En
el año 2007, el escritor estadounidense Patrick Rothfuss, vio recompensados sus esfuerzos,
tras varios rechazos por parte de las editoriales, al ver por fin publicada su
primera novela. Lo que en un principio
correspondía a un más que extenso libro titulado The Song of Flame and Thunder, fue dividido en tres tomos (como también sucedió con el más que
clásico El Señor de los Anillos),
recibiendo el nombre genérico de Crónica
del Asesino de Reyes, siendo su primer número El Nombre del Viento.
Una vez en el mercado esta ópera prima, su autor logró de forma rápida
fama y fortuna, consiguiendo el elogio tanto de la crítica, como de los
lectores, llegando incluso a comparársele con verdaderos “pesos pesados” de la
literatura fantástica, tales como George R. R. Martin, Ursula K. LeGuin y el
mismísimo Tolkien. A esto, se le sumaron
unos cuantos premios y a su vez el mundo se quedó esperando la ansiada
continuación, la que recién dio a la luz el año pasado con El Temor de un Hombre Sabio.
El tercer tomo de la “supuesta” trilogía, posee el título provisorio de Las Puertas de Piedra.
Antes de publicar la primera
parte de su saga, Rothfuss ganó un premio por un extracto de la versión
original de su libro antes de dividirlo, en el año 2002 y luego en el 2005 editó
Your Annotated, Illustrated College Survival Guide, correspondiente
a una recopilación de sus textos de no ficción para una revista
universitaria. Sería en el año 2010
cuando recién publica un nuevo texto, si bien correspondiente a un breve relato y para nada relacionado con su Crónica del Asesino de Reyes, aunque sí siguiendo su interés hacia la
literatura fantástica: Las aventuras de la princesa y el Sr. Whiffle, una revisión suya en tono adulto y paródico
de los cuentos infantiles de hadas. En
la actualidad está por cumplir los 39 años y dedica gran parte de su tiempo a
numerosas actividades de beneficencia.
Cuando se trata de abordar el contenido y el sentido de la novela que
comienza la trilogía de Crónica
del Asesino de Reyes, hay que
tener en cuenta varios aspectos:
·
En
primer lugar que se trata de una obra de fantasía ubicada dentro de un mundo
arquetípico, con connotaciones medievales como la mayoría de las obras que hoy
en día son tan populares. Se trata de
una tierra sin nombre hasta este primer tomo, pero que en el mapa de las
tierras y reinos que lo componen adjuntado al libro, reciben el título de Los Cuatro Rincones de la Civilización. La magia (llamada en el libro simpatía) y lo sobrenatural son
aceptados con normalidad por la gente, pese a que muy pocos la hayan
presenciado en realidad. En cuanto a
quienes la utilizan, los magos (acá conocidos como arcanistas) estudian durante años en la universidad y sus
conocimientos de estas artes tienen un carácter cuasi científico, por cuanto en
la novela el autor se permite crear todo un sistema teórico y de causalidad que
en ocasiones recuerda a la magia tal y como es abordada en el ciclo de Terramar de la mismísima Ursula
K. Le Guin. A su vez hay conocimiento
que raya en la leyenda, de antiguas culturas y razas ligadas de forma más
directa al uso de la magia, tales como criaturas de carácter demoniaco, pero
que supuestamente corresponden a otras razas a diferencia de la humana y cuya
ignorancia de estas les da su carácter esotérico y teológico. Existen también criaturas de carácter
monstruoso, tales como dragones y otros, no obstante su verdadera naturaleza
extraña es explicada por el propio protagonista de un modo racional. La sociedad aquí descrita posee mucho de la
atmósfera medieval característica de estas obras: un ambiente rural,
descripción de pueblos con sus costumbres tales como carnavales y otras
fiestas, muchas tabernas, señoríos propios de los nobles, artesanos, herreros,
caravanas, vendedores trashumantes, artistas itinerantes y un fuerte clero, donde todos ayudan a
conformar este particular mundo en el que se desenvuelve nuestro protagonista.
