I- El origen de todo.
Entre enero de 1986 y diciembre de 1990
apareció en Japón publicado en una de sus numerosas revistas dedicadas al manga
(cómic japonés), la historieta Sainto Seiya (Saint Seiya en inglés,
conocida en español como Los Caballeros del Zodiaco), siendo
su autor Masami Kurumada. En un total de
28 volúmenes compilatorios, el autor contó una inolvidable historia donde la
mitología clásica griega una vez más sirvió de inspiración para una trama con
connotaciones épicas y místicas, que logró marcar a toda una generación y hoy
en día sigue siendo considerada una de las mejores producciones del manga; su
fama también fue gracias a su versión animada, por medio de la cual millones de
personas en todo el mundo supieron de esta obra (animé como se le llama a
estas series japonesas).
El 11
de de octubre de 1986 se emitió en Nipón el primer episodio de un total de 114,
siendo el último exhibido por primera vez el 1 de abril de 1989. Entre medio se hicieron cuatro películas para
el cine, las que en todo caso no correspondían a la cronología del manga, ni
del animé, realizándose en 2004 una quinta película. Tanto en la versión en historieta, como en
la para la televisión, se contaron varias sagas en las cuales los protagonistas
cada vez se enfrentaban a seres más poderosos que ellos, de modo que tal como
sucede por lo general en este tipo de producciones japonesas, debían hacerse
aún más fuertes si deseaban salir bien de los combates y que el bien ganara por
sobre el mal.
El
manga y el animé deben su nombre al protagonista, Seiya, apenas un adolescente
(¿O un niño? Pues nunca queda bien clara la edad exacta de los
personajes). Éste junto a sus amigos,
también Caballeros de Bronce como él, deben luchar contra las fuerzas del mal,
siendo liderados Seiya y sus compañeros por la diosa Atena, a quien a su vez
protegen.
Si
bien el dibujo del manga no era lo mejor de éste, sí en cambio lo son las
mismas armaduras creadas por Kurumada, siendo cada una de ella diferente por
cada caballero (estas a su vez forman una bella figura al no cubrir los cuerpos
de sus dueños, que emula a la de la constelación o totem con que se identifica
el caballero). Demás está decir que el
otro gran fuerte del manga, aparte de su trama misma, de la cual ya se ha hecho
referencia a su gran calidad y capacidad para amalgamar increíblemente los
viejos mitos en una fantasía postmoderna, son sus abundantes personajes, cual
de ellos más atractivo (y no sólo los “buenos” de la historia).
En
cuanto al animé, memorable es su banda sonora de carácter sinfónico y con unos
coros increíbles, así como en los temas donde se oye una voz femenina
verdaderamente angelical. Esta música
que llega a ser sublime, fue compuesta en su totalidad por Seiji Yokoyama, y
cuya labor bien logra superar con creces a los sobrevalorados trabajos de John
Williams o puede rivalizar con lo hecho por maestros de verdad como Morricone,
Hans Zimmer y Jerry Goldsmith. En
cuanto a sus temas rock o baladas pops incluidas dentro de la banda sonora,
también resultan ser de bastante calidad.
Entre
la saga de La Guerra de las Doce Casas y la de Poseidón, se hizo una historia
exclusiva y la cual mantuvo el dramatismo y el espíritu del cómic y la serie
original; ésta fue ambientada en el hipotético reino nórdico de Asgard, si bien
esta saga se encuentra inspirada en un cómic del mismo Kurumada llamado Hyoga
en el País de los Hielos, donde el Caballero de Cisne es el
protagonista. En todo caso la saga de
Asgard para muchos llega incluso a ser aún mejor que la de Poseidón, ya sea por
su ambientación, como por sus personajes y particular trama.
La
serie de televisión adaptó sólo hasta la saga de Poseidón, dejando por años inconcluso
el término de la realización de la que para quienes leyeron el manga era
considerada la mejor saga del manga y donde los Caballeros del Zodiaco se
enfrentaban nada menos que a Hades, el dios griego del Inframundo (el Infierno
griego). Según se dice por ahí, hubo
intención de hacer para la televisión inmediatamente la saga de Hades,
habiéndose hecho un primer capítulo nunca antes emitido, si bien existe su
bella banda sonora nuevamente a cargo de Yokoyama. Recién en el 2002 en formato de OVA (Siglas
de Original Video Animated, o sea, que corresponde a una animación para la
venta directa a DVD y/o Blu-ray, siendo tiempo después de su aparición en el
mercado emitida en canales de televisión) los seguidores de Saint Seiya tuvimos el
gusto de que se animara esta parte del manga, con 13 episodios en lo que se
llama Saga del Santuario.
