viernes, 18 de octubre de 2024

Feliz escribiendo, dichosos leyendo (I)


I. Comencemos
 
    Actualmente Stephen King cuenta con 77 años (solo diferencia de meses con mi mamá) y sigue lúcido y activo como escritor. Supongo es (según dicen por ahí) como el buen vino: Mientras más viejo mejor.  Por lo que sé, sigue con su rutina de escribir diariamente varias horas, desde la mañana temprano y solo descansa el día completo los 4 de julio y en Navidad. Que siga publicando más de un libro al año, es ejemplo de ello y que siga escribiendo cuentos también, aparecidos en varias antologías y revistas.  De igual manera es prueba de lo anterior, que siga en su senda como escritor de nuevas historias.
     Y es que el buen Tío Steve ama lo que hace y a diferencia de otros bestesellers no le hace el quite al relato breve y a novela corta; por lo mismo, cada cierta cantidad de años reúne estos textos en un tomo y los publica para satisfacción nuestra.
     Como lo he dicho antes y lo repito otra vez encantado: Más que ganar dinero, millones, con lo que hace, lo que le gusta es contar historias y para ello procura usar todos los formatos posibles, incluso recurrir al cómic o a los guiones para la televisión y el cine... ¡No es ningún divo! Podrían aprender de él gente que admiro, como la misma Isabel Allende o la desaparecida Anne Rice; lo mismo gente como Patrick Rothfuss o Eoin Coifer, de quienes resulta impensable encontrar títulos con estas características.  Ahora bien, claro, esto es de igual manera talento puro y en ese sentido a King le sobra para escribir en cualquier formato, incluso en distintos géneros; así que nombres como el que he mencionado recién, puede ser que simplemente sean incapaces de realizar las proezas literarias de su colega.
    Otra cosa sucede con mi autor favorito y su habilidad para crear estas narraciones breves.  Y es que este comenzó su carrera escribiéndolos, mucho antes de conseguir triunfar con Carrie, que esa era su manera de ganar dinero extra para mantener a su familia, ya que bien conoció la pobreza; así que afinó el pulso por la necesidad y luego ya no dejó el hábito, porque formaba parte intrínseca suya.  Por otro lado, muchos de sus maestros fueron grandes cuentistas, tal como Poe, Lovecraft. Bradbury y Matheson, así que él procura seguir sus ejemplos y de paso, de vez en cuando, los homenajea.
    El libro que nos reúne hoy salió tan solo este año y tiene como sugerente título Si te gusta la Oscuridad.  Posee doce escritos, hasta donde sé realizados en los últimos años (y bien da fe de ello, el importante detalle de que al menos tres de los que ya he leído, que voy en el noveno, se refieren al Covid); por lo que sé algunos de estos son inéditos, así que es una razón de más para agradecer un tomo como este, el cual más encima supera las setecientas páginas de sana diversión (y ocupo de adrede el adjetivo sana, porque lejos pasar mi tiempo libre y evadirme de la realidad, y las preocupaciones, con una buena historia, que consumiendo drogas y alcohol o en malas compañías ¿No?).  Igual hay relatos suyos antiguos que siguen sin ser recogidos en estas recopilaciones y que hoy en día son muy difíciles de conseguir; me habría encantado las hubiera considerado esta vez.
    Como ya dije Stephen King ya tiene 77 años y nos sigue deleitando con sus dulces pesadillas.  Tengo todas sus colecciones de cuentos y novelettes, que he disfrutado mucho desde adolescente; bueno, algunas más que otras.  Asi como espero que en español salga, de por fin, una edición completa de Skeleton Crew, su segunda antología, que los españoles cometieron el sacrilegio de separar en numerosos tomos y, para peor, eliminaron dos de sus cuentos.  Por todo esto, su avanzada edad, me pregunto con pena, y con justificación realista, si esta será su última colección de narrativa breve (al menos en vida); que de seguro hay mucho de él que saldrá a la luz de manera póstuma, cuando haya dejado este plano de existencia.  Si ocurre esto último, por un lado, me sentiré feliz y, por otro, lamentaré mucho su partida.  Ojalá yo mismo siga en esta Tierra para entonces, para seguir disfrutando de sus ficciones por mucho tiempo.