·
Profundizando
la presencia de la magia tan relevante dentro de tal tipo de obras, y en
especial dentro de esta misma novela, acá la magia corresponde a un
conocimiento de elite, por cuanto quienes la conocen y usan son personajes
cultos y de respeto. Alquimia,
lingüística, matemáticas y otras disciplinas se suman en el libro a la simpatía. Entonces se podría decir que en el mundo de En el Nombre del Viento, la
magia cumple la misma labor de la ciencia y la tecnología (por cuanto dentro de
su trama, se habla de verdaderos artilugios mecánicos que funcionan en base a
estos principios).
·
La
religión cumple un papel fundamental dentro de esta obra, unas veces para
mostrar la grandeza del espíritu humano y otras para identificar sus más
oscuras bajezas. De este modo el libro
puede que tenga de adrede un discurso anticlerical, por cuanto gran parte de
los “hombres de fe” acá, se muestran arrogantes y corruptos, no así la misma fe
que acá se revela como un sistema de creencias teológicas cuya principal figura
es el dios Tehlu (que aquí posee tanto su parte divina, como humana, tal cual
la figura de Cristo mismo) y que en su origen posee la nobleza que se espera de
toda religión fundada en el amor y el servicio a los hombres. Hay una rica mitología en la novela ligada a
la figura religiosa de Tehlu y su contrapartida, el líder de los demonios
Encanis (a su vez la historia de estos dos tendrá gran repercusión para los
eventos desarrollados en el libro, por cuanto muestran que detrás de cada gran
relato, existe una verdad oculta que hay que aprender a dilucidar para
comprender mejor el mundo que nos rodea).
·
La
novela en sí misma es un homenaje al simple y sano gusto de contar una buena
historia; abordándose constantemente en sus páginas la importancia, primero del
relato oral para cualquier sociedad que se precia de poseer una tradición y un
legado cultural gracias a sus propias narraciones; como en segundo lugar
dándole su justa relevancia a la letra escrita de modo de mantener un registro
de las historias comunitarias, como las personales. De este modo, este libro privilegia aparte de
la aventura misma y de los actos heroicos de un personaje tan ejemplar como su
protagonista, el papel fundamental que cumplen en nuestras vidas el fino arte
de la narración: por un lado la conexión con nuestras propias raíces, y por
otro, una de las maneras más valiosas de entretener por medio de una historia
que bien puede dejar más de una moraleja y llevar a la reflexión, permitiendo
convertirnos gracias a ella en mejores personas.
·
Siguiendo
la idea de la relevancia que le da el libro al oficio de la narración, el libro
está configurado como un relato
enmarcado, o sea, una historia (o varias de ellas) dentro de otra historia
a la manera de una caja china o una muñeca rusa; todo esto sigue la costumbre
medieval de los clásicos como Las Mil
y Una Noches, el Decamerón,
Los Cuentos de Canturbery y El Conde Lucanor. De este modo, el libro se conforma por una
narración central con narrador omnisciente, para luego dar paso al testimonio
del protagonista en primera persona, segundo nivel de la narración que abarcará
gran parte del libro, si bien de vez en cuando se volverá por cortos periodos a
la narración original, siendo la verdadera historia central y/o columna
vertebral de la trama el testimonio en primera persona; a su vez, dentro de
este segundo argumento, se contarán dos historias más profundamente ligadas a
los eventos del libro, anticipándose que una de ellas será fundamental para los
dos siguientes tomos.
·
En
cuanto a la narración misma en primera persona, esta sigue los fundamentos
propios del clásico tópico retórico de lo
visto y lo vivido. En éste, el
narrador pretende otorgarle autenticidad a su propio relato, por cuanto ello
corresponde a su propio testimonio, puesto que en la medida que el narrador lo
vivió y lo protagonizó, es verdad (lo que valida la narración misma con el
grado de verosimilitud que le otorga y que a su vez permite que el lector se
identifique con sus palabras).
