Mostrando entradas con la etiqueta The Big-Bang Theory. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta The Big-Bang Theory. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de diciembre de 2024

He aquí a la verdadera voz


      Una longeva vida tuvo James Earl Jones, querido artista afroamericano, quien nos dejó este año a los 93 años de edad, el 9 de septiembre del presente año. Otro pedacito de nuestras vidas, en especial de quienes nacimos en el ya viejo siglo XX y, por lo tanto, también el tiempo corre rápido para nosotros.
   Si uno ama Star Wars o al menos la conoce, sabe bien que cuando Darth Vader habla en su versión en inglés, es gracias a la labor de James Earl Jones; pues este con su tono profundo, logró darle la personalidad a un villano al que mayormente nunca se le vio el rostro y su cuerpo.  Y fue tan increíble la labor que realizó este artista, que no solo se repitió la tarea en las dos siguientes partes de la trilogía, sino que regresó como tal en La Venganza de los Sith, unas dos décadas después de la primera entrega de la saga. Luego, con el verdadero resurgimiento de Star Wars. gracias a los programas de televisión, en animación o imagen real, fue llamado para seguir deleitándonos como la voz de Darth Vader, en shows tales como Rebels y Obi-Wan Kenobi.  Ahora bien, de niño Darth Vader tenía otra voz, cuando vi por primera vez las películas originales en la tele, que nunca las aprecié en el cine (ni siquiera cuando las reestrenaron remasterizadas en los noventa) y solo en mi adolescencia, cuando por fin sacaron en VHS la trilogía original, pude conocer esa voz tan varonil que tantas dichas me daría (aunque el Episodio IV, que aún no se retitulaba Una Nueva Esperanza, venía en atroz "español coño" y Chewbacca se llamaba... ¡Mascatabaco!).
    No solo le puso la voz, con todas sus inflexiones dramáticas, claro, al susodicho lord Sith, sino que lo hizo en varias otras producciones animadas, documentales y otras piezas que bien podían aprovechar tan potente herramienta suya (esto suena algo erótico ¿No?).  Uno de los más famosos ejemplos de ello es, sin dudas, su labor en El Rey León (la copia descarada de Disney del manga de Osamu Tesuka Kimba el León Blanco), donde hizo de Mufasa, el felino rey padre de Simba, protagonista de la historia; cabe mencionar que nunca vi esta cinta animada en inglés, así que no he podido experimentar el trabajo de Earl Jones para tal ocasión; pero la menciono, porque es significativa, al punto de que hasta hicieron un chiste muy bueno en Los Simpsons al respecto.
   Era un niño cuando tuve mi primer encuentro también por la tele abierta (y toda cortada) con uno de mis personajes favoritos de toda la vida: Conan el Bárbaro.  La más célebre creación literaria de Robert Howard (¡Ídolo!) era personificada con gran carisma por Arnold Schwarzenegger, pese a sus limitaciones actorales de aquel entonces, y de ahí en adelante se quedó en mi corazoncito.  En el filme, tan épico, se enfrentaba a Thulsa Doom, tremendo villano de la narrativa howardiana, interpretado por el mismísimo James.  La fuerza que le dio a su caracterización, con su efigie imponente, está dentro de lo mejor de tan bella adaptación cinematográfica; en verdad se ve hermoso y aterrador, con su piel color caramelo, esa larga cabellera azabache (supongo una peluca) y sus ojos azules (reales, que nuestro artista era mestizo).  He visto esta cinta una y otra vez y nunca me canso de admirarla, que aparte del guión escrito por Oliver Stone, la música potente de Basil Poledouris (entre mis predilectas) y su preciosa protagonista femenina, el desempeño actoral de James Earl Jones está entre lo mejor de esta joyita del cine fantástico.... ¡Y la verdad es que se trata de mi papel favorito, de quien ahora, por fin, homenajeo!

    James Earl Jones como Thulsa Doom

    Recuerdo con cariño unas cuantas otras películas en las que laburó James: Me gustó mucho su otro papel de rey africano en Un Príncipe en Nueva York (Coming to America), que le salía muy bien la comedia.  Otra que no veo hace décadas, aunque la disfruté mucho cuando la fuí a ver al cine, fue Lo Mejor de lo Mejor, filme gringo de artes marciales en el que hacía de entrenador (¿O me equivoco?).  Mucho más valioso me es su desempeño para La Ambulancia (que algunos inescrupulosos publicistas, vendieron acá como basada en un relato de Stephen King, cosa que no era y donde aparece en un simpático papel menor nada menos que Stan Lee), una cinta de suspenso muy divertida de Larry Cohen, en la que se vuelve a repetir la labor frente a las cámaras con Eric Roberts (tras trabajar juntos en Lo Mejor de lo Mejor); en ella hace de un simpático policía adicto al chicle (la escena de su muerte es muy graciosa, pese a todo).  Fue el amigo/jefe del heroico agente de ¿La CIA? en las tres primeras películas que adaptaron novelas de Tom Clancy, aunque esta vez tengo solo el conocimiento de ello, pues no el detalle grabado y es que hace rato que no vuelvo a ver tales cintas.  En este listado no puedo dejar de mencionar Sommersby, drama romántico ambientado en el siglo XIX, en el cual hace de un juez justo, que en determinado momento le llama la atención a un hombre xenófobo en pleno juicio (una de sus dos únicas escenas que se me quedaron grabadas en la cabeza, pues me carga el racismo). También lo recuerdo en Click, una inteligente comedia de Adam Sandler con elementos sobrenaturales y en la que se interpreta a sí mismo, cosa que me fascinó.
    La última vez que lo vi actuar fue el año pasado, en uno de los mejores episodios de The Big Bang Theory.  En el mentado capítulo de la séptima temporada, El Conflicto de la Convención, Sheldon Cooper tiene la suerte de ser el único de su grupo de amigos, en encontrarse con el famoso actor (adorado por todos estos ñoños, incluyéndome) y pasar junto a él momentos memorables.  Su faceta más cómica estuvo presente y quienes seguimos esa serie, nos fascinó, así como quienes compartimos el amor por Star Wars, nunca olvidaremos tal prodigio.  La escena de la broma a la también llorada Carrie Fisher, por igual, fue un lindo regalo para sus seguidores.
    Dichosos de contar con tu aporte a muchos de nuestros mejores recuerdos, James.  Gracias por tanto.

                                                              En The Big Bang Theory

miércoles, 10 de enero de 2024

Doce años (o más) de tu vida.

