martes, 10 de diciembre de 2024

La semilla de tanto... (I)


1. Palabras iniciales
 
    La obra literaria más significativa dentro de la ficción de fantasía "adulta" moderna, o sea, que más influencia ha tenido en obras posteriores, volviéndose en un modelo a seguir para un montón de autores (queriendo escribir una historia potente y compleja como ella), así como reconocida incluso por los no-lectores, viene a ser la trilogía de El Señor de los Anillos de J. R. R. Tolkien.  Mucho se ha escrito al respecto, incluso un montón de libros publicados acerca de estos títulos, de modo que me siento ante una enorme hazaña al querer emular a quienes me han antecedido, casi como el pobre Frodo cuando asume ser el Portador del Anillo; pero mi corazón desea compartirles mis impresiones, acerca de mi actual tercera lectura de la saga. Muchas satisfacciones me ha traído este reencuentro con el material original (incluso lágrimas de emoción, debido su belleza misma), que también no he podido dejar de comparar el grueso volumen que ahora reviso (tengo el gusto de ser dueño, ahora, de una edición de lujo, que tiene las tres novelas, más los Apéndices y un montón de material adicional), con la versión fílmica de Peter Jackson que tanto me gusta y me he repetido un montón de veces; así que en la medida que vaya escribiendo sobre estas novelas, haré referencia a estas películas que también tanto adoro.
 
2. Por si no conocen la historia
 
    Antes de contar a grandes rasgos de qué va El Señor de los Anillos, se debe saber que hay otro libro escrito por su autor que le antecede: El Hobbit.  Cabe mencionar que el recién mencionado texto, narra acontecimientos que ocurren antes de la trilogía que comenzaremos a revisar, apareciendo personajes en ella que también salen en los libros posteriores.  Ahora bien, El Señor de los Anillos es la secuela de El Hobbit, si bien sus acontecimientos ocurren décadas después del primer libro, es mucho más extenso y dramático; incluso, se podría decir, sin problemas, que la primera novela es de carácter infantil y/o juvenil, mientras que la siguiente posee, lejos, un tono mucho más adulto (aunque sin violencia gráfica, ni sexo, ni groserías).
    La trilogía nos habla del Anillo Único, un artefacto de gran poder creado por una fuerza del mal para dominar todo.  La historia ocurre en lo que se llama la Tierra Media, la cual entrará en una cruenta guerra debido a que el Señor Oscuro, Sauron, quien creó el mencionado artefacto, intenta recuperar su preciado anillo.  Un grupo de valerosos personajes, de distintas razas, intentarán oponerse a las fuerzas del mal y, más difícil aún, destruir el Anillo Único.


 
3. El Primer Libro
 
    La primera parte de la trilogía corresponde a La Comunidad del Anillo, nombre que recibe en referencia al grupo de personas que tienen la misión de hacer juntos un largo y peligroso viaje, para conseguir deshacerse del Anillo Único.  El equipo resulta bastante heterogéneo y se vuelve el modelo para un montón de historias épicas, que nos muestran a buena parte de los personajes principales y secundarios de la historia (incluyendo a sus dos antagonistas mayores) y que saldrán a lo largo de toda la historia.  Asimismo, esta primera parte explica bastante las razones, de por qué es tan importante esta empresa, dándonos los orígenes del mal que se debe derrotar, el cual ha permanecido durante eras amenazando al mundo.  Por otro lado, antes del comienzo del argumento, Tolkien nos agasaja con una especie de introducción, en la que describe buena parte de la llamada Tierra Media, explicándonos algunas de sus particularidades, así como dando un pequeño resumen de El Hobbit, libro fundamental para completar el sentido profundo de El Señor de los Anillos.
   Ahora bien, al releer esta tremenda pieza por tercera vez, luego de haber visto las películas tantas veces (mis favoritas de toda la vida) y saber un poquito más de literatura que hace unos veinte años atrás (cuando fue mi segunda ocasión dedicado a la presente saga), me puedo darme cuenta y/o detenerme en varios detalles importantes, los cuales bien deseo compartirles:
 
* Solo aparecen dos personajes femeninos en toda su larga extensión.  Sabía que este detalle otorgó a mentes estrechas lecturas prejuiciosas y banales de la intención o calidad literaria del autor, tildándolo de misógino o, peor aún, de gay por su supuesta preferencia hacia el género masculino.  Pues ahora corroboro, al menos, esta ausencia; aunque yo lo veo más como una intencionalidad de Tolkien, dejando de lado rasgos de cierta complejidad, que damos por sentado en obras modernas de la narrativa a partir del siglo XIX ¿Es un defecto suyo esto? No me atrevo a decirlo, sobre alguien a quien respeto mucho, pues prefiero pensar que al primar este más lo épico y la creación de un mundo complejo (incluyendo idiomas), se desentendió de otros aspectos estéticos y a la larga su labor dio tremendos frutos.
    Por cierto, una joyita "menor" (o mejor dicho no tan popular, incluso entre quienes no leen) como lo es La Hija del Rey del País de los Elfos de Lord Dunsany, también británico y anterior a El Señor de los Anillos, sí cuenta con esta dimensión femenina que no encontramos en el texto tolkiano; así que antecedentes habían de fantasía moderna adulta con mujeres, que, de seguro, hay varios ejemplos más que se me escapan.
 