·
Otro
detalle interesante de la novela y que sigue con su carácter de mantener la
tradición literaria clásica, es que en él se incorporan numerosas canciones de
carácter popular (muy en la onda de El
Señor de los Anillos). Son
textos poéticos y siempre relacionados con las circunstancias que se
desarrollan en sus páginas; los hay de carácter satírico, folclórico,
religioso, erótico e infantil, cada uno de ellos poseyendo dentro de sus letras
un mensaje oculto y desentrañando la sabiduría popular y el lirismo de las
expresiones artísticas orales y arcaicas.
¿Pero y de qué trata
realmente esta novela de título tan poético? Pues es la historia de Kvothe (se
pronuncia “Cuoz”) un hombre que se ha hecho a sí mismo y cuyas múltiples
aventuras y hazañas ya son legendarias.
No obstante este personaje tan carismático se ha alejado de la vida
pública y en la actualidad se desconoce su paradero. A los más, está en la
treintena de su vida, pero ya ha vivido más aventuras que muchos que le doblan
o triplican la edad, y su sabiduría va a la par con su experiencia.
El libro comienza con un grupo de hombres que
charlan animadamente en una cómoda posada, para variar disfrutando de contarse
y oír una buena historia, cuando entonces interviene el taciturno
posadero. Es cuando las circunstancias
que poco a poco se van desarrollando, como también los destinos de los
personajes llegan a ligarse entre sí, y nos enteramos de que existe un fuerte
lazo entre el héroe que es Kvothe y el hombre que administra la posada de Roca
de Guía. Otros personajes irán apareciendo a lo
largo del libro, unos más importantes que otros, siendo testigos y
protagonistas de la saga de Kvothe, a quien tanto se le respeta, como se le
teme…Será un posterior relato en primera persona el que se encargará de disipar
las brumas de la leyenda, para revelar la verdad que se esconde detrás de la
ficción que el propio Kvothe se ha encargado de alimentar.
En esta obra, estamos frente
a un libro de iniciación y como muchos relatos ancestrales clásicos, se nos
contará la génesis del héroe con cada una de las pruebas que tendrá que pasar
para llegar a convertirse en el hombre admirable que llega a ser. Tal y como le gusta a un verdadero maestro
de la narrativa fantástica y de ciencia ficción, como lo es Orson Scott Card, Rothfuss
escoge mostrarnos a su protagonista desde la más tierna infancia, dando paso en
su trabajo al devenir de su crecimiento como individuo, desde el paso de la
inocencia al (muchas veces tortuoso) camino a la adultez, sin dejar de lado
entre medio el interludio que significa la adolescencia con todos sus puntos de
aprendizaje y donde la educación sentimental no faltará. Considerando que
estamos frente a una novela extensa (más de 800 páginas en la edición en
castellano) y más encima al primer tomo de una trilogía (a menos que el autor
considere luego sumar más libros a su saga, lo que es muy probable si se
considera el éxito de su obra), el texto nos muestra las diferentes etapas de
su vida, desde una hermosa e idílica infancia junto a unos adorados padres y a
un grupo de artistas itinerantes, para dar paso a la tragedia que se
transformará en el punto que definirá para siempre la vida del protagonista,
mostrándonos sus años de orfandad en las calles y por último su primera época
en la universidad.
Kvothe es un personaje tan bien construido,
tan “perfecto” dentro de su propia humanidad, que su destino siempre ha sido
ser alguien destacado entre los suyos. Su notabilidad llega a tal punto, que de
adrede o no por parte del escritor, su presencia llega a opacar a los otros
personajes, puesto que es en todo caso a través de sus ojos, que los lectores
conocemos mayormente el mundo descrito y los grandes eventos que se desarrollan
en él (siendo siempre el único punto de referencia para ubicarse dentro de esta
ficción). Por lo tanto, pocos personajes
tienen la fuerza como para lucirse en su presencia, destacando la misma Denna,
su gran amor, la prestamista Devi y el maestro Elodin (y también quizás la
misteriosa Auri). Increíblemente todos
estos personajes que logran sobresalir por sí mismos en el libro, a su manera
son parias y tal como el protagonista, son unos solitarios, puesto que viven
dentro de una clandestinidad u optan por poseer una existencia que los aleja de
gran parte de la sociedad; ocultan grandes secretos y a su modo son admirables
y entrañables (bueno, Denna quizás no, pero más adelante explicaré por qué).