 

      Doce temporadas duró The Big Bang Theory, emitiéndose originalmente entre 2007 y 2019, con un total de 279 episodios (una suma más que respetable, considerando los pocos episodios que acostumbran a hacer hoy en día para los programas de televisión).  Doce años en la vida de sus actores, productores y demás personas involucradas en dicho show; también doce años para sus seguidores y, en mi caso, muchos más, pues tan solo hace un par de días por fin me la terminé de ver, si bien me la repetí desde el principio a partir de principios de julio del año pasado, para recordar todo lo que había olvidado (mucho, la verdad) y de ese modo apreciar, por fin, las tres últimas temporadas que tenía pendiente.  Por lo tanto, ocupé mucho más tiempo de mi vida en ella, algo así como casi dos décadas desde que le eché un primer ojo en los tiempos de los DVD clonados.  Fue la mejor decisión de todas, que pude ser testigo de la evolución de sus personajes, como no fue posible la primera vez, que por lo general me veía una tanda de capítulos por año.
    A medida que me iba acercando al final, desde que llegué a la última temporada (ya cuando Sheldon y Amy por fin se han casado, algo que, en verdad, nunca pensé que sucedería), me daba pena pensar que se me iba a acabar, pronto, el más “nuevo” material de un show tan querido.  Para mí NUNCA hubo capítulo deficiente, si bien había varios que lejos sobresalían sobre los otros, tanto por sus potentes historias lograban que contar en menos de media hora, como por los espectaculares invitados estrella que tenían.  Siempre las risas estuvieron garantizadas y hasta unas cuantas lagrimitas me salieron por ahí.  Por lo tanto, no me faltan cosas que comentar respecto a TBBT.
    Eventos muy interesantes, graciosos e importantes para la trama principal y el desarrollo del espectáculo, suceden a lo largo de estos tres últimos años.  De la décima temporada, puedo decir que, uno de ellos viene a ser la manera de cómo termina el trabajo para los militares, realizado por tres de estos amigos; un hecho que determina de una manera distinta, hasta ahora, la relación del grupo (en concreto entre los varones) y a través del cual, si viéramos con ciertos ojos, podríamos encontrar la primera crítica (y tal vez única) social de este título: en cuanto al manejo militarista de los avances de la ciencia y la tecnología, así como el aprovechamiento egoísta del gobierno de USA, de la inteligencia de sus genios (tal como en la vida real, pasó con varios de los héroes y modelos reales de estos cuatro “cerebritos”).   El nacimiento de un bebé, entre un grupo de compañeros tan unido como este, viene a ser otro suceso destacado y es que la ficción ejemplifica muy bien (a través de la comedia, claro), de qué manera esto puede incidir en el statu quo de la pareja a la que le llega su vástago y cómo ello marca el posterior tiempo que se pasa con los amigos (en especial con los que siguen sin tener descendencia); sin embargo, los guionistas de TBBT no estaban dispuestos a que este hecho cambiase mucho la orientación del programa y al final “arreglaron” todo esto de una manera ingeniosa: al bebé nunca lo muestran y la vida social es posible, porque sus padres aprovechan que está en la guardería o durmiendo para juntarse con sus amigos.  Luego tenemos otro detalle, que resulta muy significativo para la evolución del personaje de Sheldon y su singular romance con Amy, algo que muchos pensábamos que nunca iba a pasar: se van a vivir juntos; esto último se trata de un arco argumental, que nos dará mucho de los mejores momentos de estas tres temporadas finales.  Por cierto, aparte de que me gustó bastante todo lo que menciono, debo señalar que hayan potenciado al secundario de Bert, el colega geólogo de la universidad, me agradó sobremanera, pues resultó ser alguien muy simpático, quien tendría momentos bastantes graciosos en el show y que, además, llegaría a compartir con los protagonistas hasta el final.

¿Quién será ese chasconcito de atrás?

     La undécima temporada no dejó de estar llena de sorpresas y entre ellos el nacimiento del segundo hijo de Howard y Bernadette (¡Ya un primer pequeño, era algo impensado hasta el momento!) y que Sheldon se decida a ofrecerle matrimonio a Amy; por lo mismo, la boda que se ha estado preparando, a lo largo de todo ese año, es algo que a los espectadores nos tiene pendientes todo el rato y ya cuando está por terminar la temporada, su final es, quizás, el mejor de todos los cierres de temporada: no solo por fin conocemos al hermano de Sheldon (interpretado por Jerry O´Connel, lo que me dio bastante satisfacción, puesto que es un actor al que siempre lo tengo presente, con cariño, desde su intervención ochentera, de cuando era niño, en la película de culto Cuenta Conmigo, basada en la novelette El Cuerpo de Stephen King), sino que en un mismo episodio tenemos a dos grandes: Mark Hamill (el recordado Luke Skyawalker de la trilogía original de Star Wars) y a Kathy Bates (quien hizo de la psicópata Annie Walkes, en la adaptación cinematográfica de Misery, también sobre una obra de King).  Tampoco puedo olvidar la muy entretenida intervención del escritor Neil Gaiman (uno de mis favoritos) y la incorporación de un nuevo personaje recurrente femenino, muy simpático, Denise, quien será relevante para darle su final digno a Stuart, ya cerrando la serie. 
    La duodécima temporada la disfruté más de lo que pensaba, tanto porque me parecieron sus guiones magníficos, por todo lo que pasaba en ella, como por querer saber cómo iban a terminar todo; igual tenía sentimientos encontrados, puesto que sabía que a medida que avanzaba en ella, se me estaba acabando la diversión con tan queridos personajes y por eso mismo fui graduando mi tiempo dedicado a la serie, hasta que me la terminé ya entrado este 2024.  Si bien cada uno de los protagonistas tuvo su propio arco argumental, por mucho que fuese cómica (con algo de dramatismo, claro) la decisión de Raj de buscar una esposa a través de un matrimonio concertado, lo mejor a mi parecer estuvo centrado en Sheldon y Amy: Y es que el primero, por fin llega a las puertas de cumplir uno de sus mayores sueños (algo que no contaré, para no caer en el spoiler), lo que involucra, como no, al resto de sus amigos y más de alguien de su entorno.  Cabe mencionar que tanto la trama dedicada a Raj, como la de Sheldon y Amy, tendrán ramificaciones hasta el muy emotivo cierre del show.  Para lo de Raj, se incorpora una nueva recurrente, su futura esposa y quien resulta ser un personaje muy singular, tal como en su momento fueron sus anteriores parejas; mientras que para el otro arco, apareció un muy interesante invitado como recurrente, que fue todo un guiño al mundo de la ñoñería y bastante ligado a los gustos de los cuatro chicos: Sean Bean, uno de los actores de la trilogía cinematográfica de El Señor de los Anillos, quien apareció en varios capítulos. Por cierto, muy inteligente el bello crossover con el spin-off de este título, me estoy refiriendo a El Joven Sheldon, otro momento de poesía para una comedia que logró ser más que risas.
     Ahora que ya me acabé de ver TBBT, celebro que hayan mantenido la presencia a lo largo de tantos años, de la mayoría de sus personajes recurrentes, convirtiendo algunos de ellos en verdaderos secundarios, como bien es el caso del buen Stuart.  Es así que las madres de Sheldon y Leonard aparecieron hasta el final (bueno, ya no recuerdo si la adorable mamá de Cooper estuvo, en efecto, en la última temporada), lo mismo que el también simpático padre de Penny.  El desagradable, y pese a ello excelente personaje, de Krypke, también estuvo hasta el cierre (bueno, no sale en el último capítulo, aunque aparece harto en el duodécimo año) y también tuvo mucha presencia Will Wheaton.  El adorable, muy guapo, aunque tonto como él solo, de Zack, fue parte de un genial arco argumental dedicado a Leonard en la duodécima temporada y en general fue invitado al menos una vez por temporada, desde que tuvo su debut.  La mamá de Howard fue una presencia muy importante, hasta el fallecimiento de la actriz que le daba su voz y Stephen Hawkins también participó más de lo esperado, hasta poco antes de su deceso.  La última temporada, asimismo, rescató al gracioso presidente Siebert, de la universidad en la que trabajan varios de los protagonistas, quien no da muy graciosas intervenciones y, de igual manera, fue un gusto reencontrase con la encargada de Recursos Humanos de este mismo lugar, a la que no veíamos desde hace rato (el único personaje afrodescendiente regular del programa).
     Respecto al último episodio, me habían dicho que iba a llorar y ya me estaba preparando para ello ¿Por qué sería? Me preguntaba.  La verdad, es que no llegué a esos extremos, pero sí se me humedecieron los ojos y es que en verdad fue muy emotivo, algo que lo venían preparando desde el capítulo anterior; preciosa la escena final sin diálogos, un autohomenaje a estos dos grandiosos doce años de emisión. Por cierto… ¡Por fin vemos acá a los hijos de Howard y Bernadette!
      Una última cosa que dejaré para el debate y/o la reflexión: Me habría gustado que fuesen más osados y hubiesen sacado del clóset a Raj.

