Mostrando entradas con la etiqueta Creepshow. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Creepshow. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de febrero de 2020

Volver al estilo clásico. SEGUNDA PARTE


     He aquí la conclusión de mi revisión personal de la primera temporada de Creepshow.

4. The Companion/Lydia Layne’s Better Half.

     La Compañía trata sobre un muchacho que vive atormentado por su violento hermano mayor (en realidad, un verdadero psicópata o como mínimo un futuro delincuente), hasta que un día entra a una casa abandonada en pleno campo y allí se encuentra con una horrible criatura parecida a un espantapájaros; el monstruo lo acosa, así como lo “ayuda” con su anterior preocupación.  De manera paralela a ello, conocemos el origen de esta entidad, nacida de la soledad y la pena de un hombre años atrás.
    El engendro es en realidad espantoso y se podría decir que de todos los que aparecen en esta primera temporada, viene a ser el más efectivo de todos y memorable.  Por un lado, estamos acá frente al viejo tema de Frankenstein (el cual en realidad se nutrió de otro personaje más antiguo, el Golem de la leyenda judía), donde alguien da vida a una “cosa” usando medios contranatura y ello se va en su contra.  Responsabilidad y castigo van muy de la mano en esta otra historia de contenido moral, muy bien lograda y con escenas de antología.
    El guión está basado en un cuento de Joe R. Landsdale, un prolífico y premiado autor gringo, autor de varias novelas, relatos y guiones para la televisión y cómics.  Su carrera destacada (que lamentablemente apenas ha sido traducida a nuestra lengua) incluye nada menos que guiones para esas joyitas de la TV que son Batman: La Serie Animada y Superman: La Serie Animada.  Asimismo, hay una serie de televisión basada en sus novelas de Hap y Leonard, que recibe el nombre de sus protagonistas, dos singulares amigos que desentrañan misteriosos crímenes juntos.  En el cine fue adaptado por primera vez por Don Coscarelli, quien llevó al cine su novela de horror Bubba Ho-Tep y luego también realizó su contribución para Maestros del Horror, con el formidable mediometraje Incidente en la Montaña; de igual modo encontramos otras cintas basadas en su obra.
      La mejor mitad de Lydia Layne trata acerca de una mujer que posee un puesto muy importante en la empresa en la que trabaja y cuando le ofrecen un cambio drástico, aunque beneficioso dentro de su rol en el trabajo, tiene una fuerte discusión con su pareja (también mujer) que acaba en tragedia tras morir la otra chica por accidente.  El personaje principal intenta esconder lo sucedido y justo en ese momento sucede un terremoto, que la deja atrapada junto al cadáver; es entonces que todo comienza a retorcerse más.
     Dos féminas como las que aparecen en esta pieza, ambas de fuerte carácter y exitosas, nos muestra por un lado el empoderamiento al que han llegado hoy en día las mujeres (donde una relación lésbica es abordada con naturalidad y como un ejemplo de la plenitud de las personas); no obstante, la personalidad egoísta y colérica de ambas para nada las presentan como personas dignas de admiración, sino como las llamadas “perras” que tanto encontramos en todo tipo de obras y, lamentablemente, en la vida real; sin dudas que detrás de esta historia, que podría considerarse dentro de lo menos efectivo de la temporada, hay un transfondo que también nos habla acerca de la oscuridad que habita en nosotros mismos y de cómo nuestros actos tienen su repercusión, en especial si los realizamos con esa parte tenebrosa que llevamos dentro.