Luego recién entre fines del 2005 y principios del 2006 se continuó con
esta historia a través de 12 OVAS más bajo el título de Inferno. En el 2007 Los Campos Eliseos gracias
a 6 OVAS más terminan por fin la historia original de Saint Seiya.
La
película del 2004, Inicio de la Saga del Cielo, cuenta lo ocurrido poco después de
los trágicos eventos de terminar la saga de Hades.
II- La serie misma.
El
Lienzo Perdido se trata de un spin-off creado por Shiori Teshirogi
y supervisado por Masami Kurumada, el cual se encuentra ambientado en Europa
durante el siglo XVIII, específicamente en Grecia (el Santuario) e Italia. El
manga consta de 25 volúmenes y comenzó a editarse en 2006, para terminar en el
año 2011.
En
el año 2009 partió el animé, en formato OVA. Este animé constó de dos
temporadas, de trece episodios cada una.
Lamentablemente debido a los “escasos” logros comerciales de la serie,
la historia quedó inconclusa, por lo que está en veremos si se llegan a adaptar
los últimos capítulos de la historia.
Por
ser una serie pensada para la venta directa al público, y considerando los
parámetros actuales técnicos, la calidad de la animación es esmerada, contando
con unos maravillosos diseños de personajes, colores vivos y una banda sonora
hecha por Kaoru Wada, que casi llega a rivalizar con la de la serie clásica,
tan recordada y apreciada.
La
historia brilla por sí misma, llegando incluso a superar a la del mangánime que
le precede, por cuanto en ella no sólo el autor fue inteligente a la hora de
crear esta precuela, donde supo tomar las ideas de Kurumada y hacerle honor al
proyectar gran parte de sus personajes y escenarios al pasado; de este modo en
todo momento no se pierde la conexión con los eventos ya conocidos, si no que
también logró hacer sus propios aportes,
que en cierto sentido mejoraron el guión. Dentro de esto último se puede decir que el
gran aporte de a la mitología revisada de Los Caballeros del Zodiaco consiste
en los siguientes elementos:
- Aparte
de las encarnaciones de este siglo de Atena y Hades (que acá demuestran
gran preponderancia para los hechos, así como unas carismáticas
personalidades que para nada caen dentro de la unidimensionalidad que en
parte tuvo Atena en el manga y el animé originales), como también la
inclusión del Pegazo, Tenma, de esta época, le da su particular
protagonismo a la encarnación del Caballero de Bronce de Unicornio de este
siglo, de nombre Yato, quien es acá el mejor amigo de Tenma; en cambio en
la obra de Kurumada, este caballero apenas llegaba a ser un personaje
secundario. La inclusión dentro de
los protagónicos de Unicornio acá, reemplaza en parte al resto de los
Caballeros de Bronce que en El Lienzo Perdido no están
(Cisne, Dragón, Andrómeda y Fénix), de modo que tal como los ya nombrados
compañeros y amigos del Seiya de la serie clásica, Yato cumple la labor de
ayudar a Tenma a derrotar a sus enemigos, luchar junto a él por lo ideales
del santuario en nombre de Atena y ser ante todo su comparsa leal en el
viaje que significa la lucha heroica.
Unicornio a su vez tiene sus propia historia, su personalidad
claramente definida, si bien muestra poseer el típico grado de rivalidad
amistosa con Pegazo (nótese, ambos son “caballos”, representando sus
armaduras a nobles bestias que pueden ser tanto domésticas como salvajes).
- Teniendo
en cuenta el éxito de los personajes de Shion de Aries y Dokko de Libra en
las series pasadas, en El Lienzo Perdido no pierden
vigencia, destacando siempre entre el resto de los Caballeros Dorados, aún
cuando estos en la historia cobran más importancia que nunca. Shion y Dokko una vez más se ven acá
como personajes sabios y valientes, virtudes que se supone poseen el resto
de los Caballeros, no obstante es que a partir de los eventos de esta
Guerra Santa que más adelante ambos optarán por las duras decisiones que
ya les vimos tomar. A su vez acá
ambos son lo suficientemente jóvenes para mantener aún cierta ingenuidad y
no mostrarse todavía con esa aura de superioridad espiritual que se les
había visto (en otras palabras, acá se les observa más humanos que nunca).