Junto a los invitados de uno de los episodios más graciosos de la última temporada.

martes, 24 de octubre de 2023

Revisando The Big Bang Theory




    No veía el mentado sitcom desde 2015, cuando estando por primera vez internado en una clínica, para subirme el ánimo me puse a mirar lo que tenía pendiente de su producción.  El tiempo pasó rápidamente, el programa llegó hasta su duodécimo año, superando lejos los 200 capítulos de producción y al final de todo ello fue dado por acabado.  Sin embargo, salvo lo que aprecié tras mi convalecencia, nunca más me reencontré con tan querido show y por lo mismo no supe cómo terminaba todo.
    En julio de este año, en plenas Vacaciones de Invierno, el tiempo me sobraba para combatir el frío calentito en casa (echado arriba o dentro de la cama, que diera gusto) y así fue cómo se me ocurrió verme de una vez lo que me restaba de la serie. Para conseguir mi objetivo, consideré pertinente volver al último episodio que aprecié, o sea, el final de la octava temporada.  Entonces me di cuenta de que no me acordaba de nada, respecto a lo que había propiciado los acontecimientos de ese capítulo; por lo tanto, decidí retroceder al comienzo de esa misma temporada y me pasó lo mismo; intenté refrescar la memoria con el capítulo que le antecedía y tampoco funcionó ¿Qué podía hacer entonces? Pues mejor ir al inicio de todo y, de ese modo, decidí repetirme la serie desde el principio, que creo nunca antes me vi más de una vez episodio alguno suyo... Todo un acierto, porque he podido no solo volver a disfrutar, como si fuera la primera vez, uno de mis programas favoritos (en mi vida adulta, es una de las pocas comedias que he seguido, que menos mal no tuvo corta vida como Hung o Samantha Who?), sino que logré evidenciar mejor la evolución de su historia y, en especial, de sus personajes.
     Ya me terminé la novena temporada, que fue hasta donde llegué en aquel ya "lejano" 2015, que el programa es adictivo y como sus entregas son de corta duración (unos veinte minutos), con facilidad uno disfruta más de uno seguido y feliz. Debido a todo lo anterior, tengo unas cuantas reflexiones que les quisiera compartir:
 
* Primero que todo, mi personaje favorito sigue siendo Penny.  Por qué razón se preguntarán ustedes, pues debido a que la encuentro por completo encantadora y valoro en ella, entre otras cosas, su capacidad de tolerancia y/o de aceptar a la gente distinta en su vida, llegando al punto de hacerlas parte de la suya; así mismo, logra hacer cambiar a gente como Leonard y Sheldon, quienes antes no sabían compartir con mujeres de su edad, logrando que estos las vean como a sus pares y bajen sus defensas con ellas.  Por otro lado, la misma Penny se convierte, gracias a esta convivencia, en alguien mejor de lo que fue, al aceptar y disfrutar de la compañía de ñoños (de los que antes se burlaba).
 
* No me quepa duda, de que Sheldon es lejos el mejor personaje del show.  Les estoy hablando de un sujeto lleno de mañas y muy complejo, pero que pese a todo, logra ganarse nuestra simpatía y nuestros corazoncitos.  El "loco lindo" que es" nos recuerda en muchos casos algunos aspectos que compartimos con él (en mis casos sus manías y obsesiones).  También nos demuestra, que la gente que llega hasta nosotros nos puede humanizar más, como bien sucede con Penny y Amy.  Respecto a la primera, me encanta la relación tan sui generis que hay entre ambos, esa confianza que ninguno de ambos tiene con otros, pese a ser tan diferentes entre sí y que nos otorga un montón de escenas, ya sea graciosas o conmovedoras, de antología.  Todo esto, y mucho más, se lo debemos no solo a los escritores, que se han esmerado por darle su propio realce al personaje, sino que, a Jim Parsons, el actor detrás de Sheldon; lejos la actuación más sobresaliente es la suya, muy "física" y expresiva.
 
* Raj demoró bastante en superar su mutismo selectivo con las mujeres, pues recién cerca de la sexta temporada logra hablar con ellas, sin tener que beber alcohol antes. El cambio de la primera novia que tiene (esa chica más acomplejada que él mismo), a la segunda (esta última realmente bellísima y muy extrovertida), nos evidencia los cambios que ha pasado; luego cuando agrega otra chica hermosa a su pequeña lista de conquista, manteniendo dos relaciones en paralelo, en indio se ha vuelto más que nunca, alguien que ha cambiado mucho respecto a cuándo lo conocimos.  Pero aún tengo más que decir sobre este hombre, lo que dejaré en el apartado final de esta actualización de mis impresiones de The Big Bang Theory.
 
* Howard tampoco se ha quedado estático y es maravilloso cómo de ser un sexópata frustrado, ha pasado a ser un feliz hombre casado.  Para que suceda lo anterior, es vital la presencia de la compañera que ha conseguido, Bernadette, otra magnífica mujer (y adorable), con quien los momentos juntos son siempre una delicia ver.  Bernadette ha hecho crecer mucho al edipiano judío y, también interesante, ha ido poco a poco reemplazando a la cariñosa y dominante figura de su madre.  Y respecto a esta última, no podemos olvidar el rol que cumplió la obesa matriarca, que por años tuvo una presencia tan fuerte, aunque nunca vimos su rostro (y en un solo memorable episodio su cuerpo); esa misma relación entre hijo y madre que no logran cortar el lazo por completo, me recuerda a la que tengo con la mía, la que puede llegar a ser tóxica si no hay un tercero (como Bernadette) que intervenga entre medio.  Por último, cuando deja la serie la actriz que le "prestaba la voz" a la señora Holowitz (por razones de fuerza mayor), en verdad resulta inolvidable su despedida.



* Amy, la novia de Sheldon, merece su propio apartado y es que cuando la conocimos, en verdad, resultó antipática; no obstante, luego fue mostrando su lado más humano, al hacernos testigos de cómo la oportunidad del amor (romántico y fraternal), logró sacarla de esa soledad que por años arrastró.  Creo que otro buen ejemplo, de cómo la buena compañía nos puede volver mejor persona, en TBBT es esta mujer con tan pésimo sentido de la moda.
 
