domingo, 16 de febrero de 2025

Miedos para querer


 
   Hace rato ya que falleció Roger Corman, el 8 de mayo del año pasado, a la longeva edad de 98 años.  Hace rato que estaba fuera de la vida pública, pero gente como yo lo recuerda con cariño y agradecimiento, que su producción fue grande e importante.  Por lo tanto, no podía dejar de homenajearlo con esta serie de recuerdos.  A ver qué les puedo decir de él...
   Corman fue un importante director de cine y productor, con un montón de títulos a su haber y dedicado al cine de terror como realizador.  Pero también es importante su labor como productor de filmes de clase B, o sea de bajo presupuesto, a través de los cuales le dio la oportunidad a importantes artistas para comenzar su carrera en el Séptimo Arte; filmes "de género", en general, y algunos verdaderas joyas como Piraña (Joe Dante, 1978) o clásicos "menores" tales como Batalla más allá de las Estrellas (1980) y Galaxia del Terror (1981, en la cual le dio trabajo a James Cameron para encargarse de los efectos especiales y a quien luego lo llamó al año siguiente para hacer Pirañas 2, su primera peli como director).  Claro que estos datos tendemos a manejarlos más los frikis como yo, los cuales son un valor agregado a la hora de evaluar el aporte de Roger Corman al mundo y los que yo encantado comparto con ustedes ahora.
     A Roger Corman le gustaban las piezas de época y los clásicos de la literatura; dentro de esto último nada menos que al gran Edgar Allan Poe.  Por eso realizó varias adaptaciones de sus obras en los años sesenta, potentes, hermosas y hechas con un gran cariño hacia su maestro; joyitas que hoy en día siguen siendo muy apreciadas y se ven con gusto.  Les estoy hablando de títulos como La Caída de la Casa de Usher (1960), El Pozo y el Péndulo (1961), Cuentos de Terror (1962, de carácter "antológico" y dedicado a tres relatos del mismísimo Poe), El Cuervo (1963), La Tumba de Ligeia (1964) y La Máscara de la Muerte Roja (1964).  En todas ellas trabajó con su actor fetiche, el gran Vincent Price, dando paso a un gran triunvirato cinematográfico: Poe-Corman-Price.
    De seguro vi varias de las cintas mencionadas de niño, aunque no las recuerdo y solo tengo un atisbo de El Cuervo, que me llamó la atención su uso del humor y personajes bizarros (más encima se trata de una obra inspirada en un poema de Poe, narrativo, claro, aunque estrujando al máximo la pluma del genio literario).
    Más fuerte, en cambio, es la memoria que poseo de El Pozo y el Péndulo, película suya que contemplé en mi adolescencia un domingo al anochecer, acostadito en mi cama y mientras llovía; la cual pedí prestada del videoclub que había entonces en mi casa y que atendía una hermana mía.  Aquella vez llovía (¿O ese es un detalle falso que se agrega a mi recuerdo, para ambientar mejor este momento?), así que estaban las condiciones aptas para disfrutar a concho un filme como este.  Nunca me he repetido esta adaptación, que la tengo en mi colección digital; sin embargo, le tengo un gran cariño.