 
II. Sigamos (los cuentos)
 
1. Dos cabrones con suerte
 
     Con un narrador testigo que da fe de la verdadera y secreta historia de su padre, un afamado escritor recientemente muerto, este cuento nos habla acerca de la naturaleza del talento ¿Qué hace a una persona sobresalir por sobre el resto? ¿De dónde viene nuestra inspiración? ¿Cómo explicamos que de pronto un "desconocido", alguien en apariencia común y corriente, se vuelva famoso gracias a un talento suyo a una edad avanzada?  ¿Por qué razón antes no dio muestras de sus capacidades? Algo parecido había hecho con su novela La Historia de Lisey, aunque el enfoque acá es por completo distinto, como bien podrán darse cuenta al leer esta pieza y comparar ambas.
    Sobre todo, lo anterior y más trata esta obra en la cual el narrador, solo años después de compartir estrechamente con su padre, recibe la confesión que este que le negó a una tenaz periodista, que andaba detrás de la verdad.  Lo interesante de esto es, cómo tras una primera parte de un extenso relato, ameno y "realista", Stephen King nos lleva intrigados hacia los senderos de lo desconocido; pero, más encima, es tan diestro en lo que hace, que logra hacer que ideas en un principio absurdas, se aprecien verosímiles.
    Hay emotividad y belleza detrás de este texto, aunque por mi parte no lo habría elegido para comenzar la antología; pues lo que más esperamos del Tío Steve y sus colecciones de historias breves es horror breve ¿No?
    Se me estaba olvidando: Este cuento le hace un precioso guiño a Ray Bradbury y sus Crónicas Marcianas.
 
2. El Quinto Paso
 
    Un hombre ya jubilado disfruta de su merecido descanso con una vida holgada.  Un día está leyendo tranquilo el periódico en un banco de la plaza (una escena tan habitual en la vida real y las ficciones al tratarse de ancianos), cuando se le acerca un anodino hombre de unos cuarenta años, se sienta a su lado y le pide que le permita contarle su vida.  Tras vacilar un rato accede a ello y entonces el desconocido que se ha sentado a su lado, invadiendo su espacio personal, lo lleva a conocer su descenso a la miseria.
    Cuando pensamos que se trata de una "historia sobre la vida", un cuento intimista acerca del dolor que puede significar la existencia, con una moraleja más encima (como en otras ocasiones lo ha hecho nuestro querido autor), el Tio Steve nos tira un balde de agua fría y nos hace amarlo más que nunca.
 
3. Willye el Friki
 
    En muchas familias hay alguien "raro", un miembro que se sale de la norma y no me estoy refiriendo a alguien que destaque por sobre sus pares, sino que desentona debido a su naturaleza anormal.  Esta historia nos muestra un hogar donde no solo el hijo menor es un paria, alguien que va a una escuela especial y actúa como un psicópata en potencia, sino que también el abuelo cae dentro de este grupo de personas... Y resulta que ambos se llevan muy bien, algo que no considera al resto de la casa, si bien tampoco les interesa participar.
   Stephen King tiende a repetir los nombres de sus personajes, que uno de los relatos de su colección Corazones en la Atlántida se llama Willye el Ciego, pero esa es una historia por completo distinta a esta.  En todo caso, como bien sucede con su obra en general y las dos que anteceden al cuento que ahora les comento, King nos mantiene intrigados desde el principio y esta vez nos da un final inesperado, que nos estuvo engañando, al esperar que todo terminara de tal forma y resultó ser de otra (si bien igual este desenlace me recordó a su cuento clásico Abuela).

