Mostrando entradas con la etiqueta Paul Dini. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paul Dini. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de abril de 2022

Una villana para adorar.

1. En el principio.
 
    Dentro de los personajes más populares de DC, sin dudas que está Harley Quinn.  Creada en los noventa por Bruce Tim (dibujo) y Paul Dini (guión), como comparsa del Guasón en la mítica Batman: La Serie Animada, rápidamente acaparó la atención del público, de sus propios creadores y de la gente de la compañía, teniendo luego un montón de episodios donde sobresalió más que nunca, hasta dar el salto en los cómics (con historias tan celebradas, como la premiada Amor Loco, de la mano de sus padres intelectuales, que cuenta su origen y luego fue adaptada para el mismo cartoon que le vio nacer); posteriormente ingresando nada menos que a la continuidad oficial deceísta, por medio de una trama escrita por el propio Dini, dentro de la megasaga de Tierra de Nadie (la preciosa portada de Alex Ross para este número especial, hoy en día es todo un ícono).
   Con posteriores apariciones en otras adaptaciones audiovisuales, como The Batman (la animación y no la PORQUERÍA de peli estrenada hace poco) y en el olvidado programa de live-action Aves de Presa (con una versión atroz y sin traje de nuestra "loca linda"), entre otros casos, obtuvo luego su primera colección de historietas que tuvo más de 40 números; con posterioridad ha sido protagonista y coprotagonista de varias novelas gráficas importantes, como de películas animadas destacadas (la película animada Batman y Harley es MUY divertida y también son destacables sus participaciones en Batman: Asalto a Arkham y en la versión del famoso videojuego/cómic Injusticia).
    Por último, no olvidar que su rol coprotagonista en Escuadrón Suicida, la posesionó en la retina del público masivo, gracias a la belleza y talento de Margot Robbie, al encarnarla en la pantalla grande con tanto carisma; es más, la versión de carne y hueso de la actriz fue tan popular, que luego tuvo una cinta propia, Aves de Presa, una mierda de producción, pero que se puede considerar como la antesala de la lejos mejor El Escuadrón Suicida, secuela del otro filme sobre el dispar equipo manejado por Amanda Waller.
 

2. Su propia serie.
 
    En 2019 debutó en las pantallas el primer programa animado para adultos, salido de los cómics DC: Harley Quinn.  En este, tal como sucede en el primer arco argumental de su propia colección clásica de historietas (muy MAL enfocado en la bazofia de Aves de Presa, la peli, digo... Aunque el show de principios de siglo también era una soberana mugre), la desquiciada-psiquiatra-payasita se independiza del Rey Payaso del Crimen, luego de cansarse de sus constantes humillaciones.  Es así que se une a su mejer amiga Hiedra Venenosa (la amistad entre ambas villanas es todo un hito en las historietas), para fundar juntas una banda y para ello deben buscarse un grupo de secuaces, que resultan ser todos hombres y la mayoría segundones de los cómics entre los criminales metahumanos.
    Antes de referirse a los compañeros masculinos de Harley, es necesario hacer una pequeña presentación a Ivy, o sea, Hiedra, uno de los mejores personajes dentro de la galería de villanos de Batman: Esta corresponde a una hermosa mujer en plan femme fatale, quien posee el poder de controlar a las plantas debido a un experimento “fallido".  En este cartoon, aparece con su rasgo de misoginia, aunque luego descubrimos que en realidad este no es tanto; de igual manera, los guiones rescatan su faceta de ecoterrorista, si bien igual nos resulta simpática, debido a la humanidad con la que nos la retratan y por igual gracias a su lealtad con su compañera, para quien es su cable a tierra.  Un dato interesante: Posee una planta carnívora parlante, dada a los chistes.
     Sus compinches son:
 
Cara de Barro: Otro de los tremendos personajes sacados de la galería de villanos de Batsy (dicen que una de las mejores, junto a las de Spidey, Supes y Flashy), quien es un poderoso metamorfo.  En los cómics corresponde a un asesino desquiciado, en todas sus versiones (ha habido al menos 4 Cara de Barro dentro de estas historias), sin embargo, acá es un agradable aspirante a actor que siempre anda con una sonrisa.
 
Rey Tiburón: Aparecido por primera vez en los cómics de Superboy (el clon, no la versión juvenil de Kal-El), dentro de las "tiras cómicas" ha tenido un papel destacado como parte de El Escuadrón Suicida; no obstante, su interpretación no lo muestra como el idiota monstruoso, de la última cinta del equipo también conocido como Task Force X, sino que es un elocuente experto en computadoras.
 
Doctor Psycho: Un enano con poderes psiónicos, que forma parte de los enemigos de Wonder Woman desde la Edad de Oro de los cómics.  Es un tipo irascible y misógino; pese a lo último, por despecho no duda en trabajar junto a las chicas, aunque a diferencia de los otros dos, queda claro que no es su amigo.
 
Sy Borgman: El casero de Ivy, viene a ser un anciano que anda en silla de ruedas automática, dentro de la cual guarda varios artefactos avanzados; él mismo es un ciborg.  Se une al grupo para recordar sus viejas glorias como criminal.