* Leonard, no podía dejar de mencionarlo, el gran mejor amigo de Sheldon y quien es el primero de estos nerds en cumplir el sueño de muchos como él (o de nosotros, si bien prefiero un rubio a una rubia): conquistar, pese a su frikismo, a alguien que en un principio se ve inalcanzable para sus capacidades y forma de ser.  No obstante, si bien recordamos a la estupenda hermana de Raj, ya antes había logrado ganarse a una mujer despampanante; de modo que queda claro que ser ñoño, no significa carecer de atractivo para gente del otro bando (y lo dice un servidor con humildad, je).  Leonard, con todas sus inseguridades, es el tipo más dulce de estos cuatro amigos y con Penny hace una gran pareja.
 
* Ahora que ya me he visto las nueve primeras temporadas sin interrupción, puedo destacar, además, el tremendo papel que cumplen las madres y los padres de nuestros protagonistas.  Cada uno de ellos posee una personalidad muy marcada y es un ejemplo de cómo nuestros padres y/o mayores que nos criaron, pueden marcarnos lo suficiente, como para definir parte de nuestra forma de ser adulta. Creo que fue la madre de Howard, la primera en "aparecer" y quien tuvo la mayor presencia en el espectáculo entre sus pares, pese a que solo la escuchábamos (salvo esa destacada excepción, en que la "vimos" unas dos veces en el mismo episodio); también cabe recalcar su historia como esposa y madre abandonada, con un solo hijo, rasgos que determinan bastante la relación con su hijo tan estrecha. Luego tenemos a la dulce madre de Sheldon, una de las dos personas que logran "neutralizar" al inteligente físico, la cual llega a tener muy "buena onda" con los amigos de su hijo y ese es un detalle que me fascina (el episodio en el que se van de paseo con esta, dejando solo a Sheldon, me encantó).  Y completando el trío de madres, tenemos a la racionalista progenitora de Leonard, una psiquiatra castradora, que contrasta con las otras dos atentas mujeres ya mencionadas; claramente es un gran personaje y nos hace mucho reír con sus frígidas reacciones (y en especial con su "amistad" con Sheldon), pero por mi parte me desagrada.  Por otro lado, tenemos a los padres de Raj, con su particular manera de aparecer en pantalla y al papá de Penny, un simpático hombre, que lamentablemente solo apareció un par de capítulos durante las nueve primeras temporadas... Me estaba olvidando del papá de Bernadette, un recio y masculino ex policía, de quien la menuda mujercita sacó esa personalidad tan fuerte.  Cabe destacar, el papel de la religión en las familias de nuestros protagonistas masculinos, elemento que nos habla de lo heterogéneo que es el grupo que conforma la serie y que los liga a sus familias, determinándolos bastante y estableciendo buena parte de su relación con sus propios padres, siendo que ninguno de ellos es un verdadero practicante (Howard, judío, Sheldon, protestante, Raj, hinduista y Leonard ateo). Mención aparte, las preciosas hermanas de Sheldon y Raj; la primera nos concedió un gran capítulo a comienzos de la serie, pero lamentablemente nunca más volvió a salir y la segunda tuvo un arco argumental muy entretenido con Leonard, más o menos entre las tercera y cuarta temporadas.
 
* También debo destacar el excelente abanico de secundarios y/o recurrentes del programa, si bien algunos dejaron de aparecer (para pesar nuestro) bien avanzado el show.  En este grupo, debo destacar a la compañera de trabajo de los chicos y ex pareja de Leonard, Leslie Winkle, al sexópata Krypke, también colega de los anteriores, y a los dos guapos jefes que les conocimos en el pasado (habían muy buenos chistes con estos dos).  Un caso especial, viene a ser el antiguo novio de Penny, Zack, muy atractivo, aunque amistoso y dulce; este último, justamente debido a su poco seso, ayudó a que Penny se decida a valorar más sus sentimientos por Leonard.  Luego, tenemos al lejos más acomplejado que los otros Stuart, el dueño de esa PRECIOSA comiquería y al mismísimo Will Wheaton (de Star Trek: La Nueva Generación); ambos se hicieron más estables dentro del espectáculo, en especial el primero, quien hasta se vuelve entrañable para los espectadores.


 
* Uno que es ñoño, tiene razones de sobra para amar este programa, puesto que como la mayoría de sus personajes son de esta "variante"; por lo tanto, las referencias directas e indirectas a este mundo son muchas.  Prácticamente, en todos los episodios encontramos un montón de alusiones a variados títulos y personajes populares entre esta comunidad. Star Trek y Star Wars van al mismo nivel, siguiéndole producciones audiovisuales como Firefly y Juego de Tronos para la televisión; en cine, hay muchas referencias a El Señor de los Anillos, Harry Potter e Indiana Jones.  Los cómics, asimismo, la llevan en TBBT, que más encima siempre se ven historietas en escena y figuritas de sus personajes; sin embargo,  DC posee lejos un papel destacado en sus guiones, puesto que Marvel apenas aparece, por mucho que haya salido como invitado el mismísimo Stan Lee y mencionasen varias veces las pelis de Los Vengadores de Josh Whedon (bueno, un capítulo muy gracioso es cuando se ponen a "jugar" con unos puños de Hulk)... ¡Pero las poleras de Sheldon siempre son deceístas y lo mismo los cuadros y merchandising que poseen en sus hogares! También hay mucho de videojuegos en la serie, que se les ve jugando bastante a estos. En todo caso, este show es un festín para los frikis.
* Muy en sintonía con lo de arriba, tenemos el desfile de cameos de famosos, por lo general sacados de las franquicias y títulos que siguen los cuatro amigos del programa.  Los ejemplos sobran y la lista es grande, que en muchos casos estos invitados han aparecido en más de una ocasión, siendo el más repetido Stephen Hawkins (supongo fanático del espectáculo) y quien fue capaz de reírse de sí mismo que nos sorprende.  Recordadas, de igual manera, son las intervenciones de Kate Sackhoff, George Takei, Leonard Nimoy (de una manera muy inusual), Adam West, James Earl Jones (su participación fue de antología), Brent Spinner, LeVar Burton, Carrie Fisher y muchos, muchos más.  Al respecto, uno se pregunta si cobraron por su labor o lo hicieron por gusto (me inclino a esto último).  Gente como su servidor esperábamos con ansias ver qué nuevo ídolo iba a salir en tan querido programa.  Por otro lado, significativo viene a ser que muchas de estas celebridades, nos hayan dejado a la fecha, de modo que sus intervenciones en el show posee aún mucho más valor, al ser algunas de sus últimas participaciones registradas de manera audiovisual.
 