 
4. El Mal Sueño de Danny Coughlin
 
   Un verdadero regalo para el Lector Constante es esta verdadera perla que corresponde nada menos que a una novela corta.  Con más de doscientas páginas, su autor bien podría haberla publicado de forma autónoma, como en algunos otros casos suyos (Elevación, por ejemplo, o La Caja de Botones de Gwendy, que coescribió junto a Richard Chizmar); no obstante, el Tío Steve siempre premia a su público y en sus antologías, desde la segunda (Skeleton Crew), nos regala al menos una de estas piezas... ¡Pero tengo entendido que en esta última colección vienen cerca de tres! Ojalá otros autores actuales de Bestsellers como él hicieran lo mismo.
    Un hombre que está en la treintena de su vida y tiene un buen trabajo de hace años, tiene un sueño que lo despierta con horror; las imágenes de este, pese a su carácter ominoso, son muy vividas y decide comprobar si es verdad lo que parecía tan real.
    Acá nos encontramos con el personaje habitual de King: Un hombre común y corriente, cuya vida ha sido sencilla hasta ahora, el cual es puesto a prueba cuando lo extraordinario y/o sobrenatural llega a su existencia.  En este caso concreto, solo un chispazo de lo anterior "contamina" su otrora existencia cómoda y a partir de entonces ya no hay vuelta atrás.  Como dice el dicho, que se menciona en el texto, en todo caso, no hay buena intención que no se cobre o pague y esto le pasará a nuestro héroe. A partir de ahora dos agentes andarán detrás de él, tratando de enrostrarle un crimen que no cometió; no hay pruebas suficientes para demostrarlo, pero ambos se empecinan en que es culpable y en especial el agente varón de la pareja.  Así que de ahora en adelante la pesadilla será otra.
    Desde el sueño que es descrito de manera magistral, a todos los giros imprevistos que posee esta obra, nuestro escritor favorito nos atrapa; cuando creernos que la historia va a terminar, resulta que recién está comenzando y de ese modo nos esperan varios momentos maravillosos.  Tenemos acá a un protagonista que se nos hace muy entrañable, un hombre que tiene mucho de Stephen King en su biografía (quienes saben de esta me entenderán), a quien lo rodean varios personajes más que interesantes, que nos señalan lo diverso que es el mundo: partiendo por un adolescente noble del cual se hace amigo, a una niña pequeña que nos concede uno de los momentos más emotivos de la novelette, luego un hermano adorable con TEA (el Tío Steve siempre tan conectado a la realidad, pese a escribir sobre monstruos) y un abogado sui generis, poseedor de la nobleza que siempre quisiéramos encontrar en gente de su oficio.
    Luego tenemos a los dos agentes encargados del caso Danny (otro nombre que se repite en la literatura del escritor), una atractiva mujer que nos puede llegar a recordar mucho a Dana Scully de Los Expedientes-X (recordemos que Esteban Rey escribió el guión para un episodio de esta famosa serie, encargándose él mismo del apartado dedicado a la mujer) y un hombre ya maduro, casi al final de sus años de servicio (un sujeto severo y de mente estrecha, cuya rigidez mental se aprecia en su propia apariencia física y en su DOC, Desorden Obsesivo Compulsivo).
    La cultura literaria del artista se evidencia una vez más, cuando le da el apellido de Jalbert al miembro masculino de la pareja que investiga al protagonista; y es que considerando la personalidad obsesiva de este y su papel como "sabueso de la ley", bien es un homenaje al gran Javert de Los Miserables, el riguroso policía que persigue por años al buen Jean Valjean, por haber solo robado un mendrugo de pan.
    Por otro lado, encontramos en este formidable texto (repito, porque King nos quiere no lo publicó aparte, que bien podría haberlo hecho si solo le importara el dinero y no le interesara congraciarse tanto con sus seguidores), dos temas recurrentes en su narrativa, que en todo caso son caros a la literatura de terror:
    En primer lugar, el tema de la fe, que si bien por lo general lo relacionamos con la religión institucionalizada, sus dogmas y ritos, también tiene que ver fuertemente con la creencia en la existencia de un mundo oculto, en contraposición al positivismo científico; les estoy hablando de todo lo relacionado con lo sobrenatural.  Por lo anterior, inteligente cuando Danny le pregunta a la agente Davis:
 
                           "¿Cómo puedes creer en Dios y no creer en un sueño?
 
