revela muchos datos de interés de los protagonistas, en lo que concierne a su pasado, humanizándolos más que nunca; puesto que, debido a lo anterior, no solo logramos conocer sus debilidades, sino que conseguimos evidenciar la nobleza que han tenido, para volverse mejores personas de lo que fueron con anterioridad; por lo mismo, el presente se vuelve toda una oportunidad para alcanzar una la redención y/o plenitud.
    Repasemos qué es de los personajes de The Boys en este periodo:
 
Butcher: El otrora líder de Los Muchachos está de capa caída, aunque ello no le impide ser toda una fuerza de la naturaleza.  Tiene que lidiar con la pérdida de la confianza de la mayoría de sus compañeros, con la idea de convencer al hijo de la mujer a la que amaba, que Homelander no es un hijo de puta y, lo peor de todo, con un cáncer terminal que le hace pasar muy mal.  Por otro lado, un viejo amigo de su juventud, compañero de sus andanzas más violentas como agente encubierto, regresa a su vida y le dará (nos dará) una tremenda sorpresa (interpretado por el siempre varonil Jefrey Dean Morgan, al que, en todo caso, se le notan ya los años).  A todo esto... ¿Urban también ha envejecido más de la cuenta o se ve así debido a las circunstancias de su personaje?
 
Hughie: Tras el comienzo de esta serie, que comenzó con una impactante escena en la que este se encontraba involucrado, harto le ha tocado pasar a este chico y cuya visión del mundo fue cambiando radicalmente; sin embargo, pese a todo lo duro que le ha tocado vivir, mantiene su dulzura y por eso es uno de mis personajes favoritos de The Boys (tanto en la serie, como en los cómics).  Le toca pasar de todo acá, Incluyendo una graciosa escena como espía y ser el mejor apoyo para su pareja; por otro lado, impactante resulta ser su drama familiar, que implica a su propio padre (interpretado siempre por Simon Pegg, en quien se basaron para dibujarlo en las historietas).
 
Annie:  Tras haber dejado su labor en Voigh y su lugar entre Los Siete, ha iniciado una labor como activista para desenmascarar la suciedad de sus ex jefes y compañeros; sin embargo, no le resulta fácil y todo se le complica mucho. Se destapan unos cuantos detalles acerca de su pasado, incluso cercano, que sus enemigos usarán en contra de ella.  Cabe mencionar que la actriz a cargo de tan querido personaje, de un aspecto angelical, que de seguro fue una de las razones para elegirla para este rol, Erin Moriarty, se hizo una cirugía plástica que cambió por completo su rostro y se aumentó el busto; todo fue tan drástico, que perdió gran parte de su carisma, casi llegando a ser otra persona y provocando la polémica por tan dura decisión.
 

Frenchy: El más amistoso y alegre del grupo (título que casi se disputa con el bueno de Hughie), nos revela ahora su bisexualidad y que otrora fue un verdadero malparido (¿O esto ya se sabía y yo lo olvidé?).
 
Leche Materna:  Otro personaje cuyo aspecto cambió también, a tal punto que pensé que se trataba de un actor diferente; antiguamente lo encontraba bien guapo, pero ahora parece que tampoco le ha sentado bien el paso del tiempo (bueno, peor fue el caso de William Ryker en Star Trek: The Next Generation, a cargo de Jonathan Frakes, que, de ser todo un galán en la primera temporada, luego fue engordando bastante).  Ahora es el líder del grupo y se está tomando con más seriedad sus obligaciones familiares.  Igual pienso que esta temporada es el personaje menos interesante de la serie.
 
Kimiko: Lo que hicieron con ella, considerando la versión original del cómic, en el cual nunca tuvo un nombre y solo era conocida como La Hembra, al humanizarla y convertirla en un personaje tan querible, es claramente uno de los puntos altos de esta producción (aunque, claro, sería considerado poco políticamente correcto para la tele, tenerla en las mismas condiciones que en las viñetas).  Esta vez nos enteramos más sobre su atroz infancia/adolescencia, que la llevó a su mudez; asimismo, sus sentimientos hacia Frenchie afloran bastante.
 