5.  Night of the Paw/Times Is Tough in Musky Holler.

    La Noche de la Pata es uno de los tantos homenajes y obras inspiradas en el clásico cuento La Pata del Mono de W. W. Jacobs, sobre una extremidad animal disecada que concede tres deseos a sus dueños, aunque estos se cumplen con terroríficos resultados.  En este caso, nos presentan a un acaudalado hombre anciano que vive solo en su mansión y a cuyo hogar llega una bella mujer joven, acusada de un asesinato.   Ambos pasan horas juntos contándose entre ellos qué los llevó a esas circunstancias, que pese a todo los dos tienen mucho en común.  El dueño de casa le hace un ofrecimiento bastante “apetecible” a su forzada huésped, lo que por supuesto no es gratuito.
     Una vez más nos vemos con una pieza que trata acerca de los deseos del corazón, si bien esta vez, pese a lo que pareciera a simple vista como algo solo relacionado con la ambición material, en realidad nos lleva a exponer lo que hay detrás del amor, cuando es ciego y nos hace cometer todo tipo de estupideces.  Por otro lado, se nos presenta a dos personajes típicos en este tipo de relatos: el millonario viejo que no tiene resquemores para conseguir lo que quiere y nuevamente la hermosa mujer “perra”, toda una mezcla explosiva.
     En Tiempos difíciles en Musky Holler, vemos que luego de una tremenda crisis social, la gente de una pequeña comunidad se ha aburrido de sus líderes de todo tipo, quienes se han aprovechado de los ciudadanos y a los que se supone debían servir; pero como bien ocurre en casos como esos, terminaron por aprovecharse de ellos.  Es así que para devolverles la mano, en contra de su voluntad los han llevado a ser parte de un espantoso programa televisivo, en el cual tienen muy pocas posibilidades de salir vivos.
    El guión permite hacer una verdadera crítica social a la política y a las instituciones de todo tipo (entre policiales, religiosas y educativas, entre otras), que han usufructuado de la fe y buena voluntad de la gente común, provocando el descontento que lleva a la rebelión contra las injusticias sociales (y cuando pienso en estas palabras y las escribo, no dejo de pensar en lo que en estos momentos está pasando en mi país); por otro lado, también nos lleva a reflexionar acerca del impacto que tienen los medios masivos de comunicación, en especial la televisión, al convertir en espectáculo "para el pueblo" la violencia, como una especie de "pan y circo".
     Por cierto, este segmento presenta a un tipo de monstruo muy popular hoy en día, con una interesante variante para su uso y que mejor lo descubra por su cuenta el posible futuro espectador para no caer en el desagradable spoiler.
      Esta episodio fue realizado a partir de un cuento de John Skipp y Dori Miller, siendo el primero de estos dos autores un escritor acostumbrado a realizar textos a cuatro manos y que comenzó junto a su colega y amigo Craig Spector, con quien nos dio en los ochenta esa joyita sobre vampiros titulada La Luz al Final del Túnel (y que este servidor tenía, gozó y perdió hace hartos años ya).

A ver...Díganme de qué historia es esta fabulosa imagen.
6. Skincrawlers/«By the Silver Water of Lake Champlain.

    En Gusanos de piel un hombre ha descubierto el supuesto medio perfecto para eliminar la obesidad, remedio al que solo los más ricos pueden acceder y unos cuantos afortunados elegidos por sorteo.  El secreto que subyace en este "milagro" de la medicina es horroroso.  Más encima, como es de esperar en una buena historia de este tipo, por mucho que la soberbia humana y la codicia quieran controlar todo, los hombres no son capaces de controlar todo y es así que sus planes se desmoronan con espantosos resultados.
     Estamos frente a otra metáfora moral sobre el exceso de vanidad y de poder, de la manera más fácil posible y hasta podríamos decir que hay acá un discurso ecológico sobre la falta de respeto hacia los misterios de la naturaleza (que como bien sabido, la exacerbada intervención del ser humano en el ecosistema, tiene sus consecuencias nocivas).
     Bastante humor negro encontramos en esta pieza que tiene uno de los finales más truculentos de la temporada, escrita por ese genio de guionista, que es Paul Dini.  Estamos hablando de uno de los genios actuales del cómic, co creador de esos programas tan hermosos que son Batman: la Serie Animada, Superman: La Serie Animada, Batman del Futuro y Liga de la Justicia.  Quien también ha intervenido en los cartoons The Batman, Batman el Valiente y Ultimate Spider-Man, ha firmado para DC verdaderas joyas del cómic y esta contribución suya para Creepshow, viene a ser toda una sorpresa para sus admiradores (entre ellos este servidor). 
    Si fue el propio Stephen King quien abrió con broche de oro este show, inspirado en las dos películas realizadas junto a su amigo George Romero, nada mejor que terminar esta prometedora (aunque muy breve) primera temporada con su hijo Joe Hill.   
     A orillas del agua plateada del Lago Champlain transcurre en un pueblo que tiene una leyenda urbana sobre un monstruo acuático, que habita el lago que limita con dicho sitio.  Un chico vive con el recuerdo de su padre, quien se obsesionó con encontrar a la criatura, hasta que desapareció sin dejar rastro.  En la actualidad el muchacho sigue junto a su madre y a ambos los acompaña la pareja de esta, un hombre violento y que lo desprecia.  Cabe mencionar que el niño se ha propuesto seguir los pasos de su progenitor, lo que tiene para él más de una consecuencia.
    Por un lado tenemos una obra que hace homenaje a las viejas historias sobre monstruos como este y las leyendas relacionadas como Nessi (la criatura del Lago Ness); además aborda el tema de la infancia y sus sueños y pesadillas (el deseo de ser un héroe y tener el amor paternal, de seguir el modelo del padre, como la orfandad y la violencia intrafamiliar, respectivamente).
    Esta última pieza la dirigió nada menos que Tom Savini, multifacético artista ligado al cine de terror y, como no, a los filmes clásicos de Creepshow.  Recordemos que Savini hizo del simpático monstruo anfitrión en la segunda película de la franquicia, actuando más encima junto al mismísimo Joe Hill,  por entonces un niño y quien hizo en dicha película del pequeño que aparece en los segmentos entre las 3 historias que componen Creepshow 2.