    Y es que esta historia nos deja claro, que la posibilidad de que haya una fuerza superior a la que consideremos nuestro creador y todo lo que conlleva ello (milagros, ángeles, el poder de la oración y otros), no se condice con la presencia de otras fuerzas y misterios velados al común de los mortales.
   Pero también tenemos la fe en otros seres humanos, ligada a la confianza, que es creer en el resto, sin tener necesariamente pruebas físicas para aceptar la palabra del otro.  Esto es algo que se pondrá a prueba, en más de un personaje, cuando al protagonista lo acusan de asesinato.
   Y en segundo lugar, volvemos a reconocer el tema de la intrusión de lo sobrenatural en nuestras vidas, que acá basta con solo un sueño con elementos de clarividencia, para que se dé vueltas patas arriba la vida del protagonista y la vida de un montón de gente que lo rodea también sea alterada.
    Por cierto, me llamó la atención que el traductor haya usado la expresión "Donde el diablo perdió el poncho", la que yo consideraba solo un chilenismo y que he comprobado pertenece a otros países del Cono Sur latinoamericano.  Así que bien por considerar estos coloquialismos, que no todo es español de España.
    ¡Me encantaría ver una buena película basada en esta gran novelette!


5. Finn
 
     El protagonista es un buen chico marcado desde su nacimiento, supuestamente, por su mala suerte.  Varios sucesos, que pese a todo no dejan de ser anecdóticos, podrían atestiguar esta idea.  Pese a todo, el muchacho no es una persona amargada y es hasta ingenioso, como lo demostrará esta aventura suya.
    Un día de vuelta a su casa lo confunden con otra persona, razón por la cual es raptado.  Sus captores creen que pueden sacarle información valiosa, que, si bien este por razones obvias no puede dársela, no les queda otra que torturarlo.
    Hasta humor encontramos acá, elemento que le sale muy bien al Tío Steve, además de que vuelve a emplear otro ingrediente en el que se maneja muy bien: El misterio total.  Y es que tal como el simpático protagonista, no tenemos idea de la verdad detrás de este último infortunio, lo que hará mucho más apetitoso el disfrute de este muy entretenido relato.
 
6. En la carretera de Slide Inn
 
    Una familia hace un viaje en el auto viejo del abuelo, camino a otra ciudad para visitar a una moribunda tía antes de su partida.  El grupo lo compone padre y madre, los dos hijos pequeños de estos dos (chico y chica) y el abuelo; los adultos consideran un engorro al viejo, pero los menores lo adoran. Para ahorrar tiempo toman un atajo por una carretera llena de baches, la que pasa justo por un antiguo hotel, actualmente abandonado; en las dependencias de este edificio se pondrá a prueba la unión de la familia.
    Esta historia es el anverso de otro cuento ya leído en esta misma colección: Willye el Frikie.  Pues tenemos a una pequeña comunidad compuesta por los mismos elementos, aunque con diferencia de edad y de relaciones entre sus integrantes.  Pero hay más que eso, puesto que el anciano mismo en el relato presente, pese a sus mañas y a no ser del agrado de los otros adultos, demostrará ser alguien muy valioso.
    Un muy entretenido relato acerca del mal, aunque desde otro punto de vista, así como sobre el sentido de la familia y el aporte real que poseen nuestros mayores, que muchas veces olvidamos.
   Para terminar: El humor y la sorpresa, incluyendo la típica confrontación entre las fuerzas en pugna, nos demuestran una vez más lo bien que se maneja el Tío Steve para atraparnos fácilmente.
 

miércoles, 9 de octubre de 2024

Un spin-off que vale la pena

 