Si bien a Kvothe lo conocemos desde sus
primeros años, ya a tan temprana edad es un niño prodigio y pareciera que el
destino lo llama a ser alguien que brille con su propia luz, de modo que en su
figura se encuentra la imagen del héroe mítico personificado. Sin embargo pese a su carácter virtuoso, el
protagonista con el pasar de los años, va creciendo no sólo físicamente, si no
que luego de la tragedia que le toca vivir, pasa por su propio “descenso a los
infiernos” para por fin tener su “encuentro con la diosa” y por último aceptar
el “llamado a la aventura”; por otro lado, recordemos que en El
Nombre del Viento, recién estamos en los albores de una verdadera saga,
así que aún queda mucha historia por contar ( todos los conceptos anteriormente
entre comillas, para referirse a algunas de las etapas arquetípicas que Joseph
Campbell en su famoso libro El Héroe de las Mil Caras, identifica
en un montón de textos clásicos sobre heroísmo, entre mitos, leyendas y otras
epopeyas de antaño). Como éste es el
primer libro de una trilogía de gruesos volúmenes, dentro de lo que hasta el
momento se ha contado, todavía no se justifica el nombre genérico de la saga
(aún no sale ningún rey, y todavía Kvothe no ha matado a ser humano alguno).
Es de vital importancia, tener en cuenta
que este libro parte hablando de unos misteriosos seres llamados Chandrian, de los que bien poco se
sabe, pero sí se tiene certeza de su naturaleza maligna. Estos siniestros personajes forman parte de
numerosas historias, incluyendo la misma teología ligada a Tehlu. Kvothe está
profundamente interesado en saber de estos, puesto que los conoce y tiene
asuntos pendientes con ellos. A lo largo
de este libro y de seguro más en los siguientes tomos, los Chandrian cumplen un papel destacado dentro de la trama de esta
obra.
¿Y a qué se debe el nombre de este libro?
Pues el viento como fuerza de la naturaleza posee gran poder, es capaz de dar
vida (el soplo/aliento vital), lleva consigo el polen y las semillas que da
origen a nuevas plantas, las que a su vez alimentarán a un montón de animales y
seres humanos, por lo que es una fuente de energía en sí mismo; por otro lado,
también tiene una gran capacidad destructora, cuando corre descontrolado…y
Kvothe, tal como el viento, es hermoso, poderoso y libre, no obstante también puede provocar terror. Pero además dentro del mundo de este libro y
entre las habilidades de los arcanistas,
se encuentra la de conocer el verdadero nombre de todas las cosas (otra idea
que al parecer el escritor recoge de la ya nombrada saga de Terramar
de la Le Guin, si bien este concepto del poder de la palabra nominadora
es mucho más antiguo, teniendo sus antecedentes en textos sagrados y antiguos
como la Biblia, tal como en el Libro de Génesis cuando Dios dice las
cosas para que estas sean y luego después a Adán y Eva en el Paraíso les da la
misión de ponerles nombres a las bestias); por ende, quien conozca el verdadero
nombre del viento y de todo lo existente, será realmente infalible y es así
como desde su infancia que Kvothe busca poseer dicho conocimiento.