IV- Luego de revisar la primera temporada.

    Para quienes conocemos y adoramos las cintas que originaron este título, resulta más que grato ver el cariño con el cual sus responsables lo llevaron a cabo, al mantener varios de sus elementos en estas nuevas historias.  Es así que aquí por igual encontramos:

1. Mucho gore a través de salvajadas de todo tipo y sin concesiones...Todo para disfrute de los regalones de la casa.
2. Variados monstruos, entre los tradicionales (hombres lobo, zombies, demonios, genios, dinosaurios) y otros propios de la imaginación más febril de sus creadores.
3. Efectos especiales "a la antigua", incluyendo animatrónica (un verdadero beso a la nostalgia).
4. Personajes de moralidad más que dudosa, quienes reciben un castigo "superior" por sus actos malvados, lo que nos lleva al plano de la moraleja propia de las historias terroríficas de rancia alcurnia.
5. Considerando lo anterior, podemos ubicar los viejos temas de la venganza y la justicia sobrenatural, llevados a cabo como respuesta a los crímenes perpetrados por los protagonistas malintencionados.
6. Mucho humor negro.

    Por otro lado, si bien en las dos Creepshow del cine aparecen niños que son "seducidos" por el anfitrión, con sus historias de terror, esta vez tenemos nada menos que cuatro capítulos (¿O "minicapítulos"?) donde son ellos los verdaderos protagonistas y que independientemente de lo que les toca vivir, están por sobre los adultos en materia de moralidad; y es que es su inocencia, espontaneidad y en especial el amor que son capaces de albergar (esto último en Víspera de Todos los Santos y ello aún así pese al papel de ángeles vengadores que cumplen), lo que otorga un nuevo matiz a estas producciones.
    Teniendo en cuenta que ya hay confirmada una segunda temporada, cabe esperar que esta mantenga como mínimo la calidad de su predecesora y si sube el nivel de ello, mucho mejor aún.  Ojalá sea una temporada mucho más larga, que la que acabamos de revisar igual nos deja con gusto a poco ¿No? Soñar no cuesta nada y sería muy grato para uno que volvieran a adaptar a King, como también a su hijo; pero así como los dos recién mencionados bien merecen volver, hay muchos grandes escritores que poseen numerosos relatos que calzarían a la perfección en este show: los viejos maestros Poe y Lovecraft no pueden dejar de ser visitados una y otra vez, así como sus sucesores y colegas Robert Howard, Robert Bloch, Augusth Derleth, Shirley Jackson, Richard Matheson, Ramsey Campbell, Robert McCammon, Clive Barker…Bueno, a ver qué nos depara este 2020 al respecto.

Un viejo adagio que las buenas historias de terror conocen muy bien y Creepshow no deja de recordarnos:
"TEN CUIDADO CON LO QUE DESEAS".

martes, 31 de diciembre de 2019

2019: El año de Stephen King. POST NÚMERO 700.