Homelander: El más desagradable de los Siete, su líder, ahora tiene el poder absoluto en Voigh y todo el mundo le tiene miedo, incluso sus compañeros; se ha vuelto un dictador inestable y cualquier cosa puede pasar con él, así que es un peligro andante.  También nos enteramos acerca de su pasado, por qué razón odia tanto a los humanos, aunque también quedan claros qué temas lo afectan.  Es fácil despreciar a un villano como él.
 
The Deep:  Mucha gracia nos provoca esta parodia de Aquaman, un tipo rastrero con problemas de inseguridad. A veces podríamos sentir sin vacilar lástima por él, no obstante, su propensión a la vanidad extrema y falta de prejuicios, como empatía, lo hacen detestable. En todo caso, buena reformulación del personaje, que en la historieta no es tan importante.  El arco argumental de su romance con el pulpo hembra es, como diría mi amigo Eduardo, notable.
 
A-Train: Apenas lo conocimos en el primer episodio, fue imposible no nos cayera mal (casi al nivel de Homelander).  Era un sujeto sin culpa alguna, autodestructivo, el mismo que había provocado la impactante desgracia de Hughie, que le abrió los ojos a la basura que era Voigh y todos sus supuestos superhéroes.  A diferencia de la recordada Reina Maeve, también parte de Los Siete como él, era demasiado decadente o eso es lo que creímos; fue entonces que en esta más reciente temporada, lo vimos evolucionar lo suficiente, como para que incluso tuviera una significativa escena con el hombre al que enseñó a odiar.
 
Black Noir: ¡Por fin tiene diálogos, una personalidad y hasta un rostro este ominoso personaje! Risa nos provoca de manera inesperada este sujeto, quien luego nos dará una gran sorpresa.
 
    Aparte de los anteriores, nos reencontramos con un villano que sí nos caía simpático (y es que ver actuar al artista detrás de su rol, siempre es un gran placer) y con otro interesantísimo personaje de tenebrosos propósitos: La explota cabezas Victoria Neuman, quien esta vez poseerá aún más relevancia, ya que ella es la responsable de mucho de lo que sucede acá.  Y no podía olvidar la participación de la dura, aunque carismática jefa de la CIA de nuestros muchachos, que en un solo episodio nos consigue impactar, como siempre. Asimismo, vuelven unos cuantos personajes de Gen V, destacando la participación del detestable detective con superpoderes, que conocimos gracias al mentado spin-off... ¡Y me estaba olvidando de la rastrera Ashley, a quien le han sacado bastante provecho este año!
     Y dos agregados más tenemos en esta ocasión: Un par de incorporaciones femeninas a Los Siete, cada una con sus propias particularidades y razón de peso para que nos sean odiosas: primero tendremos a la persona más inteligente del mundo, una afroamericana amargada y manipuladora, por completo carente de afectos (y resulta un tremendo personaje); segundo, una facista de los medios de comunicación, super sexualizada y fetichista, que junto a la otra recién mencionada tendrá una singular relación con Homelander.
    Por último, aplaudo cómo conectaron todo con los sucesos de Gen V, la buena dosis de violencia gore y los chistes de tipo sexual, que desde un comienzo le ha salido tan bien a The Boys.  En todo caso, debo decir que si bien leí completa la historieta en la que se basa esta serie, no recuerdo mucho, pero estoy casi seguro de que la mayor parte de lo que este año vimos se lo inventaron; bien por sus creadores, aunque no me gustaría quedarme con las ganas de ver adaptada la preciosa historia, de ese grupo de supers "menores" y de buen corazón (aunque, así como van las cosas, lo dudo).
    ¡Y no les perdono solo 8 míseros episodios y que no tengan intro!