 
3. Virtudes de la producción.
 
    Tal como expresé más arriba, este show posee una orientación adulta e irreverente, algo nunca antes visto en el género (ni en Marvel, ni en DC).  Esto significa que los guiones se permiten jugar de la manera más descarada (y graciosa), con el tema sexual y esto de forma muy directa, así como con la violencia, bastante gráfica y gore (imposible no nos saque una risa lo exagerado de las escenas truculentas, que casi no hay episodio en el que no hayan imágenes de este tipo).  Hay bastante garabateo también, así que queda claro que no es un producto que compartiría con mi sobrinito de 12 años.
    Los fanáticos del panteón deceísta, nos volvemos locos con el desfile de personajes que aparecen, en especial los que conciernen a los villanos.  Las versiones de Bane, El Espantapájaros y El Acertijo, entre otros, son muy graciosas; mención especial lo tiene una villana de tipo mágico, que, hasta antes de verla acá, no la conocía y que me fascinó: La Reina de las Fábulas.  Por otro lado, no debemos olvidar al adorable Hombre-Cometa, uno de esos villanos ridículos de la Edad de Plata, hoy casi olvidado, quien tiene un romance con X (mejor no contarlo, para no quitarles la sorpresa) y que es una de las líneas argumentales más atractivas de la serie, por cuanto ayuda a definir la personalidad de alguien entre l@s coprotagonistas.
     Si Harley Queen, Hiedra Venenosa y Cara de Barro son figuras destacadas en Batman y familia, cómo no iba a aparecer este, teniendo de ese modo un rol importante como invitado en varios episodios; es más, el mismísimo Alfred, James Gordon (quien tiene una de las versiones más hilarantes del presente cartoon y cuya relación con el Murciélago acá no deja de causarnos gracia) y hasta Barbara Gordon/Batichica, brillan bastante en esta joyita.    No se puede olvidar el jocoso episodio de la primera temporada, que tuvo a nada menos que Robin V, Damian Wayne , en una memorable trama que resulta ser inolvidable.  Por último, en materia del desfile de personajes deceístas que aquí salen, la presencia de Gatúbela nos dio al menos un par de veces situaciones muy entretenidas (quien aquí también sale morena, aunque siempre siendo "ella misma" y no la descafeinada versión morena de The Batman); y para qué hablarles de la participación de Darkseid, sin dudas de antología.
     No puedo dejar de mencionar el arco argumental seriado de la segunda temporada, que adaptó de manera muy sui generis la mencionada Tierra de Nadie (la cual antes tuvo una igualmente ingeniosa representación, en la última temporada de Gotham), que igual mantenía el formato de episodios unitarios de la temporada anterior, aunque todos ellos conectados.
     Dentro de la misma segunda temporada, cabe destacar el episodio centrado en dos ñoños (frikis/nerds), quienes frente a un televisor ven y comentan este programa.  No sé inglés, aunque lo poco que entiendo, me sirvió para reírme de lo que dicen sus sendas poleras (remeras o playeras, creo que les llaman en otros países).
     En inglés la voz a Harley se la pone Kaley Cuoco, quien se hiciera famosa como Penny en The Big-Bang Theory y que oficia incluso como productora.  A su vez el talentoso  (y guapísimo) Alan Tudyk, le pone la voz a varios personajes masculinos, que hay que recordar se trata de todo un maestro para la vocalización, dentro de animaciones varias.  Sin embargo, este humilde servidor vio las dos primeras temporadas en español "latino", lo que resulta todo un placer, para quiénes disfrutamos el debut de Harley, en el recordado programa noventero del Cruzado Enmascarado; ya que la misma actriz de doblaje" que hacía de ella en aquellos tiempos, otra vez le da su voz y por lo mismo es muy cómico oírla ahora decir groserías. De igual manera, mantuvieron las voces para esta región del mundo de Batman y Lex Luthor.
    Todavía estamos esperando el anunciado estreno de la tercera temporada, atrasado por la actual - maldita- pandemia del Covid; no obstante, tenemos 26 episodios para gozar a destajo y alegrarnos de ser adultos para ver tal desmadre, sobre muchos de nuestros personajes favoritos, que de niños y "lolos" imposible ver algo así en pantalla. Eso sí... ¡No les perdono no tener presentación!

miércoles, 12 de febrero de 2020

Volver al estilo clásico. SEGUNDA PARTE


     He aquí la conclusión de mi revisión personal de la primera temporada de Creepshow.

4. The Companion/Lydia Layne’s Better Half.

     La Compañía trata sobre un muchacho que vive atormentado por su violento hermano mayor (en realidad, un verdadero psicópata o como mínimo un futuro delincuente), hasta que un día entra a una casa abandonada en pleno campo y allí se encuentra con una horrible criatura parecida a un espantapájaros; el monstruo lo acosa, así como lo “ayuda” con su anterior preocupación.  De manera paralela a ello, conocemos el origen de esta entidad, nacida de la soledad y la pena de un hombre años atrás.
    El engendro es en realidad espantoso y se podría decir que de todos los que aparecen en esta primera temporada, viene a ser el más efectivo de todos y memorable.  Por un lado, estamos acá frente al viejo tema de Frankenstein (el cual en realidad se nutrió de otro personaje más antiguo, el Golem de la leyenda judía), donde alguien da vida a una “cosa” usando medios contranatura y ello se va en su contra.  Responsabilidad y castigo van muy de la mano en esta otra historia de contenido moral, muy bien lograda y con escenas de antología.
    El guión está basado en un cuento de Joe R. Landsdale, un prolífico y premiado autor gringo, autor de varias novelas, relatos y guiones para la televisión y cómics.  Su carrera destacada (que lamentablemente apenas ha sido traducida a nuestra lengua) incluye nada menos que guiones para esas joyitas de la TV que son Batman: La Serie Animada y Superman: La Serie Animada.  Asimismo, hay una serie de televisión basada en sus novelas de Hap y Leonard, que recibe el nombre de sus protagonistas, dos singulares amigos que desentrañan misteriosos crímenes juntos.  En el cine fue adaptado por primera vez por Don Coscarelli, quien llevó al cine su novela de horror Bubba Ho-Tep y luego también realizó su contribución para Maestros del Horror, con el formidable mediometraje Incidente en la Montaña; de igual modo encontramos otras cintas basadas en su obra.
      La mejor mitad de Lydia Layne trata acerca de una mujer que posee un puesto muy importante en la empresa en la que trabaja y cuando le ofrecen un cambio drástico, aunque beneficioso dentro de su rol en el trabajo, tiene una fuerte discusión con su pareja (también mujer) que acaba en tragedia tras morir la otra chica por accidente.  El personaje principal intenta esconder lo sucedido y justo en ese momento sucede un terremoto, que la deja atrapada junto al cadáver; es entonces que todo comienza a retorcerse más.
     Dos féminas como las que aparecen en esta pieza, ambas de fuerte carácter y exitosas, nos muestra por un lado el empoderamiento al que han llegado hoy en día las mujeres (donde una relación lésbica es abordada con naturalidad y como un ejemplo de la plenitud de las personas); no obstante, la personalidad egoísta y colérica de ambas para nada las presentan como personas dignas de admiración, sino como las llamadas “perras” que tanto encontramos en todo tipo de obras y, lamentablemente, en la vida real; sin dudas que detrás de esta historia, que podría considerarse dentro de lo menos efectivo de la temporada, hay un transfondo que también nos habla acerca de la oscuridad que habita en nosotros mismos y de cómo nuestros actos tienen su repercusión, en especial si los realizamos con esa parte tenebrosa que llevamos dentro.