1. El Rey indiscutido del terror.

     A sus más de 70 años (72 para ser exactos), el “Tío Steve” sigue vigente y constante a la hora de producir y mantenerse presente en la cultura popular.  Una nueva novela nos dio a sus “lectores constantes”, como cariñosamente nos gusta llamarnos, The Institute y con la que vuelve al tema que lo hizo famoso luego de su ópera prima Carrie: los niños con superpoderes.  No faltan sus cuentos que sigue escribiendo y publicando, siendo uno de los autores actuales y populares que más demuestra interés por este formato…Pero es, sin duda, en materia de adaptaciones audiovisuales de su obra, que este 2019 que ya termina, que Steven King nos demuestra cómo su labor literaria sigue siendo valorada por los productores. 
       Respecto a lo dicho en las últimas líneas, primero nos encontramos con la nueva versión de una de sus novelas más aterradoras y sangrientas: Cementerio de Animales.  Es así que esta producción la tenía difícil, al compararla con la adaptación ochentera, con guión del propio King, un filme que con el tiempo fue ganando más y más defensores.  Pero la visión de sus realizadores nos demostró que era posible actualizar esta historia, haciendo interesantes cambios a la trama y sin perder el argumento central de la obra.  Todo esto en el transcurso del primer semestre.
       Para el segundo semestre, llegó la esperada segunda parte del díptico dedicada a una de sus otras obras maestras: It.  El llamado Capítulo 1 sobre las atrocidades del payaso diabólico Pennywise y el grupo de amigos que se enfrentan a este, dejó la vara muy alta para la secuela, sin dudas uno de los filmes más esperados del 2019 que ya termina y así fue que en su mayoría quienes vimos cómo se cerró dicha historia, quedamos más que satisfechos con los resultados.  Sin dudas que una obra tan compleja como lo es esta, solo ahora gracias a la visión de los Hermanos Muschietti, logró tener el verdadero clima del libro de más de mil páginas, lo que la minisierie de los 90 aun cuando lograse llegar a ser tan querida, por temas presupuestarios y de censura solo pudo esbozar.
     Por otro lado, Netflix a principios de octubre puso en su parrilla programática En la Hierba Alta, una producción original suya, de esas realizadas con todo esmero para sus clientes y que para nada deben envidiar a las realizaciones hollywoodenses.  Basada en un cuento homónimo de Stephen King y de su hijo Joe Hill, extendió a más de una hora y media un relato que muy bien habría calzado como el capítulo de una serie antológica; no obstante, los resultados fueron dignos y en general recibió buena crítica…Aunque para este servidor, vendría a ser lo menos bueno de las adaptaciones que se realizaron para la pantalla chica y grande sobre mi autor favorito (y ello sin desmerecerla, pero es que el resto realmente me parece sobresaliente, en comparación con esta película que igual tiene sus defectos).
     Continuando con las producciones para la pantalla chica, llegó la primera temporada de una propuesta audiovisual muy especial: Creepshow y es que tomando de base los dos filmes ochenteros compuestos de varias historias breves, basadas en cuentos de King o escritas por George Romero, como sucedió en el caso del segundo filme, quisieron emular su formato y de ese modo volver a contar nuevos relatos en el mismo estilo.  Fue así que la primera de ellas, corresponde a Materia Gris, uno de los textos que quedaba pendiente de su primera antología El Umbral de la Noche.  Genial debut de este show que ojalá llegue pronto su segunda temporada y ojalá más larga que esta otra, pues nos dejaron con ganas de más (ya pronto les daré mi impresión en profundidad al respecto, que ya me la vi y me gustó mucho).
    Y es cuando llegamos a la cinta que es la mayor razón para reunirnos hoy y despedir de esta manera otro año para El Cubil del Cíclope…

2. Doctor Sueño.

     El cierre de El Resplandor, una de las novelas más celebradas de Stephen King, es "redondo" y difícilmente uno habría esperado que su autor retomara de alguna manera lo que pasó después, especialmente con sus personajes...No obstante el Tío Steve lo hizo y primero tanteó entre sus "lectores constantes", preguntándonos en su página oficial si queríamos que escribiera o publicara una novela intermedia de La Torre Oscura (mucho tiempo después de haber acabado la serie) o una nueva historia sobre Danny Torrance, el chico sobreviviente de las atrocidades del Hotel Overlook, ahora ya hace rato convertido en adulto. Casi por razones obvias ganó la primera opción, no obstante nuestro autor (siempre muy agradecido de sus seguidores incondicionales) al poco tiempo publicó Doctor Sueño (2013), la continuación de su obra sobre fantasmas.
     El libro recoge a Danny ahora hecho un hombre mayor, marcado por sus vivencias violentas ese invierno en las montañas, al punto de que no se puede decir que sea alguien feliz y pleno. Solo cuando logra asentar cabeza por fin, una niña se contacta con él usando "el Resplandor", logrando una especial amistad que abarcará años a través de la distancia, pues recién vienen a conocerse en persona cuando un grupo de vampiros que se alimenta de niños con poderes, amenaza la vida de la pequeña ahora adolescente. La confrontación entre los héroes y los villanos es sinceramente increíble.