sábado, 9 de noviembre de 2024

Nunca es tarde



1. Unas cuantas primeras cosas que decir
 
    Así dice el dicho, cuya idea sostiene que cualquier momento nos es propicio para una experiencia satisfactoria; por lo tanto, no importa si nos demoramos más que el resto en llevarlo a cabo, pues al final el efecto es el mismo.  Y lo anterior lo considero cuando se trata de gozar algún título, libro, cómic, película o serie que por años me han recomendado, pero que solo he llegado a dedicarle mi tiempo luego de meses o años, a veces hasta décadas, desde que supe de su existencia (incluso desde que adquirí, regalado o comprado, dicha obra).
    Estas palabras explican, en parte, todo lo que me demoré en ver de una vez por todas Malcom el del Medio. Comencé esta sitcom a finales del año pasado y lo terminé de ver hace más de un mes atrás.  Un día había acabado de ver una serie con mi bebé, mi sobrinito Amilcar de entonces 14 años "¿Qué veremos ahora?" le pregunté.  Me dio unas cuantas propuestas, a lo que le dije que quería un show largo, con hartos capítulos y entonces me dijo Malcom.  No dudé si quiera, que ya había llegado el momento correcto y nada mejor que compartir algo así con mi regalón.
     Estrenada en 2000 y terminada en 2006, con 151 episodios a su haber, habiendo obtenido un montón de premios, elogios de la crítica y seguidores en todo el mundo, en muchos sentidos el mundo era otro cuando se hizo esta producción; sus conceptos y argumentos eran bastante rompedores de esquema cuando irrumpió en la parrilla programática, ideas que siguió desarrollando hasta las últimas consecuencias, incluso hasta su inolvidable final. En su momento se le comparó con Los Simpsons, aunque en versión imagen real, y en muchos sentidos se parecen ambos casos; no obstante, el programa que ahora nos reúne merece su propio altar debido a todas las virtudes que posee (y lo tiene, claro).
     Malcom el del Medio como toda obra de arte, expresión salida de la creatividad humana, es hija de su tiempo y en ese sentido hoy en día sería (o más bien ES) considerada poco políticamente correcta.  Y me gusta que sea así, que su humor negro me resultó un bálsamo para pasar un buen rato sin complicaciones, sazonado de guiones potentes y maravillosas actuaciones.  En todo caso, pese a la llamada dictadura de las minorías, la espantosa cultura de la cancelación y la gente woke, este título sigue tan vigente como lo fue cuando se estrenó y emitia.  Pero para entender lo expuesto en este párrafo, mejor saber de qué va y cuáles son justamente sus características de una vez.




2. Otras cosas valiosas por hablar/escribir
 
    Malcom es más o menos el hermano del medio de una familia, compuesta por cuatro hijos varones (luego serán cinco), siendo el tercer retoño de sus padres.  Su familia es en cierta medida la típica gringa de clase media actual (bueno, más o menos actual, porque no alcanzaron a llegar al bombazo de la dependencia del celular y las redes sociales digitales), aunque o bien se le muestra de forma más realista o bien se exagera la estrechez económica que hace que ambos padres trabajen, tengan que ahorrar hasta "graciosas consecuencias" (el regalo navideño de "vale por un abrazo" del padre o el "budín de sobras" más o menos semanal que come la familia, sin olvidar la cama que comparte Malcom con el hermano que le sigue y que luego él, y el hermano que le antecede, tenga que comenzar a trabajar en plena adolescencia para aportar a la casa).  Por cierto: Inolvidable la escena que muestra el jardín frontal de la familia, siempre con el pasto seco y todo destartalado; evidencia más bien del ambiente caótico del hogar (los dos padres trabajan bastante y los hijos son bastante revoltosos), que de pobreza.
    La verdad es que, si bien el programa se llama Malcom, el protagonismo es compartido por toda la familia y en un solo episodio (siempre potente, que no hay ninguno débil y siempre se disfrutan mucho) se cuentan de forma paralela las andanzas de tres o cuatro integrantes (en el que intervienen prácticamente todos sus integrantes, más personajes secundarios recurrentes e invitados).
    Interesante resulta ser cómo desde el primer episodio se rompe la cuarta pared, algo que solo hace Malcom, un chico genio (aunque, la verdad, luego veremos que todos los hermanos poseen capacidades prodigiosas).  Pese a su inteligencia por sobre la media, es revoltoso y le gusta jugar bromas pesadas con sus hermanos, con quienes muchas veces pelea hasta consecuencias muy bruscas.  Las explicaciones que da a la cámara, tan espontáneas y graciosas, nos ayudan a conocer en profundidad al personaje, entender mejor cómo ve el mundo y qué piensa de quiénes lo rodean (un recurso estético muy efectivo, toda una marca identificatoria de este maravilloso show).
     Pese a lo que parecería en primera instancia, por tener entre los coprotagonistas a menores de edad, este no es una sitcom familiar.  Y es que en sus capítulos se habla sin tapujos de sexo, que no solo los padres tienen una muy buena comunicación erótica entre sí (si es que existe de antemano esta expresión), sino que el hijo mayor (que comienza la serie siendo un adolescente), como corresponde a su edad, también tiene buena parte de su mente y ganas dirigidas al sexo; posteriormente los dos hermanos que le siguen, se interesarán por este tema y al respecto en la sexta temporada (más o menos), en un divertidísimo episodio, seremos testigos de cómo Malcom pierde su castidad.  De hecho: Hay muchos chistes de connotación sexual, muy directos (y graciosos).
    Las historias son autoconclusivas, si bien hay algunas que se desarrollan en dos o más episodios, en especial entre el final de una temporada y el comienzo de la siguiente.