1. Algo para comenzar
 
    El universo de The Boys, los cómics de Garth Ennis (guión) y Darick Robertson (dibujo) es tan atractivo y sugerente, que era seguro en algún momento se realizaría alguna adaptación audiovisual; al final no se hicieron películas, pero sí una serie de televisión potente, que ha sido todo un éxito gracias a su impecable factura (y por lo mismo ya ha estrenado este año cuarta temporada... ¡Por fin!).
    Por un lado, tenemos la idea de un mundo (nuestra propia Tierra en la actualidad) donde en efecto existen los supers, pero estos son una marca controlados por una poderosa empresa, que ha sido la responsable del nacimiento de estos sujetos; por otro, hay un grupo secreto de individuos que debe controlarlos, incluso eliminarlos si fuese necesario, debido a sus excesos entre la gente común y corriente... Mezcla que resulta más que atractiva.  Y es que estamos hablando de una inteligente revisión adulta, de un subgénero que en otras condiciones (la mayoría de las veces) se ha vuelto repetitivo en sus argumentos.
   Cabe mencionar que esta gran historia, que nos contaron hace años y por años los creadores del cómic original, hace rato que está cerrada; que no han vuelto a salir novelas gráficas de sus personajes, ni siquiera ambientadas dentro de ese mundo con otros y nuevos protagonistas.  Y es que a diferencia de lo que sucede con Marvel o DC, por mencionar los dos casos más populares, este título pertenece por completo a sus creadores; así que tampoco se han vuelto una franquicia (que yo sepa ni siquiera hay figuritas, ni merchandasing oficial como poleras y/o demases; en cambio sí hay material del programa televisivo para los coleccionistas).
    Como había que explotar y sacar provecho del éxito de la versión catódica, la cual, en todo caso, igual cambia varios detalles de las historietas, ya hubo un primer intento de sacar un spin-off.  Lo anterior se logró con la serie de cortometrajes Diabólico (¡Qué nombre más feo e inapropiado para un espectáculo como este!), un puñado de historias autoconclusivas animadas; hechas por diferentes artistas, ambientadas en el mundo de The Boys, a veces con personajes ya conocidos y la mayoría con otros por completo nuevos.  Hay verdaderas joyas acá (los que más recuerdo son la de tipo anime, sobre dos viejitos, muy bella y emotiva; y aquella de la chica con el poder de manejar caquitas, muy graciosa).  Lástima que, para variar, debido a la actual tendencia, apenas tenga una decena de cortos y a la fecha no hayan hecho más.