5.  Night of the Paw/Times Is Tough in Musky Holler.

    La Noche de la Pata es uno de los tantos homenajes y obras inspiradas en el clásico cuento La Pata del Mono de W. W. Jacobs, sobre una extremidad animal disecada que concede tres deseos a sus dueños, aunque estos se cumplen con terroríficos resultados.  En este caso, nos presentan a un acaudalado hombre anciano que vive solo en su mansión y a cuyo hogar llega una bella mujer joven, acusada de un asesinato.   Ambos pasan horas juntos contándose entre ellos qué los llevó a esas circunstancias, que pese a todo los dos tienen mucho en común.  El dueño de casa le hace un ofrecimiento bastante “apetecible” a su forzada huésped, lo que por supuesto no es gratuito.
     Una vez más nos vemos con una pieza que trata acerca de los deseos del corazón, si bien esta vez, pese a lo que pareciera a simple vista como algo solo relacionado con la ambición material, en realidad nos lleva a exponer lo que hay detrás del amor, cuando es ciego y nos hace cometer todo tipo de estupideces.  Por otro lado, se nos presenta a dos personajes típicos en este tipo de relatos: el millonario viejo que no tiene resquemores para conseguir lo que quiere y nuevamente la hermosa mujer “perra”, toda una mezcla explosiva.
     En Tiempos difíciles en Musky Holler, vemos que luego de una tremenda crisis social, la gente de una pequeña comunidad se ha aburrido de sus líderes de todo tipo, quienes se han aprovechado de los ciudadanos y a los que se supone debían servir; pero como bien ocurre en casos como esos, terminaron por aprovecharse de ellos.  Es así que para devolverles la mano, en contra de su voluntad los han llevado a ser parte de un espantoso programa televisivo, en el cual tienen muy pocas posibilidades de salir vivos.
    El guión permite hacer una verdadera crítica social a la política y a las instituciones de todo tipo (entre policiales, religiosas y educativas, entre otras), que han usufructuado de la fe y buena voluntad de la gente común, provocando el descontento que lleva a la rebelión contra las injusticias sociales (y cuando pienso en estas palabras y las escribo, no dejo de pensar en lo que en estos momentos está pasando en mi país); por otro lado, también nos lleva a reflexionar acerca del impacto que tienen los medios masivos de comunicación, en especial la televisión, al convertir en espectáculo "para el pueblo" la violencia, como una especie de "pan y circo".
     Por cierto, este segmento presenta a un tipo de monstruo muy popular hoy en día, con una interesante variante para su uso y que mejor lo descubra por su cuenta el posible futuro espectador para no caer en el desagradable spoiler.
      Esta episodio fue realizado a partir de un cuento de John Skipp y Dori Miller, siendo el primero de estos dos autores un escritor acostumbrado a realizar textos a cuatro manos y que comenzó junto a su colega y amigo Craig Spector, con quien nos dio en los ochenta esa joyita sobre vampiros titulada La Luz al Final del Túnel (y que este servidor tenía, gozó y perdió hace hartos años ya).

A ver...Díganme de qué historia es esta fabulosa imagen.
6. Skincrawlers/«By the Silver Water of Lake Champlain.

    En Gusanos de piel un hombre ha descubierto el supuesto medio perfecto para eliminar la obesidad, remedio al que solo los más ricos pueden acceder y unos cuantos afortunados elegidos por sorteo.  El secreto que subyace en este "milagro" de la medicina es horroroso.  Más encima, como es de esperar en una buena historia de este tipo, por mucho que la soberbia humana y la codicia quieran controlar todo, los hombres no son capaces de controlar todo y es así que sus planes se desmoronan con espantosos resultados.
     Estamos frente a otra metáfora moral sobre el exceso de vanidad y de poder, de la manera más fácil posible y hasta podríamos decir que hay acá un discurso ecológico sobre la falta de respeto hacia los misterios de la naturaleza (que como bien sabido, la exacerbada intervención del ser humano en el ecosistema, tiene sus consecuencias nocivas).
     Bastante humor negro encontramos en esta pieza que tiene uno de los finales más truculentos de la temporada, escrita por ese genio de guionista, que es Paul Dini.  Estamos hablando de uno de los genios actuales del cómic, co creador de esos programas tan hermosos que son Batman: la Serie Animada, Superman: La Serie Animada, Batman del Futuro y Liga de la Justicia.  Quien también ha intervenido en los cartoons The Batman, Batman el Valiente y Ultimate Spider-Man, ha firmado para DC verdaderas joyas del cómic y esta contribución suya para Creepshow, viene a ser toda una sorpresa para sus admiradores (entre ellos este servidor). 
    Si fue el propio Stephen King quien abrió con broche de oro este show, inspirado en las dos películas realizadas junto a su amigo George Romero, nada mejor que terminar esta prometedora (aunque muy breve) primera temporada con su hijo Joe Hill.   
     A orillas del agua plateada del Lago Champlain transcurre en un pueblo que tiene una leyenda urbana sobre un monstruo acuático, que habita el lago que limita con dicho sitio.  Un chico vive con el recuerdo de su padre, quien se obsesionó con encontrar a la criatura, hasta que desapareció sin dejar rastro.  En la actualidad el muchacho sigue junto a su madre y a ambos los acompaña la pareja de esta, un hombre violento y que lo desprecia.  Cabe mencionar que el niño se ha propuesto seguir los pasos de su progenitor, lo que tiene para él más de una consecuencia.
    Por un lado tenemos una obra que hace homenaje a las viejas historias sobre monstruos como este y las leyendas relacionadas como Nessi (la criatura del Lago Ness); además aborda el tema de la infancia y sus sueños y pesadillas (el deseo de ser un héroe y tener el amor paternal, de seguir el modelo del padre, como la orfandad y la violencia intrafamiliar, respectivamente).
    Esta última pieza la dirigió nada menos que Tom Savini, multifacético artista ligado al cine de terror y, como no, a los filmes clásicos de Creepshow.  Recordemos que Savini hizo del simpático monstruo anfitrión en la segunda película de la franquicia, actuando más encima junto al mismísimo Joe Hill,  por entonces un niño y quien hizo en dicha película del pequeño que aparece en los segmentos entre las 3 historias que componen Creepshow 2.

IV- Luego de revisar la primera temporada.

    Para quienes conocemos y adoramos las cintas que originaron este título, resulta más que grato ver el cariño con el cual sus responsables lo llevaron a cabo, al mantener varios de sus elementos en estas nuevas historias.  Es así que aquí por igual encontramos:

1. Mucho gore a través de salvajadas de todo tipo y sin concesiones...Todo para disfrute de los regalones de la casa.
2. Variados monstruos, entre los tradicionales (hombres lobo, zombies, demonios, genios, dinosaurios) y otros propios de la imaginación más febril de sus creadores.
3. Efectos especiales "a la antigua", incluyendo animatrónica (un verdadero beso a la nostalgia).
4. Personajes de moralidad más que dudosa, quienes reciben un castigo "superior" por sus actos malvados, lo que nos lleva al plano de la moraleja propia de las historias terroríficas de rancia alcurnia.
5. Considerando lo anterior, podemos ubicar los viejos temas de la venganza y la justicia sobrenatural, llevados a cabo como respuesta a los crímenes perpetrados por los protagonistas malintencionados.
6. Mucho humor negro.