    Y ahora, tres cosas que no me gustan del presente título y que ignoro si han mejorado en temporadas posteriores:
 
    En primer lugar, encuentro inaudito que en todo Pasadena (donde viven los personajes) no haya negros.  Y es que si bien de vez en cuando vemos a alguien "de color" por ahí (de fondo y sin diálogos), salvo la encargada de Recursos Humanos, no hay ningún otro afroamericano que haga de secundario y/o recurrente.  Lo anterior resulta un grave error, si consideramos la diversidad de los personajes, que es imposible que en un mundo como en el que viven, no tengan amigos, vecinos, conquistas amorosas o colegas afrodescendientes.
   En segundo lugar, teniendo en cuenta la ñoñez del cuarteto masculino del grupo, hombres educados, cultos y sensibles, que más encima aman la ciencia ficción y la fantasía, no lean libros.  Con lo anterior, quiero decir, que es habitual en la gente como ellos, el gusto por la literatura, narrativa, correspondiente a novelas y cuentos de fantasía científica; en este caso, en especial de la llamada "ciencia ficción dura", escrita por científicos como ellos, tales como Isaac Asimov, Arthur C. Clarke o Robert Heinlein (por nombrar a los clásicos).  Sin embargo, que yo recuerde, a lo más han mencionado haber leído los libros de Harry Potter y Canción de Hielo y Fuego, si bien fue para compararlos con sus adaptaciones.  Otro importante detalle que se les ha ido.
    En tercer lugar, desde un principio exploraron el rasgo cómico de los rasgos femeninos de Raj, incluyendo su supuesta relación homoerótica con su mejor amigo Howard y su imposibilidad para conseguir novia.  En un momento, los chistes se orientaron a la posibilidad de que hubiera una atracción mutua entre él y Stuart.  No obstante, terminaron por darle una atormentada primera novia, luego una segunda muy sexy y, por último, una simpática "amiga con derechos".  Pese a todo, salvo las tres amigas que mantiene en común con sus compañeros (Penny, Bernadette y Amy), continúan su problema con las damas y siguen los gags dedicados a su feminidad... Teniendo en cuenta todo lo anterior, creo que hace rato debieron sacar del clóset al moreno astrónomo, que habría sido genial tener entre los protagonistas a un miembro de la comunidad LGTB (más encima, harto que bromearon con la atracción que sentïa Amy hacia Penny).
 
    A la fecha, llevo 9 capítulos de la décima temporada, los que nunca había contemplado antes.  Ya me han dado unas cuantas sorpresas, a ver qué nos depara el resto de la serie.

viernes, 31 de julio de 2020

El “papá” de los Expedientes-X. SEGUNDA PARTE.



4. Particularidades del show.

    Los títulos de apertura de la serie merecen estar en una antología en lo que se refiere a este “arte” para darle su identificación propia a un programa (y más en una época en la cual mucho se ha perdido de ello, cuando varios títulos actuales han prescindido al respecto).  Es así que la misma música que acompaña a su presentación, partiendo con el silbido supuestamente emitido por su propio protagonista, da píe a que conozcamos ya el tono de la serie que mezcla tan bien el humor con la atmósfera enrarecida en la que se mete este; cabe mencionar que varias de las melodías que acompañan los capítulos, resultan ser bastante interesantes y por mi parte creo que daría gusto escucharlas por separado en el recopilatorio de su soundtrack.  Cuando vemos a Kolchak ingresar a la oficina donde trabaja, a solas y en medio de un ambiente a oscuras, demostrándonos de inmediato su personalidad voluntariosa, imposible resulta que no nos demos cuenta de que pese a la presencia de unos cuantos secundarios bastante simpáticos en la serie (aparte de los personajes invitados de cada episodio), este es lejos la estrella del programa; por otro lado, graciosa viene a ser la icónica imagen en la que el personaje, todo despreocupado, lanza su característico gorro de paja al perchero y gorro en vez de quedar en su sitio correspondiente cae a la basura.  Luego, tras terminar la historia de la semana, vemos al periodista irse de la oficina como si nada, mientras aparecen los créditos finales, una manera muy distintiva de despedirse de su público.
    Por cierto, en la serie podemos encontrarnos con unos jóvenes Tom Skerrit y Erik Estrada, al principio de sus carreras y antes de convertirse en estrellas (el primero de ellos el capitán de la Nostromo de Alien y que acá aparece en el capítulo La Plataforma del Diablo y el segundo, el galán latino que luego protagonizaría durante años el programa Chip Patrulla Motorizada).  Por igual, el muy entretenido episodio El Jinete Decapitado fue escrito por unos entonces principiantes Robert Zemeckis y Bob Gale, la dupla ganadora detrás de la dirección y el guión de la trilogía cinematográfica de Volver al Futuro.
    La verdad es que no hay un desarrollo psicológico del protagonista y mucho menos de los secundarios, que las historias tal como están articuladas no permiten que estos evolucionen, ya que ni siquiera sabemos acerca de su pasado y qué hacen más allá de sus vidas en el diario donde trabajan.  En cierto sentido son personajes arquetípicos y aun así todos ellos poseen personalidades bastante definidas, que ayudan bastante a desarrollar un ambiente adecuado al programa, donde igual se complementan entre sí y cada uno dando su aporte para que nos sintamos “en casa”, cada vez que nos ponemos a ver este programa.


                                                         ¡Me encantan los créditos de esta serie!

     Por último, se supone que para la época en la que se realizaron los telefilmes y la serie, la comunidad afroamericana hace rato que tenía un papel destacado en televisión, habiendo varios personajes importantes de tal etnia en los shows televisivos; no obstante, en todo Kolchak no apareció un personaje negro con un papel relevante, por lo menos como alguien que encarnara la idea de los derechos civiles y el país que promoviera la oportunidad para todos, como siempre se jactan los gringos; solo por razones obvias en el episodio El Zombie, vemos a un personaje de color con más de una escena y diálogos, quien resulta ser una villana y a su vez la acompañan varios gánsteres afroamericanos (y no hay que olvidar que el mismo muerto viviente es negro); luego en La Asesina de Jóvenes (si no me equivoco), el penúltimo episodio, aparece algo así como un agente de policía que tiene un poco más de presencia en pantalla, sin embargo, por poco resulta ser tan incidental como los periodistas, modelos y otros de tal raza que salen “de fondo” en la serie.  En cambio, sí al menos vemos a un indígena americano profesional y con dotes más o menos heroicas (El Devorador de Energía), la presencia de los inmigrantes indios en E.E.U.U. y, como no, la comunidad judía en Terror en el Vecindario.  Igual cabe destacar el papel destacado de los latinos, por medio del mencionado Estrada, aun cuando su nombre solo aparece en los créditos finales y eso que era uno de los secundarios de importancia del capítulo en el que aparece (Legado de Terror).

4. Los personajes.

* Carl Kolchak: Un tipo de una edad cercana a los cincuenta y que se mantiene bastante en forma, tal como lo podemos ver en sus numerosas aventuras que implican harto despliegue físico (que no se refiere a luchar mano a mano con los monstruos, sino que más bien a escapar de estos y con una agilidad que da envidia)…Aunque todo esto es por su culpa, pues es todo un experto para meterse en cualquier lugar, para conseguir la información que busca o con la intención de destruir a la criatura de turno, sobrepasando su propio miedo(lo que lo convierte en un héroe muy especial).  Por igual, característico suyo es su vestimenta compuesta por un arrugado traje blanco que podría ser de lino, camisa, corbata oscura, zapatillas blancas y su sombrero de fibra vegetal con una cinta roja.  Es un hombre apuesto, coqueto y varonil, si bien solo en la primera película explotó su faceta galante, donde tenía una espectacular novia más joven que él y donde apareció dos veces a torso desnudo.  A veces infantil, cuenta con una gran elocuencia, que muchas veces ocupa para conseguir el apoyo de todo tipo de gente, si bien lo hace involucrarrse en nuevos enredos o tener que pagar materialmente el favor de sus informantes. Por igual podemos decir de él que es un hombre culto, que ama lo que hace y que viene a ser justamente su posición como comunicador público, por lo cual le toca vivir tantas aventuras y desventuras originadas a partir de sus investigaciones.