                                                 Tráiler de El Pozo y el Péndulo

    En cambio el año pasado, cuando me enteré del fallecimiento de Roger, me propuse hacerme una retrospectiva de su labor y comencé con La Caída de la Casa de Usher (aprovechando que tenía fresco el placer de la bella miniserie de Mike Flanagan de 2023, que homenajeaba a Poe) y fue un reencuentro muy satisfactorio.  En verdad como adulto, más preocupado ahora de los detalles estéticos, gocé mucho de esta perlita vintage.  Además que ver a un Vincent Price más joven, quien para mí siempre ha sido "viejo", fue impactante igual.  Lamentablemente no seguí con mi propósito y a la fecha sigo sin dedicarme a tal proyecto.  Discúlpame, Roger.
    La película que más amo del director, al cual por fin le rindo el homenaje que se merece (luego le toca a David Lynch y esta vez sí que no tardaré meses en hacerlo) viene a ser El Hombre de los Ojos de Rayos-X (1963).  Corresponde a uno de los tantos largometrajes que vi de niño junto a mis padres, en mi añorada década de los ochenta (por la cual siento predilección, agradeciendo a mis padres la bella infancia que tuve, aunque teniendo claro que fueron años duros para muchos compatriotas, debido a los crímenes de la dictadura militar de Pinochet); en esa época, ya al finalizar la jornada, contemplábamos obras como la mencionada, reunidos en el negocio que tenía la familia ¿Les he contado que de chico me sentaba arriba de un mueble, que usaba mi papá como vitrina (pues era hueco, pero de madera sólida y dentro suyo se exhibían algunos de los productos que vendía)?; frente a mi, a menos de cincuenta centímetros de distancia, estaba la tele y fue en una noche de esas cuando me encontré con esa pieza que tanto aprecio.  Entraba gente de vez en cuando a comprar algo, sin embargo, yo ni me inmutaba con el "ruido".  La pasé muy bien con la historia, aunque más tarde tuve pesadillas, pues para la mente de un pequeño inocente, como era yo en aquel entonces, su final era demasiado fuerte (desenlace que no contaré para no caer en el spoiler, aunque sí diré que circula una leyenda urbana, que dice que tenía una conclusión aún peor y que Corman tuvo que cambiarla por una más "suave”) ...
     ¡Todavía no les he dicho de qué trata este tremendo filme de horror y ciencia ficción! Un científico (interpretado por un actor famoso, que creo no acostumbraba participar en producciones de este tipo), desarrolla una fórmula que le permite mejorar su vista; el proceso es gradual y poco a poco comienza a ver primero bajo la ropa (lo que resulta gracioso y erótico), luego bajo la carne y asi sucesivamente, hasta llegar a extremos aterradores; su descenso a la desesperación, para alguien que como muchos osó superar a sus iguales y asemejarse a los dioses, está abordado de manera muy dramática ¿Ahora entienden cómo la culminación de todo esto me perturbó tanto?
    Por años y décadas recordaba El Hombre con los Ojos de Rayos-X con añoranza, pues nunca más se había vuelto a cruzar en mi vida ¿Por qué nunca la descargué, cuando ya había comenzado a hacerme mi colección digital? La respuesta es sencilla: Volvía a mi memoria en charlas con mis amigos ñoños y luego, en la soledad de mis aposentos, ya se me había ido de la cabeza.  Así fue hasta que un día que andaba solo por el Persa Bío-Bío, en un local dedicado a la venta de juguetes antiguos y figuritas de colección, tenían unas cuantas pelis en DVD clonadas y a muy buen precio; así que esa vez me llevé Plan 9 del Espacio Sideral (1959) y ya saben cuál era mi otra adquisición.  Volví a casa muy feliz con mis compras y me dispuse a reencontrarme con uno de mis miedos infantiles.  La peli no había envejecido y si bien ya no me aterraba, ahora no solo me divertía, sino que podía apreciarla de manera más madura y reconocer sus numerosas virtudes.  Esto último habrá sido hace casi 20 años atrás.