- Si
bien en la obra de Kurumada, como en su adaptación animada, salieron un
montón de personajes, sobresaliendo muchas veces los mismos Caballeros
Dorados y en la saga de Asgard algunos de los Dioses Guerreros (la que en
todo caso era original de la serie, ya que no correspondía al manga), en
esta obra el peso de la trama recae sobre muchos más personajes, lo que le
otorga un carácter coral a la trama; incluso muchos de los episodios giran
en torno a uno que otro personaje, de modo que ni los caballeros de
Pegazo, ni Unicornio, ni menos
Atena y Hades, aparecen o a lo más se les ve un pequeño momento. Así es como estos episodios se
encuentran dedicados a uno que otro Caballero Dorado, como Virgo, Cáncer,
Tauro y Capricornio, dándole además gran relevancia a alguien como el
mismísimo Patriarca (lo que en las series de Kurumada era impensable), lo
mismo que a otros personajes. De
este modo en los capítulos dedicados a los ya mencionados, conocemos su
pasado, sus vivencias personales con detalles sabrosos como nos tiene
acostumbrado el universo de Los Caballeros,
historias cargadas de hondo dramatismo y actos heroicos. A su vez en las series clásicas nunca
antes se había mostrado el pasado de los Caballeros Dorados, salvo uno que
otro breve vistazo, sin embargo acá el autor les otorga una humanidad no
vista antes, dándoles además sus propios discípulos en muchos casos, con
los que cada Caballero completa su propia historia personal.
- Aunque
en el manganime clásico estaban los personajes de Shaina, Marín y Pandora
(que acá nuevamente se repite el plato), las cuales poseían bastante
importancia, la trama misma no le otorgaba mayor protagonismo a otros
personajes femeninos (bueno, hasta cierto punto Hilda de Polaris y su
hermana tuvieron su relevancia en la saga de Asgard). No obstante en el caso de El
Lienzo Perdido los personajes femeninos se encuentran
desarrollados con una profundidad tal que ya dejan de ser la comparsa
típica, como la dama en peligro a la que hay que proteger o la
enamorada/protectora del protagonista; así mismo es que acá Atena, cuyo
nombre mortal es en esta época el de Sasha, no sólo forma parte del
particular trío en el que pende gran parte de la trama (junto con Hades y
Poseidón), si no que posee el carisma del cual la Saori del manga y animé
originales carecía; por otro lado Yusuhira, quien es el Caballero de Plata
de Grulla, casi desde el principio de la historia logra acaparar la
atención con su personalidad bien desarrollada y el gran apoyo en que
consiste su presencia para el resto de los protagonistas a los que
acompaña (Tenma y Yato especialmente).
¿Y de
qué se trata la serie? Bueno, tal como en el clásico de Kurumada, ésta gira en
torno a tres huérfanos en un principio: Tenma, Sasha y Alone, quienes desde su
más temprana infancia viven en armonía juntos en un orfanato, queriéndose como
hermanos y protegiéndose mutuamente. De
los dos varones, Tenma es el aguerrido y voluntarioso que hace de hermano
mayor, mientras que Alone en su dulzura posee una gran sensibilidad artística,
lo que lo hace ser frente de los abusos de algunos, por lo que Tenma lo cuida
con esmero; Sasha aporta al pequeño grupo su delicadeza. Toda va bien entre los tres, hasta que la
niña es adoptada en extrañas circunstancias, dejando desamparados a sus
hermanos; al tiempo después Tenma se va hacia Grecia, pues decide hacerse
caballero. En su antiguo hogar se queda
Alone, quien desea ser pintor, pero nadie tiene idea de qué le depara a este
último, siendo su destino el más increíble y cruel de entre los tres.
Tenma
se convierte en el Caballero de Pegazo y para su sorpresa en Grecia se reencuentra
con su querida hermana menor Sasha, quien es nada menos que la encarnación de
Atena. No obstante durante la ausencia
de ambos en Italia, su país natal, el otrora inocente Alone descubre su
verdadera identidad, consistente en la de ser el poseedor del espíritu de
Hades, enemigo jurado de Atena y todo el bien en el planeta.
Así
es como comienza una nueva Guerra Santa entre las fuerzas del bien y del
mal. El cambio sufrido por Alone es
impresionante y su locura destructora llega a tal punto que no sólo devasta a
su antojo la bella ciudad que le vio nacer y donde se crió, si no que llega a
matar a Tenma (quien por supuesto ayudado por sus amigos regresa de la muerte
gracias a un fantástico viaje al Inframundo).
Pero esto no es todo, Alone-Hades decide pintar en el cielo del planeta
un hermoso lienzo (he ahí el nombre de esta serie) lleno de ángeles, el cual al
ser terminado provocará la destrucción de toda la vida en la Tierra. De este modo Atena y sus caballeros deben
evitar a toda costa que su propósito se cumpla, enfrentándose a los numerosos
esbirros que posee el dios.