* La narración está llena de canciones (detalle que SI recordaba), por lo general de tipo narrativo.  Supongo que en su idioma original, el inglés, están escritas en rima.  Muchas de ellas son extensas y, por mi parte, me aburrí un resto leyéndolas (tentado de saltármelas, je).
 
* Tolkien cuenta la historia de manera progresiva, ordenada de forma cronológica, sin usar flashbacks, racconto y solo una vez montaje.  Mayoritariamente todo ocurre en un puro escenario a la vez, el que solo cambia cuando los personajes se mueven de su espacio (o sea, no hay subarcos narrativos paralelos). Cabe mencionar que esto es propio de los relatos épicos clásicos, de los que se nutre, por lo general de la tradición oral como mitos y leyendas, así como de novelas de caballería y/o similares; así que aquello que bien nos parecería mera "simpleza narrativa", puede ser a propósito para emular a sus maestros. Las únicas veces en que sabemos acerca del pasado, son escasas y viene a ser cuando un personaje cuenta a otros, de manera breve, lo que sucedió.  Cabe mencionar de la exclusiva ocasión, en la que la narración se centra en un personaje muy secundario, de quien dudo volvamos a saber, lejos de la historia principal, solo para completar el sentido de lo que luego vendrá.
 
* No hay duda de que Tolkien fue un gran fabulador y que nos concedió una tremenda mitología moderna, que se ha convertido en parte fundamental de la cultura popular; pero, ya sea por intención propia o carencia de otras virtudes literarias, sus técnicas narrativas nos pueden ser sencillas (tal como ya he dicho).  Al respecto, se puede mencionar el detalle de que, prácticamente, nunca se adentra en el pensamiento de los personajes; así que solo sabemos de ellos por lo que dicen y hacen; tal como, también, en ningún momento el narrador emite juicios sobre estos.  Incluso bien se puede decir que, salvo honrosas excepciones, al menos hasta toda La Comunidad del Anillo protagonistas y secundarios carecen de profundidad psicológica; son planos y no tienen gran carisma, salvo sus particularidades raciales (y en ese sentido, las películas de Peter Jackson consiguieron harto con su propia cosecha, al "modernizar" y humanizarlos más a nuestro gusto general).
 
* Si uno ha visto tantas veces las mentadas adaptaciones cinematográficas de Peter Jackson y no ha leído antes los libros o no los recuerda mucho- como yo en este último caso- le llamará la atención el hecho de cómo son descritos los elfos en, al menos, esta primera entrega.  Los del cine son demasiados sublimes y tienden a vivir apartados del resto del mundo, son silenciosos, aburridos (al menos para mí) y hasta se pueden apreciar algo xenófobos (en especial con los enanos); no obstante, los del libro tienden a ser más cordiales y alegres, al punto de simpatizarnos de verdad.
 
* Otra cosa que destaca en las películas es el humor, algo que le sale muy bien a Peter Jackson desde sus humildes inicios con Mal Gusto... Pero eso que les cuento, ahora, no está en el material literario, que Tolkien escribe al menos su trilogía con honda seriedad.
 
* De igual manera el tiempo corre más lento en el libro, que desde que el Anillo Único llega a las manos de Frodo a cuando este sale de La Comarca para hacer su viaje, pasan décadas.  Por lo tanto, los filmes aligeran todo ello para primar la acción, elemento primordial en el cine comercial y/o hollywoodense.
 
* Y, por último, al menos hasta ahora, los personajes se la pasan comiendo, que hay muchos momentos dedicados al placer culinario (no gula, eso sí), aunque siempre acompañado y como una manera de sociabilización.  Este es otro detalle tomado de los clásicos épicos, algo que incluso Stephen King acostumbra a incluir en sus obras (y no solo en su saga épica de La Torre Oscura).

 

Ediciones antiguas en español que en mi juventud deseaba tener con todas mis ganas

8 comentarios:

  1. Me impresiona como ha aumentado la mitología gracias al hijo y otros autores, me encanta para que esto siga creciendo y cubriendo los baches de las historias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En la práctica todo lo que hay de la Tierra Media es de Tolkien, que lo que no publicó en vida lo rescató su hijo. Tengo memoria de un libro de cuentos hechos por otros autores, pero no he encontrado datos en Google.

      Eliminar
    2. Hay un libro llamado "Homenaje a Tolkien" con 9 relatos. En castellano se publicó en 2 tomos. Es un libro de 1992. Están Terry Pratchett, Robert Silverberg, John Brunner, y muchos otros. Tal vez se ese el libro que recuerdas.

      Saludos,

      RICARDO

      Eliminar
    3. ¡Ese era! Parece no lo han reeditado (me encantaría tenerlo)

      Eliminar
  2. Historia muy famosa y popular, pendiente por acá. Hay unos videojuegos (sombras de Mordor y sombras de guerra) que se desarrollan en el universo tolkiano y que amplían mucho el universo y la comprensión del mismo, se desarrolla mucho antes de la comunidad y complementa muy bien la tetralogía, no como la serie de Amazon en emisión.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿No te ha gustado esa serie? Un amigo ñoño me la ha recomendado mucho. Estas vacas de verano me la veré sin falta

      Eliminar
    2. No la he visto pero he leído por diversas fuentes que no es muy lograda en cuanto adaptación del material original y en cuanto a serie como formato. Leeré con gusto la futura reseña.

      Eliminar
    3. ¡Habrá que echarle un ojo, que igual son solo 18 "míseros" episodios!

      Eliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...