3. Lo mejor está en los personajes.
 
    Me remitiré a la familia protagonista y a los dos secundarios más recurrentes a lo largo de las siete temporadas que tuvo el programa; algunos de estos, por muy buenos personajes que fueran, solo salieron una o varias temporadas más; pero luego por una u otra razón, desaparecieron de la pantalla (como la graciosa profesora del grupo exclusivo de estudiantes de Malcom y los mismos compañeros de este, genios como él).  En algunos casos, nombraré a los personajes satélite de la familia Wilkerson, que resultan grandes comparsas para este grupo, mencionando su relación particular con estos.
 
Malcom:  Quien le da su nombre al show, es un alguien cuya inteligencia por sobre la media le provoca tanto problemas, como satisfacciones; pese a todo, disfruta su vida como un chico normal, con arrebatos propios de la edad, haciendo travesuras pesadas con sus hermanos y amigos.  Debido al especial carácter de su madre, tiende a resistirse a su autoridad, pero por lo general debe doblegarse a esta.  Los últimos años de la Primaria, era parte de un grupo de estudiantes superdotados, los "bichos raros" del colegio, lo que le provocó varias situaciones muy graciosas. Tiene un corazón noble, aunque no es alguien que acostumbre a demostrar su sensibilidad.
 
Francis:  El guapo hermano mayor, desde pequeño comenzó a darle problemas a sus padres, al punto de que su temperamento impulsivo chocaba con el de su madre, dominante y voluntariosa.  No es una mala persona, solo algo anarquista; pero luego demostrará con el tiempo su rectitud en términos de justicia, su amor por la familia y otras capacidades positivas.  Comienza la serie, en sus dos primeras temporadas, estando en una premilitar, mandado allá de adolescente debido a sus arrebatos para "enderezarlo"; durante esta etapa el mejor personaje secundario, será el comandante a cargo del instituto, un maduro militar retirado con el cuál tendrá una muy singular relación (pese a las diferencias entre ambos, habrá verdadero afecto entre ambos).  Para la tercera temporada, ya cumplida su mayoría de edad, prefiere emanciparse de una vez y, en contra del deseo de sus padres, se va a trabajar a Alaska; allá no solo trabajará para una déspota mujer, sino que llega a casarse con una nativa americana, una hermosa y también voluntariosa muchacha, que será un gran aporte en su vida.  La cuarta temporada lo lleva a tener una mejor vida, cuando conoce a Otto y a su señora, un matrimonio ya maduro, que lo contratan como administrador de su hotel; las dos parejas, la joven y la mayor, se llevan de lo más bien y las aventuras que vivirán juntos hasta la quinta temporada, estarán entre lo mejor de este gran show.  A partir de la quinta temporada, solo veremos a Francis y a su esposa de vez en cuando, que si bien el amor entre ambos logra superar los altibajos, solo hacia el final de la serie vuelven a tener una mejor vida.
 
Reese:  El segundo hijo del matrimonio es en apariencia el idiota de sus retoños.  Poco dado a los temas de carácter intelectual, es un travieso que durante un tiempo fue el matón del colegio, aunque no por malvado, sino debido a su inmadurez.  Con sus hermanos menores gusta hacer travesuras y ser abusivo, aunque más bien tienden a ser cómplicess.  Juntos o por si solo tiende a alterar el orden de la casa seguido, lo que implica un severo castigo de parte de su madre (a la que obedece, en todo caso, al igual que sus dos siguientes hermanos).  Pese a su conducta más o menos anarquista, Reese posee habilidades destacables, como que es un gran cocinero y, en especial, administrar muy bien el dinero; también en sus trabajos remunerados tiende a ser responsable (llegó a tener un departamento propio con hartos lujos, cuando aún era menor de edad).  Es el deportista de los hermanos.
 