Como
acá la encarnación actual de Hades es aún un adolescente y todavía conserva
vestigios de su vida como humano, incluyendo sus sentimientos por Sasha y
Tenma, los oscuros dioses hermanos gemelos de Hypnos y Thánatos mantienen cierto
control sobre Hades. Estos a su vez son
responsables de gran parte de los siniestros eventos de la guerra santa
anterior y para nada desean perder su poderío.
Un
gran desfile de personajes atractivos aparece durante estos 26 OVAS, destacando
muchas veces los Caballeros Dorados que, salvo en el caso de los mencionados
Tenma, Yato y Yusuhira, cobran gran relevancia a falta de Caballeros de Bronce
y de Plata que acá tengan protagonismo (salvo los dos discípulos de Tauro que
poseen cierta vitalidad).
Es una
lástima que a la fecha no hayan continuado haciendo más capítulos, pues lo que
estaba por venir era aún mucho más espectacular.
Excelente review Elwin, si bien no soy fan de la saga aún así la encuentro buena. Comparto contigo que Lost Canvas es en cierta forma mejor a la original, Sasha es mil veces más carismática que Saori además de ser más linda xD, espero en algún momento la terminen ya que me carga que las series queden inconclusas.
ResponderEliminarCreo, desde mi humilde opinión como espectador de la serie, que esta precuela de los Caballeros del Zodiaco aporta con dos elementos-ideas-palabras (xDD):
ResponderEliminarMadurez y profundidad...
Estos a aportes, bajo mi perspectiva, son en amplio criterio y susceptibles de aplicar a cada parte, personaje e historia dentro de la trama principal.
Al haber visto la serie de televisión, sus diferentes personajes, aventuras, peligros; motivaciones, sueños, miedos, etc., me queda en la mente la sensación de "simpleza": llega el malo y quiere matar a Atena... Llega el malo con sus amigotes... Muere Tauro, para variar... Explicaciones del porqué de ciertas cicatrices, traumas y/o actitudes de ciertos personajes... Embrollos que rayaban en lo ridículo... Etc.
Al exponerme a la serie "El lienzo perdido", no puedo más que alabar la calidad, a simple vista, de su gráfica, tanto en el diseño de los personajes, la calidad del dibujo, y lo pirotécnico de sus técnicas. Pero más importante aún: el valor, el peso, el grosor de los protagonistas de esta versión de Saint Seiya.
Ya no son simplemente los caballeros de bronce los que portan la égida de la historia... Los personajes secundarios resaltan y aportan con tal fuerza en la trama, que se convierten en vertientes tributarias de la línea principal, llegando a convertirse en un curso narrativo tan o más importante que la central.
Esto, a su vez, se debe a que muchos de los personajes tienen directa relación con la serie de antaño; la secuela del lienzo perdido: vemos a un Shion de Aries y a Dohko de Libra en plena juventud, personajes vigorosamente importantes a nivel de trama respecto a las ediciones anteriores... La potencia de Aldebarán no se observa en las entregas anteriores... Capricornio no pudo haber sido más seco, terco y leal... Sagitario inflama todo con su "romanticismo"... Y para qué hablar de Cáncer (Manigoldo), versión mejorada con creces de "Máscara de Muerte", cuyo desplante de poder era congruente con su altanería y dejación...
Los hilos tejidos, las intrahistorias desarrolladas por El lienzo perdido, distan mucho de lo accesorio y/o pintoresco. Cada personaje es portador de un conjunto de valores perfectamente identificables, los cuales a su vez se ven materializados en la serie de relaciones que se desarrollan para con otros personajes de la historia.
No quiero menospreciar las anteriores sagas... Pero la trama del Lienzo Perdido destaca por lo que señalé al principio: la madurez y profundidad de sus elementos; la importancia de sus personajes, los valores que representan; la potencia actancial de los mismos... Y claro!! Son los antecedentes, uno de los pasados de la Guerra Santa, cuyos héroes serían las bases de lo que conocemos como Los Caballeros del Zodiaco.
Muchas gracias, Boris, por tus inteligentes palabras que no sabes cuánto completan lo expuesto en este texto. Espero verte seguido por acá y que me sigas honrando con tu sabiduría.
ResponderEliminarEsta es una gran serie lei todo el manga online, es un titulo muy entretenido, ademas que crea una nueva faceta que no se veia en saint seiya y que además de paso se encajaron las piezas y cabos sueltos que habian quedado en la saga de Hades del Saint seiya original.