    Por otro lado, si bien en las dos Creepshow del cine aparecen niños que son "seducidos" por el anfitrión, con sus historias de terror, esta vez tenemos nada menos que cuatro capítulos (¿O "minicapítulos"?) donde son ellos los verdaderos protagonistas y que independientemente de lo que les toca vivir, están por sobre los adultos en materia de moralidad; y es que es su inocencia, espontaneidad y en especial el amor que son capaces de albergar (esto último en Víspera de Todos los Santos y ello aún así pese al papel de ángeles vengadores que cumplen), lo que otorga un nuevo matiz a estas producciones.
    Teniendo en cuenta que ya hay confirmada una segunda temporada, cabe esperar que esta mantenga como mínimo la calidad de su predecesora y si sube el nivel de ello, mucho mejor aún.  Ojalá sea una temporada mucho más larga, que la que acabamos de revisar igual nos deja con gusto a poco ¿No? Soñar no cuesta nada y sería muy grato para uno que volvieran a adaptar a King, como también a su hijo; pero así como los dos recién mencionados bien merecen volver, hay muchos grandes escritores que poseen numerosos relatos que calzarían a la perfección en este show: los viejos maestros Poe y Lovecraft no pueden dejar de ser visitados una y otra vez, así como sus sucesores y colegas Robert Howard, Robert Bloch, Augusth Derleth, Shirley Jackson, Richard Matheson, Ramsey Campbell, Robert McCammon, Clive Barker…Bueno, a ver qué nos depara este 2020 al respecto.

Un viejo adagio que las buenas historias de terror conocen muy bien y Creepshow no deja de recordarnos:
"TEN CUIDADO CON LO QUE DESEAS".

lunes, 20 de enero de 2020

Volver al estilo clásico. PRIMERA PARTE


I. Antecedentes para una nueva serie de culto.

    En 1982 dos genios del terror unieron sus talentos para darnos a sus seguidores y amantes del género lo que pronto se transformaría en una película de culto: Creepshow.  Me estoy refiriendo a una película dirigida por toda una dupla de oro: George Romero, el mismo “padre de los zombies” que nos había regalado ya hace rato su genial debut con La Noche de los Muertos Vivientes y su secuela El Amanecer de los Muertos; y su compañero a cargo del guión, Stephen King, por entonces también escritor consagrado gracias a varias novelas suyas y de las cuales solo nombraré por ahora Salem´s Lot.
    Lo que hicieron a través de este trabajo sus creadores, fue nada menos que realizar un cariñoso homenaje a los cómics de terror, sangrientos y con algo de humor negro, de la desaparecida editorial EC, de la cual ambos mamaron de niños y/o jóvenes por allá en la década de los 50.  De este modo, armaron su obra como si se tratara de diversas historias a manera de antología, tal como sucedía con esas viejas publicaciones, utilizando además un personaje macabro a manera de anfitrión y recreando el estilo de las viñetas en las que están divididas las historietas.  
    5 fueron las historias que contaron en esta ocasión Romero y King y para ello se valieron de numerosos actores, entre ellos unos cuantos ya veteranos como Leslie Nielsen y E. G. Marshall, más varias jóvenes promesas que con los años cobrarían incluso más renombre que los anteriores, tales como Adrienne Barbeau, Ted Danson y en especial Ed Harris.  Cabe mencionar que el propio Stephen King actuó como protagonista del primer segmento.
    Debido al éxito de esta producción, en 1987 se realizó una secuela, para nada mala, aunque de ella aparte de la historia que une los tres segmentos que la componen, solo la segunda parte es en verdad memorable; y es que esta, basada en el cuento La Balsa del “Tío Steve”, por razones presupuestarias no pudo salir en su predecesora como se tenía pensado originalmente, siendo lejos lo más inquietante de este filme.  No obstante, esta vez Romero no estuvo detrás de las cámaras y le pasó el mando a su amigo colaborador Michael Gornick, mientras que él ofició de guionista junto al mismo King.
     Cabe mencionar que en ambas películas también participó otro grande del terror: el dibujante Berni Wrightson, otro querido amigo de Romero y de King, realizando los diseños para las viñetas y animaciones de estas, todo al muy viejo estilo de la adorada EC y las empresas que siguieron su legado.
     Por cierto, hay una Creepshow III de 2006, pero este servidor no la ha visto y al parecer es olvidable.  Está compuesta por 5 historias, si bien en ellas no participaron de ninguna manera Romero, ni King.


                                                       Tráiler de Creepshow (1982).

II. Un feliz regreso…A la tele.

    El maestro de los efectos especiales y maquillajes monstruosos, Greg Nicotero, hace rato ya director de cine y productor detrás de cientos de títulos para el cine y la televisión se interesó en este proyecto…Y es que este trabajó en su juventud para el propio Romero y luego ya un veterano realizó los trucos para varias adaptaciones de la narrativa de S.K (entre ellas de La Niebla).
    Fue así que la serie imita o más bien sigue los lineamientos de las películas en la que se inspira, contando dos historias por episodio, de media hora cada segmento.  Varios autores fueron adaptados en esta ocasión, partiendo por el propio Stephen King y terminando por Joe Hill, su igualmente famoso hijo mayor, también autor multipremiado; por otro lado, también encontramos acá guiones originales, algunos de la mano del propio Nicotero y otra de Paul Dini, prestigioso escritor de cómics y cartoons, sin dejar de mencionar al veterano escritor de cómics de terror Bruce Jones.  De igual manera grandes actores participaron en esta primera temporada, de solo 6 episodios, algunos de ellos muy ligados al género y a los propios artífices de ambas películas clásicas.
    Para completar el tributo a las mencionadas cintas y de las cuales recibe su nombre el show, crearon un nuevo anfitrión y que en todo caso se parece bastante al de la primera película…Sin embargo, este no resulta muy simpático que digamos e incluso se podría decir que se ve intimidatorio, a diferencia de lo que dicta la tradición de los viejos cómics en los que se inspira esta producción (si bien comparte su gusto por el humor negro) y que pese a su monstruosidad son amables con su público.  Además, se usaron efectos especiales “retro” en muchos casos, optando por la animatrónica y los disfraces aparatosos en vez del hoy abusado GGI, lo que para los nostálgicos de las obras del pasado resulta memorable.
    Por cierto, también se agradece que tenga créditos de apertura, estos bastante efectivos y donde en ellos ahora sí dio gusto el uso de la tecnología computacional.  De igual manera, al comienzo de las historias, entre medio y al final del capítulo podemos ver páginas de la revista de la que se suponen vienen estos relatos, sin dudas otro precioso detalle que honra los cómics que originaron luego tales obras.