Y ahora, antes de terminar este texto que
ya se ha extendido suficiente como para, quizás, motivar la lectura de la
novela en cuestión, como además tal vez apreciarla de otra forma, una lista de
los personajes más importantes del libro:
- Abenthy: Viejo
arcanista itinerante que se
cruza en la vida de Kvothe, cuando éste aún es un niño y vive junto a sus
padres dentro del grupo de artistas que estos lideran. Es quien descubre en el virtuoso niño
sus inmensas capacidades, convirtiéndose en su primer maestro y
enseñándole las bases de la magia que luego le permitirán desarrollarse
por sí sólo y así luego, al pasar los años, entrar a muy temprana edad a
la universidad.
- Bast: Discípulo
de Kvothe. Es un hombre joven, muy
atractivo, de apariencia seductora y frívola, sin embargo bajo su aspecto
de muchacho hedonista, se esconde más de un secreto que puede llegar a dar
una que otra sorpresa entre quienes lo rodean y el propio lector,
- Cronista: Su
verdadero nombre es Devan Lochees y trabaja de historiador. Es un noble dedicado completamente a su
labor, a tal punto que ha renunciado a los privilegios de su
herencia. Llega, supuestamente, a
cruzarse de forma fortuita con Kvothe, a quien reconoce pese a los
intentos de éste de esconderse del conocimiento público. Consigue que el legendario personaje le
cuente su verdadera historia, lo que le da origen a la narración central
de esta obra.
- Ambrose: El
gran antagonista de Kvothe, si bien en ningún momento llega a ser una
verdadera Némesis para éste. Ambos
se conocen en la universidad, donde Ambrose también es estudiante y como
lleva mucho más tiempo que él, posee un cargo mucho mayor. Ambrose es hijo de un noble y debido a
su poder económico, cree que todo lo puede comprar con su dinero e
influencias familiares. Siente gran
envidia hacia su contrincante, por lo que nunca deja oportunidad de
humillarlo; sin embargo la mayoría de las veces sus planes se van contra
él y esto lo mortifica más todavía.
- Denna: El
amor imposible de Kvothe. Aún
cuando esta joven, hermosa, inteligente y talentosa muchacha le
corresponde en el amor (hasta cierto punto), no obstante su naturaleza
algo errática (siempre está buscando una estabilidad económica que el
adolescente estudiante del arcano no
le puede dar) le impide tener una verdadera relación con él. Para ser sincero, Denna me parece un personaje
odioso, aunque notablemente caracterizado, puesto que alguien como Kvothe
se merece bien una mujer mucho más estable y segura de sí misma, sin dejar
de lado que se sabe que a futuro será Denna quien determine gran parte de
su devenir para bien o para mal.
- Devi: Su
pasado es tan sospechoso, como muchos de los personajes que rodean a
Kvothe, en especial entre sus cercanos.
Supuestamente estudiaba en la universidad, pero por algún hecho
vergonzoso dejó sus estudios. Luego
se fue a vivir lejos, donde ganaba dinero haciendo préstamos y de esta
forma, en busca de ayuda monetaria, Kvothe llegó hasta su puerta. Siente atracción hacia él, así que la
relación entre ambos escapa a la mera transacción comercial. Es de naturaleza amable y alegre,
incluso ella tanto como la estudiante Fela, es más el tipo de mujer que
uno quisiera para Kvothe (pero el amor es ciego y parece que la gente se
enamora sólo de quienes lo hacen sufrir, no de quienes lo tratan bien a
uno).
- Auri: Muchacha,
que al igual que Devi, fue estudiante del arcano, pero que también por motivos desconocidos dejó la
universidad. En el presente vive en
la indigencia en una red de túneles.
Hasta que Kvothe consigue su confianza, no tenía amigos. Habla a través de hermosas metáforas.
- Maestro Elodin: El más joven de todos los profesores de la universidad, quien como Kvothe entró apenas salido de la infancia. Posee una inteligencia sobresaliente, así como lo mismo son sus habilidades, siendo su especialidad la de conocer el verdadero nombre de las cosas. Es irónico, despistado y de difícil acceso. Kvothe lo que más desea es ser su discípulo, pese a lo difícil de conseguirlo, no obstante a su manera Elodin siempre lo ha aprobado.
notable tu texto, estimado amigo. como ya sabes, yo ya me leí el segundo libro de la trilogía y en mi modesta opinión es superior al primero. viajes, luchas, adiestramiento, seres sobrenaturales, armas, gente falsa, amigos, muchos y geniales amigos, un mundo paralelo, el maestro nominador en su esplendor, etc. realmente espero que lo puedas leer pronto, porque quiero comentarlo con alguien.