ResponderEliminares una lastima que en Japon hayan dejado de emitir el anime y se puesieran a producir el bodrio de Sinat seiya omega, que para mi gusto es un insulto al concepto de la serie, con decirte que las mochilas que contenian las armaduras eran reemplazadas por piedras magicas.
Sinat seiya the lost canvas lo encuentro altamente recomendable, y con un final memorable en sus mas de 110 numeros.
Atte. Fabian Ibarra
Exacto, tambien desde mi punto de vista no me parece que *la continuación de OMEGA sea buena no tiene ese concepto que te hace amar la trama la música su concepto
Eliminar(Desearía ver la continuación de the lost canvas es simplemente admirable)
Te envidio, amigo, pues me encantaría leer ese manga, para saber qué pasó después de lo visto en la serie y en qué termina esta historia tan increíble. ¿Has visto las pelis de "Saint Seiya"? Te las recomiendo mucho.
ResponderEliminarPues por alli hay ciertas formas de leer el manga, es solo cosa de buscarle en alguna paginas
EliminarPues en realidad me encantaría leer el manga, para saber qué pasó luego de lo que vi en la serie.
Eliminarentonces despues del Lienzo perdido the Lost Canvas, no sigue otra serie.. porque Hades solo sube las escaleras de la mano de Pandora y Tenma y Athenas se encuentran en el Santuario... hay queda todo_
ResponderEliminarhijio de puta, me parecio ver un spoiler, creo que fue eso, estoy casi seguro
Eliminar¿Lo del spoiler lo dices debido a lo afirmado por "Anónimo"? Si es así que lástima (que yo rápido olvido estos detalles de información y no me complican a la hora de experimentar por mi cuenta una obra).
EliminarHola: Gracias por comentar. Respecto a lo que dices, así es...No hay más "Lost Canvas" por el momento y al parecer la culpa es de los "piratas" que (como quien te escribe), se oonseguían la serie sin pagar o a menor precio del real; por lo tanto, queda contentarse con leer el manga para saber qué pasa después de lo visto en el programa.
ResponderEliminarHola una cnsulta entonces en que capitulo del manga sigue donde quedo la serie ? Gracias
ResponderEliminarLamentablemente no he leído el cómic, pero lo que sí puedo decirte con toda seguridad es que el manga sigue mucho después de lo visto en la serie.
EliminarEs encerio?!! Acabo de terminar de ver El lienzo perdido "The lost Canvas" y no hay más?!😭😢💔
ResponderEliminarQue yo sepa no han hecho más todavía.
EliminarDisculpen despues de The lost Canvas (El lienzo perdido) qué saga le sigue? Porfavor alguien ..esque tengo muchas ganas de verla en orden
ResponderEliminarRecuerda que esta serie es una precuela y todo lo que hicieron después, hasta donde yo sé, transcurre mucho tiempo después (o sea, en la actualidad).
EliminarHola todos, hace años he sido fan de los caballeros, he leído con atención el review y estoy muy de acuerdo en la calidad del lienzo perdido, salvo, en mi opinión, en el intro en español que muy flojo. Por lo demás es una excelente adaptación y quedo también con el vacío de que la historia quede inconclusa. Ya que Netflix tiene la serie, debería hacer el homenaje a la historia para concluirla. Saludos desde Colombia en 2019
ResponderEliminarHola, qué gusto encontrarse con un nuevo lector y más en tiempos en los que ya ni tus antiguos seguidores te comentan. Me alegra que te haya gustado este post, que hace tanto escribí y sin pensar que se iba a hacer tan popular. Como mi memoria es mala (a veces creo que ello es mejor, porque así vuelvo a disfrutar de estas historias cuando me reencuentro con ellas), apenas recuerdo de qué trata esta serie y cuando vi que la empezó a dar Netflix también me ilusioné con la idea de que la terminaran de una vez, ojalá con varios episodios. Estás invitado a pasarte cuando quieras por acá. Muchas gracias por tu tiempo.
EliminarExacto, tambien desde mi punto de vista no me parece que *la continuación de OMEGA sea buena no tiene ese concepto que te hace amar la trama la música su concepto
ResponderEliminar(Desearía ver la continuación de the lost canvas es simplemente admirable
¡Escribí hace tanto tiempo este post, que ya ni me acuerdo que digo en él, je! "Saint Seiya Omega" no la he visto y en cuanto a que terminen de una vez esta historia, ojalá.
EliminarParte de las muchas series de años 80 y 90 que siempre disfruté, y aún ahora. Todavía recuerdo cuando la veía en TV Azteca.
ResponderEliminarEfectivamente somos muchos a lo largo del mundo que gozamos de la serie original. Grandes personajes e historia.
Eliminar