* Tony Vicenzo: El mejor amigo (y al parecer único) del protagonista, es también su editor jefe en el periódico en el que trabajan en Chicago, si bien su relación fraternal y profesional data de mucho tiempo atrás, tal como lo pudimos ver en las películas donde ambos aparecieron por primera vez.  Es un hombre con sobrepeso, que de vez en cuando tiene problemas de salud debido a su gula.  Pasa discutiendo con Kolchak por las locuras de este último, pero le es leal que da gusto y en más de una ocasión lo ha sacado de la cárcel yendo él mismo, cuando a Karl lo han metido debido a sus intromisiones.  Detrás de su imagen algo tosca y su aparente carácter de cascarrabias, se esconde un corazón noble que lo convierte en el otro personaje querible de este programa.

* Ron Updyke: El espigado y cobarde compañero de trabajo de Kolchak es además su rival, puesto que sus personalidades y métodos en mucho sentidos resultan ser bastante diferentes entre sí; mucho más pretencioso a la hora de vestirse, posee ciertos rasgos afeminados que dan la impresión de que originalmente fuese un personaje gay, respondiendo al estereotipo que se daba otrora a los hombres pertenecientes a la comunidad LGTB.  En sí es un personaje bastante cómico.  

* Monique Marmelstein: Una muchacha “entradita en carnes” y poco agraciada que llega al diario en el que trabajan Kolchak y Vicenzo como becaria, o sea, a realizar una pasantía o práctica; su presencia allí se debe a un favor para alguien con cierta preeminencia (en un momento pensé que era hija de Vicenzo, pero luego dicha idea se diluyó al no mostrar tanta relación entre esta y el jefe).  De pocas habilidades y aun así con un ímpetu personal por hacer las cosas a su gusto, lo que recuerda bastante al propio Kolchak, saca de sus casillas unas cuantas veces a este al involucrarse en sus labores.  Otro personaje cómico, que lamentablemente fue discontinuado y antes de la primera mitad de la única temporada ni siquiera fue mencionada. Como dato anecdótico sobre la actriz que la interpretó, debe saberse sobre ella, Carol Ann Susi, que fue quien años más tarde puso la voz a la madre de Howard Wolowicz en The Big-Bang Theory; personaje recurrente que aunque nunca salió en pantalla, sí se le escuchaba hablar desde su cuarto hasta que la muerte de la actriz.

* Señorita Emily Cowles: Una dulce ancianita que fue introducida en el capítulo 5, al parecer para reemplazar a Monique, ya que nunca estuvieron juntas en un mismo episodio (y es que la becaria solo apareció en 3 episodios).  Trabaja junto al resto de los personajes y hace su debut cuando se supone venía de un viaje, trayéndoles regalos a todo el mundo.  Se lleva muy bien con todos y se encarga de hacer los crucigramas y responder la sección de cartas sentimentales (el cual una vez para “castigar” al Kolchak, Vicenzo se la dio a cargo cuando aún no estaba presente Emily).  

5. Kolchak y los Expedientes-X.

     Como ya se ha dicho, el programa que ahora nos reúne sirvió de inspiración a Chris Carter para crear su serie más célebre.  Fue así que tras años deseando tener a su estrella, Darrin McGavin, en al menos uno de sus episodios, en 1998 consiguió hacer posible su sueño al poder trabajar con el veterano durante la quinta temporada (aunque lo más probable, es que este capítulo haya sido grabado el año anterior).  Titulado como Travelers (Viajeros), introduce al ex agente del FBI Arthur Dales y quien en su juventud se encontró con los Expedientes-X, tras verse en medio de uno de los tantos complots para controlar la verdad, en los que estaban metidos el gobierno y las fuerzas detrás de los poderes fácticos.  El primer encuentro entre Fox Mulder y el personaje interpretado por McGavin, sucede en 1990, antes que Fox conozca a Dana Scully y de ese modo tenemos un segundo viaje al pasado, a través de los flashbacks que retratan la historia que le cuenta el agente retirado. Cabe mencionar que el actor que interpreta a Dales joven, se parece bastante a McGavin en sus años mozos.

Darren McGavin en "Travelers".

Darren McGavin en "Travelers".
    Con posterioridad en la sexta temporada, en un capítulo mucho más divertido y lleno de humor, en la temática del “monstruo de la semana”, en Agua Mala (en español en el original), Mulder y Scully viajan a Florida durante una tormenta tropical a petición de Dales, de modo de que por fin se conocen este y Dana.  Es así que nuestros queridos investigadores se enfrentan a una forma de vida acuática desconocida, que está haciendo de las suyas en la zona donde vive ahora el ex agente.  Esta historia permitió, además, recuperar el talento para la comedia del actor invitado.
     Por último, en la décima temporada correspondiente al deseado (e inesperado) regreso de Los Expedientes-X, se realizó un hermoso y simpático homenaje a Kolchak, al aparecer un personaje casi idéntico a este en su vestimenta, rostro y gestualidad.  Me estoy refiriendo a Mulder and Scully Meet the Were-Monster, un capítulo cómico considerado el mejor de esta brevísima temporada de solo 6 episodios; no está demás decir que en una escena ambientada en un cementerio, aparece detrás del símil de Kolchak una lápida con el nombre de Kim Manners, el director y guionista que co-creó al personaje de Arthur Dales, interpretado en su momento por el ahora fallecido Darrin McGavin, puesto que también Manners ya había muerto cuando se realizó este capítulo.


El bello y gracioso homenaje a Kolchak en Mulder and Scully Meet the Were-Monster.

 6. El clásico se niega a morir.          

     En 2005 intentaron revivir a Kolchak por medio de un remake para la televisión, proyecto que lamentablemente no fructiferó y de los 10 episodios que se filmaron solo 6 se llegaron a estrenar.  Según he podido investigar no fue fiel al espíritu de la serie y a su renovado Carl Kolchak lo mostraron esta vez como al “metrosexual” Stuart Townsend, a quien más encima le pusieron una bella compañera morena, alejándose de las características del personaje original (igual todo esto una lástima, si se considera que generaciones no conocían el show original y que en esta versión remozada el protagonista seguía siendo periodista y contaba con un jefe llamado Tony Vicenzo).
    Sin embargo nuestro amado Carl Kolchak sigue “vivo” y participa en un montón de nuevas aventuras, gracias a varias novelas y cómics que se han hecho sobre él, si bien tendré que ver si están traducidos a nuestra lengua (y hay unos cuantos artistas de renombre involucrados, como el escritor Peter David y hasta el mismo Richard Matheson realizó nuevas historias para el personaje).


¡Por favooooor que lo saquen en español!

jueves, 27 de septiembre de 2018

Los personajes de Star Trek: The Next Generation.



      Cuando me iba a poner a escribir, por fin, sobre mis impresiones sobre mi reencuentro con los episodios de la primera temporada de TNG, me di cuenta de que no me había referido a sus protagonistas en el primer post que hice sobre esta serie.  MEA CULPA.  Así que antes de ir de lleno a lo otro, mejor saldo mi deuda contándoles acerca de los personajes, con los que uno se encuentra al ver esta gran serie. Me remitiré solo a los principales de la temporada inicial, que como ya dije antes, luego van apareciendo otros más de manera recurrente y que son desarrollados a lo largo del resto del programa; por lo tanto les dedicaré una cuantas líneas cuando corresponda.