ResponderEliminarJano.
Gracias, amigo, por leerme. Sí, María Elena e Iván, el matrimonio que me obsequió este primer tomo, piensa igual que tú que la continuación es superior. Ya me gasté mi plata en libros por este mes (que quizás cuándo los lea), pero como te dije, me esperaré hasta mi cumple a ver si me lo regalan por ahí, je.
ResponderEliminarNotable texto, amigo mío, como sabes soy fan de kvothe!! Te faltó mencionar su encantador carácter, mezcla de ingenuidad, audacia, picardía e irreflexibidad que te tiene siempre al borde de la emoción. En fin, el libro es él con sus ironías y fortalezas tan humanas...concuerdo absolutamente con el hecho de que el segundo libro es superior. Tiene más de todo y no es redundante en absoluto. Lo malo es que pese a que posee mil y tantas páginas, se acaba rápidito y deberemos esperar un tiempo largo por el tercero :-( Saludos desde USA!!!
ResponderEliminarHola amigo,
ResponderEliminarDe más esta decir que me encantó el libro, no he hecho otra cosa que recomendarlo. Como siempre muy buena descripción del texto, un poco técnica a ratos para los legos como yo, pero ese es un tema mío no del texto. Solo comentar que es imposible hablar de Kvothe sin hablar de su amor por la música y las tablas, extrañas características para un aventurero como él.
Saludos y disculpa lo tarde del comentario, recién pude leer tu texto
Ni un punto màs que agregar, como siempre tus anàlisis son excelentes.
ResponderEliminarMe resta esperar que termines de leer pronto la segunda parte.
Vale
tus analisis de libros, así como en las demas cosas, son bastante completos, me da una imagen muy amplia, y sin spoilear nada, hasta me hace dedicur que es una lectura bastante relajada a pesar de la magia y el encanto, y tambien de la cantidad de paginas.
ResponderEliminarAtte. Fabian Ibarra
Qué bien, amigo. Realmente esta saga es una lectura que debes tener en cuenta si deseas leer algo entretenido, de calidad y muy emotivo.
ResponderEliminar100 % De acuerdo con tu opinión. Me ha gustado mucho tu reseña, sobretodo por que es como si leyera mis propios pensamientos, exactamente mi impresión del libro. Realmente, me parece que solo somos tres personas (tu, una amiga mía y yo) las que odiamos (no nos cae bien) el personaje de Denna.
ResponderEliminarUn personaje que a mi me gustó mucho (pese a ser secundario y no aparecer demasiado) es Fela.
Bueno, María, una vez más gracias por comentar. Tal como te escribí en tu propio blog, Denna mejora bastante en el segundo libro (al cual también le dediqué su propia crítica). En cuanto a Fela, es cierto, es un personaje muy atractivo y en la continuación vuelve a salir y posee mayor relevancia además. Ojalá pronto puedas gozar de "El Temor de un Hombre Sabio", que en todo caso te dejará con muchas ganas de tener la tercera parte (que aún no sale en todo caso).
ResponderEliminarElwin: es cierto que salió la tercera parte? voy a tener que leer de nuevo las dos primeras si es asi, besos
ResponderEliminarVale
Este escritor es tan "flojo" (o desgraciado) como George R. R. Martin, pues aún no saca la tercera parte, dejándonos a todos ganosos y en cambio sí sacó una novela dedicada a uno de sus personajes secundarios. Por otro lado, no es alguien prolífico que digamos. Ojalá pronto nos dé una buena noticia, así como pronto espero volver a estar en tu compañía, querida amiga.
Eliminar