                                           Créditos de apertura de la serie Creepshow.

III. Los episodios.

1. Materia Gris/La Casa de la Cabeza.

     Un programa como este y considerando sus antecedentes, no podía dejar de adaptar al llamado Rey del Terror y qué no mejor partiendo con una de sus historias clásicas.  Es así que Materia Gris corresponde a uno de sus primeros cuentos, de esos de “terror puro y duro” que publicaba en su juventud en revistas antes de cobrar fama y fortuna.  Este relato estaba pendiente desde hace décadas, considerando que varios de los textos que lo acompañaron en El Umbral de la Noche (por cierto, la vieja edición de bolsillo que tengo regalada por mi madre cuando era adolescente, de la editorial Plaza y Janez, lleva de portada una imagen de la peli original de Creepshow), su primera colección de cuentos, ya habían tenido sus adaptaciones e incluso algunos más de una y hasta fueron fuente de franquicias como Los Niños del Maíz o Camiones (cuya primera versión la dirigió el propio King en los ochenta).
      Esta pieza que recuerdo con cariño e incluso se las di a leer a unos alumnos que me pidieron recomendaciones, trata acerca de un hombre que para mitigar sus penas se dedica a tomar cerveza como condenado.  Su hijo adolescente está sometido al vicio de su papá y un día le cuenta cómo llegó a todo esto a una mujer, luego de que llega hasta ella y a sus compañeros para pedirle ayuda.  El título de la joyita tiene que ver con lo que le pasa al alcohólico y cómo ello afecta a quienes lo rodean, de una forma mucho más espantosa que en los dramas relacionados con las familias disfuncionales típicas.
     Detrás del guión en el cual nos encontramos con atrocidades e imágenes en verdad espantosas y al final con un verdadero monstruo memorable, bien podemos hallar una metáfora y una moraleja relacionada con los efectos nocivos de las dependencias (que King muy bien lo sabe, tal como él mismo nos lo ha contado sin tapujos en su hermoso libro Mientras Escribo): a la larga, si no llegamos a controlar nuestro dolor y no paramos el vicio que nos consume, ellos nos terminan por destruir.
    Debo destacar la dirección de arte de esta sección del capítulo, que en verdad nos hace creer que estamos en medio de una tormenta (¿Se han dado cuenta de que al Tío Steve le encanta ambientar sus narraciones en medio de tempestades de lluvia y nieve, en especial cuando se llega al clímax, como una manera de representar a través de la madre naturaleza el choque de las fuerzas en pugna?) y el hecho de que una de las protagonistas es nada menos que Adrienne Barbeau, ahora una anciana y aun así activa y tan carismática como siempre es un detalle a la primera película para el cine de esta franquicia, puesto que  en sus años mozos participó en ella (si bien da penita verla tan viejita…¡Con lo sexy que era!).  Asimismo, actúa otro tremendo artista, Tobin Bell, quien hizo del villano Jigsaw en esas perlas gores que son los filmes de la saga Saw (y ahora no del malo de la historia) y el moreno Giancarlo Esposito (al que en una semana he visto en tres papeles diferentes y en verdad que actúa bien el veterano).
    La segunda historia corresponde a La Casa de la Cabeza, que en inglés viene a ser un juego de cabeza por el típico nombre de relatos de horror: House of the Dead (muerte) por House of the Head (cabeza).  ¿Y por qué ese nombre tan raro? Pues porque la trama gira en torno a una casa de muñecas y a una cabeza que aparece de un momento a otro de manera inexplicable.
    La protagonista es una niña de unos ¿7 años?, inteligente, sensible e independiente que le ha tomado el gusto a este tipo de juguetes.  Ha logrado tener una familia “ideal”, con su perro guardián en uno de estos objetos muy elaborado.  Cuando todo parece que va bien, un día descubre que a los “habitantes” de la casita se ha sumado una horrorosa cabeza tipo zombie y la cual, por increíble que nos parezca, se ve que aterroriza a los muñequitos.  El tiempo pasa y la chica ve cómo el intruso invade la tranquilidad, al punto que ella por sí misma y sin contarle a sus padres, hará lo posible por salvar la situación desde su ingenuidad infantil o más bien utilizando su “razonamiento mágico”, al ser capaz de aceptar lo extraordinario sin problemas (a diferencia de un adulto).
    Entre lo maravilloso de esta segunda historia, se encuentra la actuación de la pequeña actriz a cargo de la protagonista, quien no solo realiza con increíble convicción su rol, sino que además carga con el papel de una chica que nos deja con la boca abierta, por la manera de cómo enfrenta ella sola un horror que muchos adultos maduros apenas podrían superar.  La ingeniosa manera para abordar la contaminación del mal en lo cotidiano, todo sin violencia explícita y a través de los ojos de una menor de edad, nos pone tensos y esperando cualquier cosa del destino de la pequeña heroína.  
    La idea original de esta sección (quizás lo más sobresaliente de toda la primera temporada), viene de un cuento de Josh Malerman, un emergente escritor gringo que aparte de dedicarse a este noble arte, es músico y con una carrera bastante exitosa en ello, por cierto.  Ganador de varios premios gracias a su pluma, su debut fue nada menos que con Bird Box (2014 y publicada en nuestra lengua con el nombre A Ciegas); esta obra fue llevada al cine gracias a Netflix y a la talentosa Sandra Bullock, que la produjo y se reservó el papel principal para ello.  Malerman ha escrito a la fecha 6 novelas, como también ha incursionado en el formato de la novela corta y de los cuentos, llegando a escribir un montón de estos últimos en pocos años.  Para Creepshow él mismo se dio el gusto de adaptar su relato a la pantalla chica.


                                                                    Tráiler oficial.
2. Bad Wolf Down/The Finger.