Dewey: Mi personaje favorito de la serie, fue el hermano menor hasta que cerca de la cuarta temporada nace el verdadero benjamín.  Dulce y muy elocuente, posee habilidades extraordinarias para la música y las artes escénicas en general; también es un líder nato, como cuando logró con facilidad liderar al grupo de los chicos "especiales' de su colegio (niños TEA y otros), sacando lo mejor de ellos.
 
Lois:  Mi siguiente personaje predilecto, es una buena mujer, aunque muy dominante, que trabaja en una gran tienda para sostener junto a su marido la economía de la casa.  Muy activa, tiende a gritar cuando se enoja y hasta su marido le tiene miedo (es claramente ella quién manda en la casa).  En la primera temporada conocemos a sus padres, dos figuras castradoras y poco cariñosas, de modo que así logramos entender el porqué de su forma de ser; a partir de entonces su madre saldrá de forma recurrente en el programa y se vuelve otro de los grandes secundarios de este.
 
Hal: El marido de Lois es un hombre amable y que muchas veces es cómplice de sus hijos.  Conoció en la época del colegio a su esposa y se enamoró perdidamente de ella; viene de una familia acomodada, la cual no toleró su enlace con alguien "humilde" como Lois. Su trabajo de oficinista nunca me quedó claro en qué consistía.  Ya maduro, hace un muy buen grupo de amigos, dentro del cual él es el único blanco y que no cuenta con una vida holgada.
 
Craig Feldspar: Compañero de trabajo de Lois, estuvo enamorado en secreto de esta, hasta que se revela la verdad.  Es un ñoño obeso que congenia bastante bien con toda la familia de su colega y amiga (se resuelve muy bien su amorío imposible), al punto de que es alguien de confianza absoluta para ellos (de hecho, los Wilkerson son lo más parecido a su propia familia).  Es mi tercer personaje favorito de la serie y aparece bastante en ella.
 
Steve Kenarban: El mejor amigo de Malcom, es un chico igualmente muy inteligente como él, de color y que usa silla de ruedas, debido a problemas de salud serios que tiene.  La llegada a su vida de Malcom se vuelve algo beneficioso para él, ya que poco a poco comienza a hacerse más independiente y a no tenerse autocompasión; incluso su estado de salud mejora, aunque siempre usando su vehículo personal.  Irónico y elocuente, se lleva bastante bien con Reese, pese a lo distintos que son.  Su amable padre es, más encima, el mejor amigo de Steve.  Mi cuarto personaje favorito es este simpático chiquillo.


4. Las despedidas son tristes
 
   Malcom el del Medio es un programa de esos que se quedan en el corazón de uno para siempre y que de seguro te repetirás en el futuro.  Agradezco haberlo visto por fin y, más encima, compartirlo con mi bebé; cuando escribía acerca de este show, me dio bastante nostalgia recordar lo feliz que me hacía.
   Una de las cosas que me maravilló del programa desde el principio, fueron sus actuaciones y en especial las de los chicos.  "Quiero ver qué otras cosas han hecho posteriormente" me dije "Con lo geniales que son, tendrán buenos títulos".  Inmensa fue mi sorpresa, y decepción, cuando me enteré que ninguno de ellos siguió una carrera prominente como actor.  Para peor, Frankie Muniz (Malcom) perdió la memoria de gran parte de sus años trabajando para la serie (debido a una enfermedad) y más se ha dedicado a ser piloto de carreras de automóviles, que a conseguir un desempeño actoral en grandes producciones; el resto, sus hermanos en la ficción, por una u otra razón no han destacado en pantalla (y mi favorito de todos, el que hacía de Dewey, definitivamente no se interesó en seguir la carrera de actor, una gran pérdida para el mundo). La actriz que hacía de la madre ha tenido muchos papeles antes y después del programa que hoy nos reúne (incluso salió en The Big Bang Theory, pero no tuvo roles estelares y/o destacados).  Solo Bryan Cranston, el papá, ha tenido un enorme éxito y muchos dicen que su mejor papel está en la serie Breaking Bad, haciendo de un personaje por completo diferente, al adorable papá de estos chicos que despedimos por ahora.