Capitán Jean-Luc Picard: Al mando del Enterprise-D, es sin dudas el líder por antonomasia de su tripulación, siendo que tiene a su cargo un grupo tanto o más profesional que el que antes conocimos en la serie original; por lo tanto, sin problemas puede depositar su fe y confianza en cualquiera de los que están a su cargo (lo que en más de una ocasión ha sucedido).  
      Caracterizado como un hombre por completo diferente a su predecesor más famoso, el Capitán Kirk, corresponde a un hombre maduro más o menos en la cincuentena de su vida y tan vital a su edad que es admirable; además no ha perdido su atractivo, de modo que no solo en su juventud ha tenido varias enamoradas muy guapas todas ellas, por cierto.  No obstante en contraposición al más sexual James Tiberius Kirk, este enfrenta sus relaciones con más seriedad, puesto que en general es un hombre muy responsable.  
     En una primera instancia de carácter formal, ha llegado a establecer verdadera amistad con sus subordinados, quienes no solo lo aprecian, si no que han llegado a amarlo incondicionalmente.  
     No está demás decir que es el protagonista absoluto de La Luz Interior, considerado por la crítica y por buena parte de la fanaticada, como el mejor y más hermoso capítulo de toda la serie (…y si no, bueno, al menos entre los 10 más destacados).
     Patrick Stewart, quien desempeñó este rol, viene a ser el artista más connotado de todos los que trabajaron como protagonistas de TNG; puesto que ya tenía una larga y destacada carrera como actor shakesperiano (ya que su nacionalidad es británica), con varios títulos destacados en televisión, cine y teatro.  Tras ser cancelado el programa, que aún llegó a hacer 4 filmes que continuaron las andanzas del equipo, cobró aún mayor fama al interpretar a nada menos que Charles Xavier, el profesor X en varias películas de los X-Men. 

Data: Androide autoconsciente y con la capacidad de desarrollar emociones a lo largo de su vida.  Fue creado por el doctor Noonien Soong, una eminencia en cibernética, cuyos trabajos avanzados quedaron velados al público y la demás comunidad científica, ya que era receloso de sus enormes avances.  Con posterioridad, se descubrió que no fue el único ser artificial que salió de su ingenio.
    Dueño de enormes capacidades cognitivas, como habilidades, ingresó a la Academia de la Flota Estelar, de la que egresó con honores; con posterioridad hizo una carrera militar destacada, hasta que llegó a formar parte del Enterprise-D.
     Su camino hacia el desarrollo de su faceta sensible y/o emocional, responde a lo que se llama «ñoñamente» TIPOLOGÍA SPOKIANA, ya que siguiendo la marca dejada por el famoso vulcano de la Serie Original, a través de Data nos es posible abordar el tema de la formación integral de un individuo, como proceso de encuentro con su humanidad.
     Su relación con el Capitán Picard, es una de las dos en las que este otro, mantuvo con alguien un lazo de tipo paternal; puesto que de varias maneras, fue su mejor ejemplo como hombre e intervino directamente en su educación y madurez.

     Lejos uno de los 3 protagonistas más carismáticos de la serie y que además tuvieron mayor desarrollo dramático, gracias a que le dedicaron una mayor cantidad de episodios; de igual manera, se trata de uno de los personajes más queridos no solo de TNG, si no que de toda la franquicia. 
    De entre la enorme cantidad de capítulos que posee, muchos de ellos inolvidables, solo mencionaré La Descendencia, de la tercera temporada y en el cual Data en su búsqueda de experimentar cosas para acercarse a la humanidad, «da vida» a una hija, lo que da pie a varias situaciones increíbles.
     Brent Spinner, el actor que lo encarnó, realizó lejos uno de los mejores trabajos histriónicos de todo Star Trek, ganando varios premios por ello.  Su capacidad para encarnar a un sujeto, que podía tanto conmover hasta las lágrimas, como hacer reír sanamente debido a su ingenuidad, le valió varias nominaciones a distintos premios.  Con posterioridad el artista interpretó a un antepasado del «padre de Data», en una memorable saga de la cuarta temporada de Star Trek: Enterprise.

Worf: El alienígena por excelencia como miembro de la tripulación, es un klingon que de niño fue adoptado por un oficial humano de la Federación y su esposa, criándose hasta adulto entre otra especie, aunque nunca renunciando por entero a sus raíces.  No obstante esta pertenencia suya a dos  especies y culturas tan distintas entre sí, lo convirtió en un individuo con varias taras, que luego solo con el tiempo fue capaz de superar; es así que a diferencia de muchos de su raza, grandes gozadores y de buen humor, pese a su naturaleza guerrera, es de personalidad seria y reservada.  No obstante, algo que comparte por completo con su gente, es el fuerte sentido de lealtad y honor, siendo un excelente compañero.
      De ser oficial militar en la primera temporada (de los que usaban traje rojo), pasó a finales de esta a ocupar el cargo de Jefe de Seguridad, razón por la cual luego le tocó cambiar el color de su prenda a amarillo.
      La popularidad del personaje, rol encarnado por el recio actor afroamericano Michael Dorn, hizo que tras dos años de haber sido cancelada TNG, se incorporara a Star Trek: Deep Space Nine como protagónico.
     Su mejor episodio, de entre tantos memorables suyos podría ser Los Pecados del Padre, de la tercera temporada y donde se aborda su relación con la sociedad klingon, bastante complicada; al punto que los acontecimientos de esta historia, lo marcan durante largo tiempo y ello solo se resuelve durante su permanencia en DS9

William Ryker: Segundo al mando de la nave, es un hombre con grandes capacidades de líder.

     En un principio, en la primera temporada, debido al atractivo varonil del actor a su cargo, Jonathan Frakes, se le promocionó como el «rostro lindo masculino» de la serie; pero luego fue alejado de dicho perfil, para otorgarle un carácter menos superficial; ello es posible reconocerlo cuando a partir de la segunda temporada, aparece con una frondosa barba y más encima con posterioridad, Frakes mismo comenzó a engordar considerablemente.
     De lo más memorable dentro del desarrollo del personaje, podría mencionar Futuro Imperfecto de la cuarta temporada, en el cual Riker se encuentra con la sorpresa de que se ha casado y tiene un hijo, circunstancias de la que no tiene mayor memoria.
      Jonathan Frakes comenzó a dirigir episodios para TNG, a partir del ya mencionado... y debido a sus excelentes resultados, se le otorgó dicha labor en varios más; fue así que suyas son 2 películas para el cine de la franquicia (Primer Contacto e Insurrección y siendo la primera de ellas, la mejor de las 4 que se hicieron con esta tripulación).