     Supongo que una traducción correcta para la primera historia sería algo así como El Lobo Malo Debajo (¿O escondido?) y es que se trata de un pieza acerca de hombres lobos.  Ambientada en plena Segunda Guerra Mundial y cuando un pequeño grupo de soldados gringos apenas ha logrado escapar con vida, de su enfrentamiento a los nazis, nos muestra a este grupo que se encuentra con una mujer con esta maldición y la particular manera que tienen de enfrentar dicho peligro.  Pero una cosa es la amenaza sobrenatural a la que están expuestas, donde vemos que quienes sufren tal condición no han escogido convertirse en estos monstruos y otra el mal que representa el enemigo, que si ha optado como elección propia por este tipo de bestialidad.
    Aparte de ser una historia típica de miedo y monstruos, podemos hallar una honda reflexión acerca de la verdadera naturaleza del ser humano, quien usa caretas y su supuesta urbanidad, para  esconder sus conductas salvajes y toda la oscuridad que puede llegar a albergar (que no solo vemos aquí bajo la imagen de los nazis).
    El papel del villano principal lo realiza un actor de culto, gran veterano de filmes de terror y series de televisión del género y de la ciencia ficción: uno de mis ídolos personales, Jeffrey Combs (Reanimator y varios otros filmes de Stuart Gordon, por no mencionar sus papeles recurrentes en Star Trek: Deep Space Nine y Star Trek: Enterprise).
     The Finger (El Dedo) es la historia de un hombre de vida más o menos miserable, que un día se encuentra en la calle con un raro dedo y se lo lleva a su casa, para agregarlo a su colección de cosas pilladas por cualquier parte.  El órgano comienza a crecer y termina por dar forma a un monstruito que demuestra que le tiene aprecio.  La trama se pone en verdad truculenta, cuando la criatura encuentra una manera muy especial de hacer feliz a su amo.
    He aquí otra manera de abordar la inclinación natural humana hacia el mal, en especial en lo que concierne al egoísmo… ¡Y por supuesto que este monstruito (animado con animatrónica en la más onda vintage) resulta ser una proyección de los defectos del protagonista! 
     Esta segunda sección está protagonizada por el simpático DJ Qualls, artista a quien no hace mucho este servidor vio brillar en El Hombre en el Castillo.
     El guión estuvo a cargo de otro verdadero maestro del terror, David J. Schow, destacado guionista y escritor que estuvo detrás de la recordada primera adaptación cinematográfica del cómic del superhéroe El Cuervo y su trabajo para el guión de la muy entretenida historia sobre psicópatas Pick me up de Larry Cohen para Maestros del Horror; cabe destacar los formidables monólogos que escribió para el protagonista, interpretados con mucha simpatía por Qualls, frente a la cámara como hablándole al público. Asimismo, el propio Greg Nicotero ofició en esta ocasión de director.  

   
                                                                     Tráiler N° 2.

3. All Hallows Eve/The Man in the Suitcase.

     Víspera de Todos los Santos corresponde al nombre en español de la primera parte de este capítulo, lo que entre los gringos (y otras partes del mundo como incluso Chile, debido a la publicidad y al impacto de la cultura popular, claro) también es conocido como… ¡Halloween!
     Esta historia es protagonizada por un grupo de niños que sale a realizar el tradicional “dulce o travesura” y el verdadero sentido que le dan estos amigos a su viaje por el vecindario en el que nacieron.  La situación es rara, porque en general se ven como un grupo amable entre gente que se quiere, pero luego vemos que su presencia entre los vecinos es temida y la razón de ello solo viene a revelarse con el impactante final.  Hay una atmósfera insana detrás de todo esto y ello en verdad nos mantiene atentos en lo que vendría a ser, sin dudas, el segmento más emotivo de toda esta breve y aun así inolvidable temporada debut.
     El tema del dolor y el sentido que le damos a este, juega un papel fundamental en esta ocasión, como algo que nos puede destruir y también unir a otros.  Pero también volvemos a encontrarnos con las ideas de la justicia, el castigo y la venganza, viejos temas que tantas narraciones clásicas de terror han originado.
    Otra vez estamos hablando de un guión original, aunque esta vez quién está detrás de ello, viene a ser un escritor por quien no puedo dejar de sentir enorme respeto: Bruce Jones ¿Y quién es este señor? Pues estamos hablando de un veterano de los cómics y al que le debemos una enorme cantidad de historias de terror hoy ya clásicas; todas hechas para revistas tales como Eerie y Creepie, de la que salieran reales obras maestras tales como esa joyita que es Jennifer, dibujada bellamente por Berni Wrigtson y que gracias a la ya mencionada Maestros del Horror y a Dario Argento, pudimos ver adaptada a la pantalla chica que llega a dar gusto.
      Traducido literalmente en nuestra lengua como El Hombre en el Maletero, la segunda parte es otra historia de terror sobrenatural con mucho humor negro, tal como el caso de El Dedo que ya revisamos más arriba.  Esta vez se trata de un hombre joven, al que supuestamente por error le llega una maleta que no es la suya, la que trae un cargamento muy especial: un hombre que por increíble que parezca, logra estar vivo dentro de ella, pese a lo retorcido que está; el sujeto pide ayuda para salir de su confinamiento y cuando el protagonista está a punto de ayudarlo, se da cuenta de que le conviene mantenerlo ahí, pues gracias al dolor del hombre del maletero puede conseguir todo el dinero que desea.  Dos personas más se involucran en esto, trayendo consecuencias nocivas para todos ellos.
    Detrás de esta historia aparentemente absurda y con momentos tanto graciosos, como con su cuota de violencia, estamos frente a una de esas obras del género de gran carga moral.  El exacerbado deseo humano por el dinero, aún a costa de nuestra propia alma y del bienestar de otros, se encuentra presente en este pequeño drama que, además, reinterpreta de manera muy original a uno de los personajes habituales de la más rancia tradición sobrenatural y del género de horror.
     


sábado, 13 de mayo de 2017

Ultimate Spider-Man en la pantalla chica.