2. Continuemos
 
    El año pasado se estrenó Gen V (en atención a los fármacos que le dan a los bebés, incluso antes de su nacimiento, para generarles superpoderes, debido a la mutación que estos les provocan).  La serie gira en torno a un grupo de jóvenes, que van a una exclusiva universidad, controlada por la misma empresa que provocó la aparición de seres humanos extraordinarios y que maneja su monopolio.  Al lugar recién mencionado llega una chica" que ha conseguido algo así como una beca, para estudiar entre los suyos; que en esas aulas preparan a los futuros supers, para hacer el mejor uso de sus habilidades, una vez insertos en la sociedad.  Allí hace unos cuantos amigos, estudiantes como ella y se ve involucrada en un misterio atroz, que lleva años desarrollándose en esas dependencias.  Como debía suceder, todos estos chicos, quiéranlo o no, deben intervenir si quieren salvar sus vidas.
    No podemos olvidar que este es el mundo de The Boys, así que la nobleza y el idealismo de otras ficciones del género" no lo vamos a encontrar acá. Los villanos no son criminales fácilmente reconocibles por sus nombres rimbombantes y sus vistosos atuendos y/o apariencias, claramente diferenciados de sus rivales; estos últimos tampoco son un derroche de virtudes, ni siquiera personas especiales y que hacen lo posible por superar sus debilidades propias, en pro de la gente común y corriente (salvo Starlight, claro).  No, acá la oscuridad abunda en casi todo el mundo, supers y normales, puesto que impera el materialismo puro y la mayoría pretende sacar su tajada del pastel (y si puede comerse la porción del resto, no se complican).   Así vemos cómo chicas y chicos universitari@s, dejan mucho que desear en tema de valores, más considerando el ejemplo que tienen de sus adultos, entre padres, profesores y otros; los menos tóxicos son drogadictos a nivel "profesional" y su sexualidad activa incluye aberraciones como la zoofilia y el abuso de otras personas.
     Justamente la única luz que encontramos entre esta gente, son tres personajes que comparados con el resto de las otras "jóvenes promesas", pueden ser considerados parias o que de algún modo su diferencia los individualiza:
     La protagonista o al menos la muchacha con quien comienza una historia, una afroamericana con un pasado trágico que la ha marcado bastante.
    Luego tenemos a quien se convertiría en la mejor amiga de la anterior, una chica con un poder "menor", dulce e insegura.
     Uno de los estudiantes más populares de la universidad, quien a voluntad puede cambiar de género sexual, lo que también tiene su dosis de drama.
     El resto de los jóvenes que protagonizan este drama de ciencia ficción pueden llegar a desagradarnos sin problemas, si bien cada uno posee su propia historia “triste”.  Y en cuanto a los adultos, por lo general son mucho más desagradables que la mayoría de estos jóvenes caprichosos, ya que tienden a utilizarlos a diestra y a siniestra (y sin culpa alguna).
    El show es lo suficientemente violento y escabroso, como para darnos en el gusto a los que esperábamos más de The Boys (hay muchas conexiones entre ambos títulos, así que a verse Gen V antes de retomar su show "inspiración").  Más encima, aparecen varios personajes del programa que antecede a este, así que a disfrutar de esta pieza altamente recomendable.  
    Tres cosas antes de finalizar: Sigo sin perdonar que series como esta no posean créditos de apertura, cuando podrían hacer una maravilla al respecto; ocho capítulos son muy poco y nos dejan con ganas de más; y hace rato que no veía tantos penes en un programa televisivo.


                                                  Un comienzo desgarrador para Gen V

jueves, 3 de octubre de 2024

Una triple renovación digna de memoria


I- Antecedentes
 
    En 2010 se estrenó la quinta temporada de Doctor Who (entiéndase por esto la serie Moderna, claro), la que nos trajo a un Señor del Tiempo en su undécima encarnación, tras dejar el show David Tennant (luego de tres temporadas y un "cuarto") y ahora bajo la presencia de Matt Smith.  Por otro lado, el gestor de este regreso moderno del programa televisivo más longevo de nuestro planeta (sí, incluso ha superado a los gringos), Russel T. Davies, también dejó el programa, dejando a Stephen Moffat como su sucesor de showrunner; cabe mencionar que este último logró tal cargo, tras escribir varios de los mejores episodios de este Dr. Who actualizado, siendo el creador, nada menos, que de personajes ya queribles como el Capitán Jack Harness y de nada menos que de su "esposa" River Song; sin olvidar su otra gran invención, los inolvidables  Ángeles Llorones.
    Por otro lado, tras la dramática despedida de la última companion del buen Doctor, la sin par Donna Noble, era de esperar que llegara alguien nuevo como coprotagonista humano/humana de sus andanzas; ello significó la introducción de Amy Pond, una chica en sus primeros veinte, que cuenta con una hermosa historia personal con el Doctor, desde su infancia y que comienza a viajar con él, pese a que está pronta a casarse.  A la anterior se suma su novio, el muy simpático enfermero Rory, quien los acompañará en más de una ocasión y será de vital importancia para el impactante final de temporada.
    La trama general que se irá desarrollando de manera pausada en los episodios unitarios, hasta llegar al clímax dividido en dos partes, nos hablará de una grieta en el tiempo de consecuencias devastadoras, con la que el Doctor tiene una relación bastante significativa.
    Por cierto, debo confesarles que cuando me vi por primera vez esta temporada, hace más de una década ya, no fue muy de mi agrado y la encontré irregular (tal vez hasta olvidable).  Lo anterior, debido a que me resistía a "perder" al Décimo Doctor y, por otro lado, me atraía Tennant (pese a que difícilmente son de mi gusto los flacos); así que sentí resquemores bastante irracionales hacia esta nueva etapa.  Más encima me cayó mal Amy, a la que tampoco podía dejar de comparar con mis queridas Rose, Marta y en especial con Dona; la encontraba "sin asunto".  Incluso me dije, le dije a otros amigos ñoños, que Moffat no se había esmerado en su labor, que no le llegaba a los zapatos a su predecesor... ¡Qué equivocado estaba! Supongo estaba entonces muy "verde", como para conseguir apreciar una temporada tan genial, que ahora que me la he vuelto a ver la he disfrutado mucho.
   Por cierto: A partir de ahora nos encontraremos con una Tardis renovada y el "destornillador sónico" del Doctor también tomará nueva apariencia.
 