Geordi la Forge: Destacado oficial ingeniero, que de ser oficial militar en la primera temporada, pasó a ser el Jefe de Ingeniería en la segunda.
      Nació ciego, empero los adelantos de la tecnología y la medicina le permitieron contar con un visor, una especie de lente sofisticado que le otorga una visión diferente y/o superior al resto de los humanos.  Destacable es este detalle suyo, que ahora no estamos hablando solo de diversidad racial (tema central de la filosofía trekker), sino que también de la inserción de gente con algún tipo de discapacidad en la sociedad, como sujetos autónomos y plenos.
      Aparte de su personalidad amable y  optimista, se puede mencionar que es el mejor amigo de Data.  
     La verdad es que no tuvo muchos capítulos que lo tuvieran de protagonista (o tal vez solo se trata de mi mala memoria), que no me permite recordarlos); no obstante, sí se le puede considerar a El Enemigo, por igual de la tercera temporada, como de lo más granado en torno a él y donde queda varado en un planeta, teniendo de compañero a un romulano (miembro de especie con varios conflictos con la Federación) y con el cual tiene unos diálogos magníficos.
    LeVar Burton, el actor afroamericano que desempeñó este rol, venia en los años ochenta de haber tenido el papel protagónico en la multipremiada miniserie Raíces, sobre la llegada de la comunidad negra a USA como esclavos y su lucha para conseguir la libertad.  De este modo, escoger a un entonces joven actor, convertido ya en un símbolo para su pueblo, ahora encarnando a alguien como Geordi, sin dudas que seguía la impronta de Michelle Nichols (la bella morenaza Uhura de TOS), como demostración del empoderamiento «negro» en la sociedad norteamericana. 
      Por otro lado, Burton es junto a Frakes el otro actor que también hizo carrera destacada como director, de varios episodios de TNG y trabajando luego en otras producciones de la franquicia tras las cámaras.

Doctora Beberly Crusher: La doctora jefe del Enterprise-D, es una mujer entregada por completo a su labor, si bien de una personalidad más amable y para nada irónica, a diferencia del recordado doctor McCoy; esto no solo por un tema de género, si no que debido a su propia maternidad, la que más encima ha tenido que sobrellevar sola (y con éxito), tras la trágica muerte de su marido, por igual oficial de la Federación.
     Si bien ella misma quiso servir en la nueva nave insignia, llegó a esta con uno que otro «sentimiento encontrado», puesto que quien sería ahora su superior, el Capitán Picard, fue el mismo hombre para el que trabajaba su difunto esposo; además, Picard mismo le llevó el cuerpo de su fallecido cónyuge a casa, por sentirse este responsable de su deceso.  Y, sin embargo, Beverly fue capaz de superar todo esto, llevando con ella a su hijo adolescente a este nuevo destino y logrando consolidar una amistad con el propio Picard; por otro lado, incluso llegó a tener un romance con el capitán.
     Tampoco tuvo muchos episodios como protagonista, si bien es digno de destacar El Huésped, otro de la cuarta temporada, en el cual conoce a un trill, del cual termina enamorándose; pero la especial naturaleza de dicha raza, acaba por darle un final trágico a su relación.

Deanna Troi: Mestiza hija de padre humano y madre betazoide, mantiene de esta última especie la empatía como habilidad. Es así que trabaja como Consejera de la tripulación, rol parecido al de una psicóloga, si bien además sus capacidades betazoides la hacen muy valiosa para los contactos con desconocidos y en especial sin son de una especie desconocida.
     Conocía a Will Ryker años antes de hacerse parte cada uno, por separado, del Enterprise, puesto que fueron pareja en el pasado; no obstante, dicho amorío ya estaba acabado cuando se reencontraron, pero ello no impidió que pudiesen trabajar en armonía e incluso ser amigos; luego, con el tiempo, la llama del amor volvió a brotar entre ambos.
      Su escultural y sexy figura, además de su apariencia exótica, como amistosa personalidad, sin dudas que a más de un televidente ha despertado uno que otro sentimiento fogoso, je (que con sus trajes ajustados y pelo frondoso, entre otros atributos, no podía verse más encantadora).
      Puede ser que su episodio más interesante, corresponda a El rostro del enemigo, de la sexta temporada y en el cual es raptada por los mencionados romulanos, haciéndola pasar por uno de ellos (con cirugía estética incluida); además, este capítulo nos concedió una de las mejores actuaciones de Marina Sirtis, quien estuvo a cargo de su papel.

Natasha, Tasha, Yar: Oficial de seguridad del Enterprise-D, es la «rubia despampanante» de la serie (mientras que a Beberly, a cargo de Gates McFadden le corresponde el cargo de la colorina buenamoza y a Deana el de la trigueña aún más sexy... ¡No me pueden negar much@s trekkers, que era evidente esta trinidad multicolor de féminas hermosas, cada una con sus atributos y seguidores!).
     Nacida en un planeta que sufrió una terrible guerra civil, en el cual solo gracias a la fuerza de su corazón pudo salir adelante sola (supuestamente), logró entrar a la Academia Estelar y mejorar su existencia. Sin embargo, sus experiencias la llevaron a volverse una mujer de pocas palabras, algo así como una versión femenina de Worf.  
    En el antológico capítulo 3 de la primera temporada, tiene un affaire nada menos que con Data, lo que marca en especial al androide.
    Su mejor episodio, viene a ser El Enterprise del Ayer (otro de la memorable tercera temporada), donde por esos hechos extraordinarios y propios de la ciencia ficción, se crea una realidad alternativa y Tasha sigue viva (pues murió durante la primera temporada); tras reestablecerse la línea temporal correcta, el incidente mencionado, tiene serias repercusiones y hace que la actriz que la interpretaba, Denisse Crosby, regresara nuevamente como invitada, aunque en otro papel.
      La Crosby se fue de la serie, porque deseaba hacer cine y ese mismo año en el que abandonó, filmó nada menos que Cementerio de Animales, una de las mejores películas que se han hecho sobre una obra de Stephen King. La verdad, es que su carrera en Hollywood no ha sido muy sobresaliente que digamos.  Sí, en todo caso, destacable de sus posteriores trabajos, vienen a ser los 2 documentales titulados Trekkies y en los que oficia de anfitriona, mostrando las curiosidades de los fanáticos de Star Trek más acérrimos.

Wesley Crusher: El hijo adolescente de la doctora Beberly, es un chico superdotado y en la práctica tan «perfecto» en su forma de ser y actuar, que vari@s espectadores comenzaron a detestarlo desde el principio, por encontrarlo poco creíble como para alguien de su edad.  Esta razón hizo que el chiquillo desapareciera de la continuidad, en el transcurso de la cuarta temporada y luego solo volviera al menos unas 2 veces como invitado (con posterioridad, salió ya como adulto en una breve escena del cuarto filme para el cine de TNG, Star Trek: Némesis).
      Si se tiene en cuenta la problemática del capitán Picard para convivir con menores de edad y que, más encima, se sentía responsable del fallecimiento del progenitor de Wesley, la relación entre ambos debería haber sido complicada.  No obstante, el hombre mayor se dio la oportunidad de conocerlo mejor y el chico terminó por ganarse su corazón; esto dio paso a que el joven se convirtiese en el otro hijo putativo de Picard.
     En la primera temporada se supo que su destino tenía connotaciones cósmicas, al conocer a un alienígena de poderes casi mágicos, el llamado Viajero.  Con este ser se reencuentra 2 veces más, hasta que en el último de ellos, Fin de la Jornada, de la séptima temporada, se va con él.  De este modo, dicho episodio viene a ser, sin vacilaciones, el más prominente de los suyos.
      Wil Wheaton, quien hizo de Wesley, venía de haber filmado hace poco Cuenta Conmigo, película ochentera de culto, basada en otro título de Stephen King (y que tal como la mencionada más arriba, Cementerio de Animales, se encuentra entre lo más granado de las adaptaciones audiovisuales de su bibliografía).  Con posterioridad, el actor se ha interpretado a sí mismo en el sitcom The Big-Bang Theory, donde ha salido como personaje recurrente.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...