 
                                                             Intro primeras temporadas

martes, 5 de noviembre de 2024

Feliz escribiendo, dichosos leyendo (II)


 
7. La Pantalla Roja
 
    Un detective tiene problemas con su esposa, quien lo critica por las cosas más insignificantes.  Un día le toca atender el caso de un asesino que ha matado fríamente a su mujer.  En el proceso, ya a solas, el homicida le cuenta por qué razón cometió su acto; siendo que los motivos que le da le recuerdan mucho a lo que le pasa con su propia señora.
    Con elementos de ciencia ficción, el lector podría esperar que la narración tomara cierto rumbo, sin embargo, su autor remata la historia muy pronto (este es el texto más corto en lo que vamos del libro) y eso puede dejarnos con gusto a poco, por primera vez desde que tomamos Si te gusta la Oscuridad en nuestras manos.
    Interesante cómo el texto aborda, además, el tema de los roles de género, aunque desde dominación femenina de una mujer a un hombre; este último una figura de autoridad, un macho alfa, que en casa sufre la violencia verbal y psicológica de su esposa; sin olvidar que esta historia misma comienza con un femicidio.
 
8. Experto en turbulencias
 
    Poseo la antología en la cual apareció por primera vez este cuento, la cual se llama Por los Aires.  Fue editada por el propio King y su amigo Bev Vincent; no obstante, aún tengo el libro sellado.  Tal como sugiere su nombre, son historias (clásicas y modernas) sobre ficciones aterradoras relacionadas con aviones... ¡Pero por fin pude leer esta narración y me gustó!
     Un hombre trabaja para una extraña corporación, que lo hace viajar en aviones constantemente; lleva años en su trabajo, pero apenas sabe de sus empleadores, quienes le pagan muy bien.  Sabremos en qué consiste lo que hace solo recién hacia el final y de ese modo tenemos de nuevo evidencias de estar frente a un Maestro del Terror, con una capacidad de convencimiento tal, que bien logra hacer de las premisas más absurdas o raras, algo verosímil o por lo menos que obviemos ciertos detalles demasiado extravagantes; porque sí sabe cómo seducirnos con sus palabras.
    Por cierto, dicen que no hay que demonizar el miedo, puesto que este es nuestra señal de alerta para evitar el peligro o cualquier manifestación que atente contra nuestra vida; por lo tanto, el presente cuento trata de eso y de ese modo al hablarnos de ello, ya no es tan ridícula la idea que nos plantea.
   Por último, se repite acá otro tema que le fascina: Los poderes de la mente y/o sobrenaturales, aunque mejor lo descubran ustedes por sí mismo como sucede esta vez.
 
9. Laurie
 
    Este es el cuento tan hermosamente representado por la portada principal de la edición que yo poseo (ya les hablaré sobre ella).
    Un hombre en los sesenta ha sufrido hace poco el fallecimiento de su esposa.  Como vivieron juntos por décadas y nunca tuvieron hijos, este se siente solo y sin mayor sentido para su existencia.  Su cariñosa, aunque mandona, hermana mayor ve con alerta las señales que lo podrían llevar a la muerte si sigue así; razón por la cual decide regalarle una perrita.  A regañadientes la acepta, si bien no sabe que su nueva mascota le cambiará la vida.
     A lo largo de esta colección nos hemos encontrado varios personajes de la llamada "tercera edad", muchos de ellos protagonistas de sus historias (recordemos que el mismo King tiene 77) y he aquí que el presente cuento no se aleja de tal tendencia.  Y es que el presente relato, por completo realista, pese a su propio agregado kingniano (bastante inesperado y muy bien narrado), es una pieza acerca de lo que significa envejecer con dignidad, sin perder las ganas de vivir; la respuesta estaría en la compañía y el amor (no somos islas), tal como queda detallado en este cuento; que resulta intrigante pensar hacia dónde nos llevará, hasta que termina de forma inesperada (no sé si de manea redonda, que por mi parte me esperaba más giros extraordinarios).
    Me gustó la relación del protagonista con su parienta, el humor y, como no, el citado elemento kingniano; pero quedé con gusto a poco.