                                   Tráiler de El Hombre con los Ojos de Rayos-X

    Por cierto, gran amante de la literatura de terror, Corman se atrevió a realizar la que sería tal vez la primera adaptación de Lovecraft al celuloide (y tal vez de cualquier tipo de producción audiovisual sobre su obra); lo anterior fue posible gracias a The Haunted Palace (1963), una versión libre de la novelette El Caso de Charles Dexter Ward escrita por el Soñador de Providence.  Cabe mencionar unos cuantos detalles valiosos importantes sobre esta producción:  El guión estuvo a cargo del importante escritor Charles Beaumont, uno de los responsables de varios de los mejores episodios de La Dimensión Desconocida original y de un joven Francis Ford Coppola; asimismo, el filme supuestamente era otra entrega de sus adaptaciones de Poe, lo que era una tetra engañosa para conseguir la atención del público, que conocía lejos más a Poe que a Lovecraft ille tempore; y, por último, debido a lo anterior, Vincent Price se repitió el plato con el cineasta, creo que hasta recitando unos versos de Poe en una de sus escenas.
    Otra pieza que tengo en deuda con el realizador al cual hoy rendimos tributo, corresponde a la versión original de La Pequeña Tiendita del Horror.  Yo adoro el remake ochentero, tan maravilloso; si bien nunca le he dado la oportunidad a los orígenes de esta historia, hecha por Corman, y que tiene en el protagónico a un joven Jack Nicholson.  De seguro vale la pena, que por algo uno de mis amigos cinéfilos se la compró en DVD original, a principios de siglo, je.
    La última vez que un ya veterano Roger Corman, se puso detrás de las cámaras, fue para hacer su maravillosa interpretación de Frankenstein Desencadenado (1990), sobre la novela de Brian Aldiss y que tributa con tanto amor el clásico de Mary Shelley.  Fue una gran forma de otorgarnos su despedida como director, trabajando con artistas de la talla de Raúl Julia y John Hurt, otras estrellas que nos dejaron, más la preciosa Bridget Fonda.  Recuerdo que de adolescente el potente afiche me alucinaba, pero solo pude darme en el gusto con esta joyita ya de adulto, una vez que la dieron en la televisión abierta (de seguro cortada).  Recuerdo que me impactó el diseño de la Criatura, muy bello a mis ojos y que siempre han adorado a los "mostros".  Muchos años después, ya habiendo leído y gozado el libro que inspiró este largometraje, me la conseguí en digital en calidad 1080p y vaya que la disfruté.


                                        Tráiler de Frankenstein Desencadenado

       Por cierto, tan solo con considerar el listado de piezas que he mencionado, una minúscula parte de su trayectoria como director, uno no solo evidencia lo prolífico que era, si no que también se puede sorprender cómo podía hacer tantos filmes en tan poco tiempo entre un caso y otro (a veces dos grandes producciones en un mismo año).  Eran otros tiempos, claro y la economía funcionaba diferente, algo impensable hoy en día para hacer productos de calidad como muchos de los suyos.
     Ya por terminar y sabiendo que se nos viene por fin un nuevo reboot de Los 4 Fantásticos en el cine, que esta vez parece que SÍ le dieron en el clavo, deben saber que Corman estuvo detrás de la primera versión en live action de la llamada Primera Familia de Marvel (como productor, claro, en 1994): Un bodrio que hizo historia y que nunca se estrenó, de factura precaria y resultados desastrosos y que, no obstante, se volvió una peli casi de culto.
     Por último, Hollywood supo reconocer los aportes de Roger Corman al Séptimo Arte y a su industria, otorgándole en 2009 un Oscar honorífico bien recibido.  No estuve físicamente presente para ovacionarlo de pie; no obstante, si desde mi casa me alegré mucho, cuando gracias a la magia de la tele pude contemplar tan bello momento.

 
             
Escenas de los filmes de Roger Corman sobre obras de Poe

6 comentarios:

  1. El viejo Corman... A este director, además de las películas serie B que tenía, lo conocía por sus grandes dotes para hacer rendir el dinero: compró dos películas rusas... ¡y sacó tres de vuelta! Para una de ellas Coppola hizo la infame escena de los monstruos... digamos, femenino y masculino.
    Seguro que vi más de alguna película de las que nombras en la tv abierta en mi casa, de niño, pero no las guardo en mi memoria, voy a ver si les doy una oportunidad, aunque últimamente estoy bastante liado entre el Orville (que no quiero ver el último capítulo para que no se me acabe), las nuevas series de Star Trek y las de Star Wars
    PD: ¡Maldición! El video final me hizo caer del pedestal que tenía a los Alan Parsons Project, ya que ahora me vengo a dar cuenta que el tema de inicio de la suite de La Caída de la Casa de Usher es de Debussy... Y no lo acreditaron por ningún lado (al menos en los cassettes y CD que tuve)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Había olvidado esos detalles de las pelis extranjeras que compraba! Lo de Coppola lo ignoraba.
      ¡Cómo me haces querer verme de una vez la tercera temporada de "The Orville"... ¿Y aún pendiente con lo último de Star Trek y Star Wars? ¡Eres un chico malo! (bueno, a mí me falta "El Lote Malo" y los cortos internacionales (¿Sabías hay uno chileno?).
      En su momento tuve el cassette de ese homenaje a Poe de Allan Parson Proyect, comprado muy barato en la Feria del Disco y no sé qué pasó con él.

      Eliminar
    2. Estoy más atrasado... Terminé la segunda temporada del Discovery, no he visto nada de Picard excepto la escena del capitán Ríos hablando en chileno, no he visto Las Cubiertas Bajas, y empecé recién la segunda temporada de Nuevos Mundos Extraños. Con Star Wars voy más o menos igual, aunque las Visiones las vi todas, y bueno, la primera temporada me gustó más que la segunda, aunque el segundo corto (La rapsodia de Tatooine) es lo más bajo de todas las temporadas, a mi gusto. Hasta el momento, lo que más me ha gustado es Andor, y eso que ni siquiera la he terminado... Y bueno, sí sabía del corto chileno, le dieron su porción de publicidad en su momento.
      Y con el Orville... como dicen los españoles, ya te estás tardando. Con la mayor duración de los capítulos, algunos parecen - y se sienten - como si fueran películas, y hay unos giros en la historia que no te creerías, pero que están muy logrados. Hoy me "obligaron" a terminarla, y aunque es un gran final, se siente algo relajado, pero es que después del penúltimo capítulo, cualquier cosa se habría sentido inferior. Dicen que la cuarta temporada va, que se había retrasado por la actriz Adrianne Palicki, pero no por dinero, sino porque quería que su personaje fuera por fin capitana, y parece que MacFarlane por fin habría accedido a ello.
      A todo esto, Eric Woolfsoon (el compositor principal del APProject), cuando se separaron, musicalizó otros textos de Edgar Alan, y lo tituló "Poe: More histories of mystery and imagination", pero suena más como un musical. Tiene cosas buenas, pero es inferior al que compuso el Project (de todas formas, "Train to Freedom" es la canción más yanqui que he escuchado jamás, y es de las que me gusta)

      Eliminar
    3. PD: un detalle del Orville que se me llamó la atención, es la existencia de un Almirante Halsey y una Almirante Ozawa en las fuerzas terrestres, ya que ambos fueron comandantes reales en la segunda guerra mundial (Ozawa era hombre, por si acaso), que se enfrentaron en batalla, en el Golfo de Leyte: Ozawa hizo caer en su trampa a Halsey, pero la superioridad de los EEUU era tan grande que al final no importó (fue la única parte del plan japonés para esa batalla que funcionó como estaba planeado). No sé cuál será la intención de esto, ni si se reflejará en la serie alguna vez (porque a esta altura, creo que todo es deliberado en The Orville, y esa es una de sus grandes virtudes).

      Eliminar
    4. Respecto a "Star Trek" tienes mucho para gozar y guarda lágrimas ¿Te gusta el fanservice? ¡Yo lo amo! En todo caso, lo mejor de "Star Trek" es "Extraños Nuevos Mundos".
      Debo volver a escuchar ese disco de APP, ahora que soy menos ignorante y más sensible.
      ¡Cómo me presionas con "The Orville"!

      Eliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...