     El superhéroe más popular del universo marvelita no puede faltar en la TV, con nuevos shows animados cada cierto tiempo, a través de los cuales sus productores actualizan sus aventuras y de paso consiguen motivar a las nuevas generaciones con tan singular paladín. Es así que sin dudas de todos los personajes marvelitas, es lejos el que posee a la fecha más cartoons, carrera que comenzó con el ya mítico programa del 67 y que duró hasta el año 70 (con su famoso tema cantado en los créditos de apertura, hoy conocido por todo el mundo).  A este mismo le siguieron nada menos que 6 otras series, antes de estrenar la última realizada hasta la fecha, Ultimate Spider-Man y que con sus 4 temporadas superó en cantidad de episodios a la que más duración había tenido hasta antes de ella: Spider-Man, la Serie Animada (con 65 episodios a su haber).
       Sin llegar a los niveles de calidad dramática de la que es considerada por muchos fanáticos y la crítica como la mejor adaptación para la televisión del personaje, correspondiente al recién mencionado título de los noventa, esta versión más reciente posee sus buenas virtudes y un montón de seguidores.  Es así que debido a su éxito, muchos lamentamos que la hayan cancelado para dar paso a un nuevo programa de este estilo y que se supone vaya más acorde con el próximo filme de imagen real a estrenar en los próximos meses: Spider-Man: Regreso a Casa.   Debe saberse que el impacto mediático de este hace poco finalizado show, ha sido tal, que originó otras series dentro del mismo universo ficcional y en las que se incluyen Vengadores Unidos y Hulk y los Agentes de S.M.A.S.H. Por otro lado, la creación de merchandasing relacionado, en especial ropa para niños con el logotipo del programa, ha sido lejos el mayor conseguido por alguno de los diferentes títulos del Arácnido.
        Debe saberse que se encuentra basada ligeramente en los cómics que iniciaron el llamado Universo Ultimate de Marvel, en el año 2000, creado por el guionista top de la editorial Brian Michael Bendis (el mismo de Alias e Invasión Secreta).  Esta iniciativa tuvo como intención renovar para las nuevas generaciones a los personajes más emblemáticos de la Casa de las Ideas, lo que por supuesto consiguió con creces.  El “experimento” partió con el Cabeza de Red y debido a su afortunado destino se extendió a buena parte de sus colecciones más clásicas, desarrollándose sus argumentos en un universo paralelo, que permitiera dejar de lado la continuidad de años de sus historias y que a los potenciales lectores más jóvenes podía alejar de comprarlas.
        Para hacer más atractiva esta otra incursión de nuestro Amistoso Vecino y asegurarse de cierto nivel artístico por sobre la espectacularidad técnica, se trajo por primera vez a Marvel a un artista consagrado en los cartoons de superhéroes: Paul Dini (imposible olvidar lo que hizo para DC con Batman: La Serie Animada en los noventa del siglo pasado y el resto de los programas que le siguieron con posterioridad).  El escritor se encargó de escribir el episodio piloto emitido en dos partes, con el cual sentó las bases de esta reinterpretación del adolescente justiciero; de igual manera hizo el guión de varios episodios más, al menos en las dos primeras temporadas, por lo general en los de carácter más cómico.

        Estrenada en abril de 2012 y finalizada en enero de este año, Ultimate Spider-Man se diferencia inmediatamente de sus predecesoras porque, primero, no se detuvo en volver a mostrar el archiconocido origen de los poderes de Peter Parker y de cómo fue que decidió dedicarse a su carrera defendiendo el bien; segundo, todos sus capítulos están hechos en base a team-ups, o sea, tratan acerca de misiones de su protagonista junto a otros superhéroes y nunca en solitario, de modo que a lo largo de su permanencia en pantalla aparecieron un montón de estos, entre ellos algunos que nunca antes habían salido en una serie animada marvelita hasta entonces (como Zumbador o el Caballero Luna).  Esta última tendencia en los guiones, tal como sucedió en su momento con la también recordada  Batman el Valiente, sin dudas que permitió dejar más claro que nunca en la retina de grandes y chicos la preeminencia del mismo Spider-Man, dentro de su respectivo panteón (ya sea al codearse con superhéroes más maduros y experimentados que él mismo, demostrando lo valioso de su persona pese a su misma inmadurez, como al convertirse en la fuente de inspiración de otros justicieros jóvenes y más novatos que él mismo).
       La premisa en general del programa es la siguiente: debido a su enorme potencial, pero también falta de disciplina para enfrentar a los villanos (lo que causa en ocasiones más destrozos públicos, de lo que se espera durante sus enfrentamientos), nada menos que Nick Fury lo recluta para trabajar con él en la agencia internacional de seguridad conocida como S.H.I.E.L.D.  La idea es la de educarlo en el uso de sus habilidades y qué otra cosa mejor para sacar lo mejor de su persona, que darle mayores responsabilidades.  Es así que el superespía (en su versión Ultimate, o sea calvo y afroamericano, tal cual el interpretado por ese maestro de la actuación que es Samuel L. Jackson, en los filmes del Universo Cinemático Marvel), le da la tarea de liderar a un pequeño grupo de superhéroes juveniles como él: Luke Cage, también conocido como Power Man, un muchacho con fuerza incrementada y cuerpo invulnerable producto de un experimento; Puño de Hierro, artista de las artes marciales místicas; Nova, quien posee poderes cósmicos; y White Tiger, la única mujer del grupo, con poderes animales concedidos por su tótem mágico.  Cada uno de estos nuevos compañeros, con los cuales llega a entablar una entrañable amistad, como es de suponer en este tipo de equipos, posee su propia personalidad que más que roce entre ellos, crea varias situaciones muy hilarantes y divertidas a lo largo de su desarrollo.

Spider-Man y su equipo original de S.H.I.E.L.D.: Luke Cage, White Tiger, Puño de Hierro y Nova.
        