10.  Serpientes de Cascabel
 
    Otra novela corta que forma parte de esta colección (desde mi punto de vista sería la segunda, que esta posee más de un centenar de páginas y el resto son cuentos largos, razón por la cual no creo den para llamarles novelettes ¿Cierto?) ... Y, por cierto, por fin conocí el sentido de la otra portada de la edición que poseo, me refiero a la que está por el otro lado, ya que la versión exclusiva que tengo de Si te gusta la Oscuridad, viene con dicha novedad (se da vuelta y usa la portada que a uno más le gusta); no obstante, no me gustó el arte que ilustra el texto que ahora les comentaré.
    Una de las novelas más duras del Stephen King de los primeros tiempos, de cuando escribía casi puro terror y bien sangriento, por cierto, es Cujo; esta se trata de un perro San Bernardo que contrae la rabia y comienza a matar gente de forma atroz.  Quiénes hemos tenido el gusto de leer tal obra o, al menos, de ver la estupenda adaptación cinematográfica, recordamos con cariño dicha obra... Pues en contra de lo inesperado, el Tío Steve recuperó a uno de sus personajes (un secundario, creo, que no lo recordaba) para contarnos ahora otra impactante narración, apareciendo ahora como anciano y protagonista. Ha pasado la misma cantidad de tiempo desde que se publicó dicho libro- uno de los más famosos de su autor- y con mayor razón al ambientarse esta nueva pieza: más de treinta años, de modo que Serpientes de Cascabel transcurre en 2020 ó 2021, si no me equivoco, justo al comienzo de la pandemia del Covid (me doy cuenta de que le gusta el tema a King, pues desde Holly ya lo ha abordado harto) ...
    El personaje principal tiene más de setenta (una clara proyección del propio King) y tal como el protagonista del relato anterior, acaba de sufrir la muerte de su esposa; en el caso de este viudo, para pasar el duelo se va una temporada a una lujosa casa prestada por un amigo, ubicada en las cercanías de una playa.  Allí conoce a un curioso personaje, una mujer de su edad que, por lo general, resulta de lo más agradable, salvo un detalle bien especial: siempre se le ve transportando dos sillas de playa, en las que lleva supuestamente a sus dos hijos gemelos, muertos hace más de treinta años en circunstancias muy duras.  Pese a esta "rareza", el hombre congenia de lo más bien con su vecina, incluso simula ver a los chicos, puesto que él mismo en su juventud pasó por algo similar; lo que no tiene idea, es que su buena voluntad lo llevará a tener una aterradora aventura, en la cual el mundo sobrenatural se manifestará de manera inolvidable.
    A medida que va desarrollándose la trama, el autor nos lleva de la mano por verdaderos senderos insospechados, que si bien nos cautiva desde el principio, no tenemos idea de para dónde iremos y esa es una de las grandes virtudes del presente texto: lo ingenioso de cómo sucederá todo (siendo sinceros: todo el libro está lleno de sorpresas como esta, ya que es un verdadero regalo para el "lector constante").
   Acá tenemos una historia de fantasmas, que recuerda mucho a esa joyita de 1980 que es The Changelling, aterradora cinta con George C. Scott (quien luego haría un papel maravilloso como villano en la adaptación de Firestarter, una novela del propio King); pues en ambos títulos tenemos a un hombre mayor que, acaba de perder a sus seres queridos, llega a una casa opulenta y allí debe vérselas con manifestaciones espirituales que pondrán a prueba su cordura (no digo más para no caer en el spoiler, pero si han visto el recomendable largometraje, entenderán más esta comparación).
    Serpientes de Cascabel también nos recuerda, como ya habrá quedado claro, a Laurie; porque, además, ambas tienen a reptiles involucrados, abordan el tema de cómo enfrentamos la pérdida de quienes amamos y, de paso, asumimos nuestra propia mortalidad (en especial en el ocaso de la existencia); por algo, esta segunda pieza viene inmediatamente después de la anterior.  Así que se trata de narraciones que son distintas caras de la misma moneda, una de tipo realista y la otra ya más en la senda de Tío Steve que echábamos de menos.
    Por cierto, la presente novela corta está relacionada, más o menos, con Duma Key, libro del mismo escritor que apenas recuerdo y, en parte, porque no fue muy de mi agrado.
 