II- Historias para gozar:
 
1 La Undécima Hora:
 
     La Tardis está con problemas de funcionamiento, que el mismo Doctor acaba de regenerarse, así es que este tampoco está por completo "en funcionamiento".  Es entonces que juntos, nave y Señor del Tiempo, aterrizan en el patio de la casa de una adorable chica, quien queda encantada con el visitante y a partir de entonces el resto de su vida se quedará esperando a su amigo imaginario.  Ya adulta, Amy y el Doctor se vuelven a encontrar, justo cuando la primera ya había dejado de creer en él.  Ahora deben deshacerse del desagradable "prisionero" que vive en una prisión dimensional, que colinda con el hogar de la muchacha… ¡Y obviamente el nombre de este episodio es en referencia a la undécima encarnación del Doctor!
 
2. La Bestia Abajo:
 
    El Doctor y su nueva compañera viajan al futuro, llegando hasta dentro de una gigantesca nave que alberga a los descendientes de Gran Bretaña, quienes como muchas otras naciones han emigrado de la Tierra en vehículos "generacionales".  Un misterio nuevo hay que resolver, ligado a la desaparición de un niño, una sociedad distópica y una simpática justiciera enmascarada que los ayudará (quien más encima guarda un tremendo secreto).  Una terrible verdad pende sobre la población que vive en esta construcción ambulante, la que nos habla acerca del utilitarismo, la culpa, el perdón y las nuevas oportunidades.  Hermoso capítulo que nos regala otro personaje femenino interesante y posee un final muy emotivo.
 
3. Victoria de los Daleks:
 
   Ambientado en plena Segunda Guerra Mundial, este entretenidísimo episodio cuenta cómo nada menos que Winston Churchill es amigo desde hace rato del Doctor y requiere de la ayuda de este porque... ¡Los Daleks están involucrados en la Segunda Guerra Mundial! Claro que Churchill ignora la verdadera identidad de los anteriores.  Un desenlace prometedor para el porvenir de tan magníficos rivales.
 
4. El Tiempo de los Ángeles:
 
   Primera parte de una historia dividida en dos episodios y que significa nada menos que el regreso de los aterradores Ángeles Llorones. En el futuro y en un planeta que guarda las reliquias de una cultura ya extinta hace rato, el Doctor y Amy se reencuentran con estas fabulosas criaturas, que tienen un plan maquiavélico para regresar a la realidad.    La trama también implica el retorno esperado de River Song.
 
5. Carne y Piedra:
 
   Las cosas se complican para nuestros héroes, más porque Amy ha sido infectada por un Ángel.  All menos cuentan con el apoyo de unos singulares sacerdotes.
  
6. Los Vampiros de Venecia:
 
    El Doctor se ha empecinado en darle un regalo de bodas muy especial y anticipado a Amy y a Rory, quien vuelve para caernos lo suficientemente bien, como para adorar su calidad de nuevo companion.   Es así como los lleva de viaje a la antigua Venecia (cerca del siglo XVII) y lo que debería ser turismo puro, se convierte en otra gran aventura, porque unos chupasangres se han hecho pasar por la nobleza y están aprovechándose de la inocencia de la gente, que cree en su calidad de mecenas. Una muy interesante revisión de la figura de los vampiros, con algunos de los mejores maquillajes del show.
 