      Para ayudar más a estos chicos a desarrollar sus capacidades (como también para vigilarlos), se les destina nada menos que al agente Coulson (el mismo popular personaje creado para las primeras cintas de imagen real del citado UCM y que luego se convirtió en el protagonista de la serie Agentes de S.H.I.E.L.D.) para apoyarlos en el papel de director del colegio donde todos estos estudian.   Coulson le otorga a los capítulos algunos de sus momentos más graciosos. Lamentablemente este fue discontinuado a partir de la tercera temporada.
         Tampoco se puede olvidar la presencia de nada menos que Stan Lee dentro de los personajes de apoyo, quien aquí hace del conserje del colegio de Midtown.  Pues su papel es lejos mucho mayor, que los esperados cameos que realiza en los filmes para el cine, ya que tiene mayores diálogos y participación.  Con posterioridad al final de la segunda temporada, es revelada la verdadera razón de por qué está en el mismo colegio donde van nuestros superhéroes.  Luego, en la cuarta temporada es “ascendido” en su cargo.  En el audio original la voz de este la pone el mismo Stan Lee, todo un lujo para el programa. 
        En la segunda temporada el grupo liderado por Spider-Man, se va nada menos que a vivir junto a este a su casa con tía May, lo que da para nuevas instancias de mucha comedia.  Por cierto, esta May no es para nada la viejita demasiado mayor a la que nos tienen acostumbrados, si no que es representada como una hermosa mujer (incluso sexy), de unos cuarenta años y muy activa.  Al ser un importante personaje de apoyo dentro de la mitología del Trepamuros, participa bastante dentro de los eventos de esta serie (quizás más que en cualquier otra dedicada al superhéroe).
         Otro personaje clásico de los cómics de nuestro justiciero, que posee bastante relevancia dentro de los guiones, viene a ser el bravucón, deportista, guapo y de pocas luces Flash Thompson, quien sin duda debe ser uno de los compañeros de aventuras del protagonista, que más han evolucionado a lo largo de este más de medio siglo de existencia (pues Thompson debutó en la misma primera historia que dio a conocer a Spider-Man).  Es así que a lo largo de estas cuatro temporadas, pasa por varias etapas, llegando incluso a convertirse en nada menos que el Agente Venom (otro que tiene su debut en la pantalla chica gracias a esta versión Ultimate).  Además termina convirtiéndose en uno de los mejores amigos de Peter Parker.  Respecto a la relación entre ambos, en un principio se ve cómo Flash hace bullying a su compañero de colegio y sin embargo admira al Trepamuros, a quien considera su ídolo, sin saber la verdadera identidad del enmascarado  (tal como ocurría en las historietas, en todo caso).
         Este Spider-Man no trabaja de fotógrafo para el Daily Buggle, sin embargo sí aparece de una manera muy especial su irascible dueño y editor J. J. Jameson: a través de inmensos paneles electrónicos dispuestos en los edificios de  Nueva York, desde los que este hombre cada cierto tiempo habla mal contra Spidey.  La voz en su versión en inglés original corre por parte de J. K. Simmons, quien hiciera tan bien de este mismo personaje en la recordada trilogía de Sam Raimi, con Tobey Maguire como Peter Parker/Spider-Man.
         Tampoco podía faltar el mayor amigo del protagonista: Harry Osborn.  Si aparece este mismo, no podía faltar su padre, Norman Osborn, el primer y más mortal Duende Verde.  El programa aborda la conflictiva amistad entre los dos jóvenes, pero en especial detalla muy bien el forzado parentesco entre padre e hijo.  Llama la atención, además, la manera de que a diferencia del cómic clásico, este Ultimate Harry Osborn no toma la identidad del Duende Verde II, sino que su faceta de criminal lo hace a través de otro icónico villano de las historietas; es así que a través de ello, Harry devenido en malhechor, las implicancias de su padre en su afán de destruir a su mayor rival, tampoco son obviadas en este título más ligero.  Si bien el patriarca  continua influenciando negativamente a su vástago, luego una trama mucho menos melodramática que la de las revistas, permite que ambos Osborn consigan su propia redención y puedan vivir en paz como familia.  
         La tercera temporada se constituye en un punto culminante dentro de esta serie, pues se dejan de lado las historias que tienen relación con el colegio.  Es así que a partir de este momento, se crea una especie de academia para superhéroes adolescentes en el Tricarrier de S.H.I.E.L.D. (la inmensa fortaleza o nave flotante de esta agencia) y que tiene como líder a ya saben quién.  Gracias a este arco argumental, llegamos a tener el gusto de ver por primera vez a otros personajes destacados del universo Marvel, como nada menos que a la singular Chica Ardilla (inverosímil superheroína, de una de las colecciones cómicas más hilarantes de los últimos años de Marvel y con su propia revista) y, más encima, a varias variantes del mismísimo Spider-Man, como Iron Spider (acá manejado por Amadeus Cho, si bien en un principio esta armadura hecha por Tony Stark fue regalada a Parker, tal como se vio en la primera temporada), Araña Escarlata y varios otros Spider-Man de universos alternativos: Medieval Spider-Man, Spider-Man 2099, Spider Pig (sí, la versión tierna y cómica en forma de cerdito), Miles Morales (el segundo Spider-Man Ultimate de los cómics, afroamericano y que sucedió a Peter Parker cuando este fue asesinado por los 6 Siniestros de ese universo) y Spider-Man Noir.   Debido a todo esto, la tercera temporada recibe el nombre genérico de Webs Warriors (traducido en castellano como Red de Guerreros).
      La cuarta temporada recibe el subtítulo de Versus Los 6 Siniestros, en atención al clásico equipo conformado por 6 de los más antiguos villanos de Spider-Man.   Pues el gran enemigo de Spidey, que aquí no es el Duende Verde, sino que nada menos que el igualmente archiconocido Doctor Octopus, decide buscar a los secuaces ideales que le ayuden a derrotar de una vez por todas  su némesis.  Si la apariencia de Doc Ock en la serie resulta acá por completo distinta y novedosa a la que nos tienen acostumbrados, siendo además lejos uno de los personajes mejor desarrollados en ella, al principio de esta temporada su imagen de freak total cambia por completo, hasta transformarse en un sujeto aún más repulsivo; por último, vuelve a transformarse para volverse un sujeto más parecido al de su estereotipo de las revistas (aunque en una versión “mejorada”) y luego durante un breve tiempo, muta a una especie de Cthulhu de los mitos lovecrafnianos.   Pese al aire ligero del programa que se decanta bastante por la comedia de enredos, si bien aprovechando al máximo la vastedad de la galería de personajes de Marvel, hacia el final de la serie que se da en esta misma temporada, sucede un impactante hecho entre Doc Ock y Spider-Man, que sube los niveles de dramatismo a un punto impactante; a partir de este acontecimiento, el emotivo final va en progreso, hasta el memorable cierre de esta etapa del superhéroe en la televisión.
      Varios otros villanos tienen en la serie apariencias muy llamativas, tales como Mesmero, Rhino, el Buitre, por supuesto el Duende Verde (en dos versiones, una de ellas de otro universo), el Supervisor, Armin Zola y muchos más.  En este sentido, los diseños realizados para los personajes en general, entre malvados y buenos resultan ser muy esmerados. 
       Quizás la marca más propia de Ultimate Spider-Man, sean los monólogos de su protagonista con el público, en lo que se llama “romper la cuarta pared”.  De tal modo, desde el primer episodio, Spidey se detiene para explicarnos varias cosas y todo de una manera tanto caricaturesca, como ingeniosa.  A este carácter que bien podría hasta llamarse surrealista, se agregan dos versiones SD (super deformed en inglés) de Spidey, que hacen de su conciencia a manera del angelito y diablito de los cartoons de antaño y que dialogan con él para convencerlo según sus propias naturalezas “buena” y “mala”; lo más cómico respecto a estos dos, viene a ser cuando ambas personalidades suyas pelean entre sí.
        Lo único que no les perdono a los productores de este show, del cual con tristeza vi su último episodio, es que debido a su “influencia” los demás títulos que comprenden este universo compartido (ya mencionados en el segundo párrafo), no posean créditos de apertura.  Pues si hacemos memoria, los anteriores programas sobre Spider-Man, en su mayoría tenían temas musicales bastante destacables.


Un genial video a manera de aperitivo de esta recomendable serie.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...