11. Soñadores
 
    ¡Por fin un cuento de terror sobrenatural que nos recuerda al Stephen King que aprendimos a adorar de niños!
     Como todo un homenaje a Lovecraft (uno de tantos que le ha hecho el Tío Steve), con elementos de ciencia ficción, más encima, esta historia es la primera del presente volumen en estar ambientada en el pasado; específicamente en la década de los setenta, lo que es un gusto.
   Un joven ex combatiente de Vietnam intenta hacerse una nueva vida tras dejar la violencia de la guerra, por lo que acepta un trabajo como ayudante de un excéntrico investigador científico.  Su jefe está intentando realizar un descubrimiento de connotaciones reveladoras y revolucionarias; para eso trabaja con sujetos pagados, a quienes estimula de tal manera, que estos al soñar puedan acceder a un conocimiento de proporciones metafísicas.  Como era de esperar en ese tipo de historias, el experimento abre las puertas para que un horror ancestral llegue a este plano de la existencia.
    Siguiendo la senda de clásicos del horror cósmico como Los Perros de Tíndalos de Frank Belknap Long, este relato indaga en los límites de la realidad y el mundo onírico; compartiendo con el citado texto y hasta con un título capital como lo es Frankenstein, el tema de la responsabilidad científica.  Cabe mencionar, asimismo, que estas tres obras poseen un fuerte rasgo moralizante, advirtiéndonos que el conocimiento puro no es algo para simples mortales y que tal como lo advirtieron muchos mitos (Adán y Eva, Prometeo, etc.), obtenerlo sin permiso de los grandes poderes, trae para el infractor un castigo espantoso.
    Aunque no sea un cuento lo suficientemente gore para lo que esperaba (como es el King de otros títulos suyos, en especial en su "juventud"), quedé feliz con estas monstruosidades.
 
12. Hombre Respuesta
 
   Un recién salido de la universidad, promisorio abogado, se encuentra en una encrucijada ante su futuro; justo cuando decide evaluar de la mejor manera qué hará con su vida, se cruza por primera vez (de un total de tres ocasiones) con el Hombre Respuesta: Un sujeto increíble que, de manera gratuita, en un principio, luego por una módica suma, le responderá sus consultas.  El personaje, de lo más corriente en apariencia, le responde acertadamente aquello que nadie más podría saber y, luego, sus consultas sobre el futuro; solo el paso del tiempo le demostrará al protagonista, que todo lo que le dijo el adivino era cierto.  Los dos siguientes encuentros ocurren con diferencias de años, bien grandes entre sí, en momentos bastante significativos de su vida.
    Una historia muy emotiva, en la cual el elemento sobrenatural sirve para confirmar el valor de nuestras propias decisiones, por sobre los hechos que nos ocurren: Solo nos determina nuestra voluntad y la calidad del corazón que tenemos.
   El último encuentro con el Hombre Respuesta es memorable; las palabras de este hacia su interlocutor, por su compasión y su sabiduría, me recuerdan a personajes tan queridos como The Sandman.
 
IV. Hasta la próxima (ojalá)
 
    A diferencia de otras colecciones de Stephen King, sus palabras aclaratorias sobre las motivaciones de sus relatos van al final, pero tampoco ocupan muchas páginas; de hecho, solo menciona parte de la génesis de ni siquiera la mitad de los textos que comprenden este libro.  Sí nos explica el origen del título de esta selección, aunque en comparación con otros libros suyos con estas características, la oscuridad que hay en sus páginas es mucho más "clara".  Apenas hay terror en el presente tomo y eso casi podría haberme defraudado (como antes me pasó con su libro Después del Anochecer); no obstante, disfruté demasiado de esta obra y la recomiendo mucho.  Ya estoy sintiendo nostalgia de lo bien que la pasé con Si te gusta la Oscuridad.
    Gracias, Tío Steve, por todo y espero sigamos teniendo más textos tuyos como este, ojalá una nueva colección de narrativa breve.  Mientras tanto me quedan unos cinco libros suyos guardaditos y hay otro que me tienen guardado de regalo desde julio de este año por mi cumpleaños; así que tengo mi dosis kingniana asegurada para el año que viene.
    Solo una cosa más antes de despedirme... ¡No logro identificar el bello grabado de la tapa del libro! Se parece a la torre de agua de los Hermanos Warner, pero nada que ver con estas historias.  Hombre Respuesta, dime de qué se trata, por favor.
    Nota final: Poco después de escribir mis palabras de arriba, mi amigo Ricardo Ruíz, todo un experto en King- mucho más que yo, me dijo a qué relato correspondía dicho dibujo; no obstante, no les diré de qué va, pues el misterio vale la pena.

 

Ediciones de lujo gringas con ilustración en la tapa a elección (la que tengo yo posee la segunda)

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...