7. La Decisión de Amy:
 
    Una misteriosa presencia acecha a los protagonistas, haciéndose llamar el Amo del Sueño (interpretado nada menos que por un actor del calibre de Toby Jones) y los tiene en la disyuntiva de elegir qué es la realidad, si una apacible vida en el campo donde ya están casados Amy y Rory, en un futuro cercano o el presente cuando se encuentran atrapados en la Tardis.  Por otro lado, unos alienígenas se están haciendo pasar por pueblerinos y son todo un peligro.  Amy, quien antes prejuiciosamente no era de mi agrado, se muestra ahora en su grado más noble.
 
8. La Tierra Hambrienta:
 
    Otros viejos contrincantee del Doctor Clásico son rescatados y renovados para las nuevas generaciones: Les estoy hablando de los Siluros, una raza reptiloide que vive en la Tierra desde eras anteriores a la Humanidad.  En un pueblito minero han excavado lo suficiente como para despertarlos y eso trae la posibilidad de una guerra entre especies inteligentes, en la que los humanos no tienen cómo defenderse.

Siluros

9. Sangre Fría:
 
   La conclusión de la historia anterior, en la cual el Doctor, todavía junto al futuro matrimonio de Amy y Rory, debe arreglar un entuerto de proporciones casi shakespereanas.  Para lo anterior, cuenta con el apoyo de unos pueblerinos muy simpáticos.  Por otro lado, se nos deja claro que Siluro necesariamente no es sinónimo de villano.... Y atención al desenlace, uno de los más agridulces de la serie (al nivel de Aguas de Marte).
 
10. Vincent y el Doctor:
 
   Estamos frente a uno de los episodios más hermosos del actual Doctor Who, el cual bien merece estar junto a títulos de la calidad de Día del Padre (primera temporada) La Chica en la Chimenea (segunda temporada), Pestañeo (tercera temporada) y Fuegos de Pompeya (cuarta temporada).  El Doctor y Amy llegan al siglo XIX hasta Francia, de modo que se cruzan con el famoso pintor, al cual tratan de ayudar a superar a sus demonios (el buen Van Goh tenía serios problemas psiquiátricos).  Vemos cierta atracción entre Amy y Vincent (encarnado por un actor bastante guapo, por cierto).  Un capítulo sobrecogedor, que las dos veces que lo vi me llevó hasta las lágrimas (era el único que recordaba con cariño de mi primera revisión de la temporada), acerca de la naturaleza del talento y las personas magníficas que pueden ser los incomprendidos y solitarios.  Asimismo, interesante el punto de vista adulto del guión, que nos dice que no importa qué tan poderoso sea el Doctor, el curso de la historia real no la puede cambiar.
 
11. El Inquilino:
 
    Un capítulo gracioso, livianito y muy agradable en el cual el protagonismo gira en torno a un humano común y corriente que se cruza con el Doctor (en la senda de otros, que ya han habido en temporadas anteriores).  Amy y el Doctor están separados a la fuerza, así que este último debe procurar que vuelvan a estar juntos; para conseguir lo que quiere, le arrienda un cuarto a un adorable gordito, quien está enamorado en secreto de su mejor amiga.  En la casa donde ahora está pasando los días nuestro héroe, hay una presencia maligna que solo el Señor del Tiempo puede derrotar.
  
12. La Pandorica se abre:
 
    Comienza otro potente final de temporada, que incluye una vez más a Rory y a River Song (dos personajes ya a los que les tengo cariño) y una alianza inesperada.  Conocemos por fin qué es la Pandorica, de la cual hemos oído hablar antes en esta temporada, así cómo sabremos quién está encerrada en ella.
 
13. El Big Bang:
 
    Esta vez es el Doctor quién debe ser salvado, razón por la cual Amy y River son su única oportunidad; claro que estas cuentan con el apoyo de Rory, quien ha pasado por una experiencia atroz.  El largo epílogo resulta muy emotivo y esta vez también me sacó mis lagrimitas.
 

                                    Créditos de apertura de la quinta temporada

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...