3. La película.

     Dirigida por Mike Flanagan, el mismo cineasta detrás de esa otra adaptación maravillosa que es El Juego de Gerald, sobre la novela homónima de Stephen King, tiene como artista principal a Ewan McGregor (quien a sus más de cuarenta años da gusto cómo se ve).
     El guión lo hizo el mismo director, que se nota hay aprecio por el trabajo de King. No solo supo condensar muy bien la trama respetando mucho de lo mejor del libro, creando momentos formidables capaces de estremecernos entre las escenas emotivas (que nos pueden sacar lágrimas sin problemas, como a este servidor), asustarnos, impactarnos por la valentía a la hora de mostrar los horrores del llamado Nudo Verdadero e incluso hacernos reír.
    Es cierto que McGregor no nos iba a defraudar, que a través de su filmografía hemos visto cuán camaleónico llega a ser. Pero es en los dos papeles femeninos coprotagónicos, que el espectador atento en verdad llega a deleitarse: en primer lugar nos encontramos con la pequeña, una muchachita que de inmediato se roba nuestro corazón y que aquí es interpretada por dos jóvenes actrices, primero cuando es una irresistible niñita de unos 5 años y luego ya más grande, que Kyliegh Curran, quien la interpreta, esperemos logre a futuro una gran carrera (que talento no le falta). La chica logra despertar simpatía desde el principio, que logra representar con credibilidad la menor a la que queremos proteger y, por otro, ser la chiquilla prodigio inteligente y poderosa de temer...Luego tenemos a la villana, una hermosa y peligrosa mujer como solo Stephen King logra crear y que bajo la interpretación de Rebecca Ferguson, otorga otro de los puntos más altos de la película.
    Tampoco podemos olvidarnos de la caracterización de cómo el mejor amigo de Danny, quien responde al estereotipo del hombre común y noble, aparece con una solvencia que por igual nos provoca simpatía. No es el tipo guaperas que es la estrella masculina del filme y eso lo hace tan creíble, pues es quien vemos a diarios, con quien compartimos y que, como no, resulta ser uno mismo.

 

    Volviendo a la heroína de la trama, cabe mencionar que en esta adaptación es mestiza (madre blanca y padre negro); ahora bien, que yo recuerde en ningún momento del libro Stephen King hace mención a la etnia a la que pertenece, si bien en su narrativa tiene varios grandes personajes que desde un principio sabemos son de color. La elección para ello, en lo que al traslado del texto a la pantalla se refiere, en ocasiones como esta resulta acertado y no forzado como en otros casos (¿Se acuerda del Deadshot de El Escuadrón Suicida, por mucho que Will Smith sea tremendo actor; o el polémico, desde un principio, cambio de raza de Ariel en la aún sin estrenar cinta de imagen real de La Sirenita de Disney? ¡Y para qué hablar del desastroso filme sobre La Torre Oscura, si vamos a recordar malas versiones de los libros de S.K., con un Rolando de Deschain moreno, que en las novelas y sus comentarios el autor siempre dijo que se parecía a Clint Eastwood!...Por mencionar unos pocos títulos. Así que celebro la diversidad y más cuando la muestran de forma tan inteligente.
    A todo esto, si volvemos a mencionar la querida saga de La Torre Oscura, podemos hallar en este largometraje al menos dos alusiones a ella: primero cuando Danny toma un bus de nombre Tet Transit y luego cuando su amigo de infancia le dice "El Ka es una rueda". De seguro hay otros guiños para los acérrimos del Tío Steve, pero salvo lo que mi amigo Ricardo Ruiz me contó (lejos mucho más experto que yo en lo que a King se refiere) sobre que hacía un cameo el actor que hizo de Danny en el filme de Stanley Kubrick, no logré reconocer otros.  Y si bien no tiene que ver con el ciclo mencionado, en un pequeño rol aparece el ya veterano y aún regio Bruce Greenwood, histrión que tuve un papel destacado en El Juego de Gerald, la primera incursión del director en el universo kingniano.
     Interesante puede ser detenerse a analizar la apariencia del resto de los miembros del Nudo Verdadero. Y es que aparte de Rose La Chistera (¡Tremenda personificación!) y de la adolescente, el resto se ve como personas comunes y corrientes, que no destacan mayormente por su aspecto. Quizás los realizadores quisieran mostrarlos así, como individuos que esconden el poder que poseen, para mimetizarse entre "el ganado", pasar desapercibidos y atacar sin problemas cuando corresponde. Más encima visten con atuendos antiguos, que representan tanto su verdadera edad, como la idea de que están anclados a un pasado que los hace estar siempre apartados del resto del mundo. Solo el más anciano de todos ellos, se ve como una verdadera criatura sobrenatural, con su efigie cadavérica. Mención aparte la espantosa manera con la que se dramatizaron sus costumbres alimenticias y su horrible manera de morir (que en verdad dan ganas de aplaudir, cuando uno a uno le va llegando su merecido).
     Sabido es que a Stephen King no le gustó la película que hizo Kubrick sobre su libro, por eso en 1999 se dio el gusto de escribir el guión para una miniserie sobre el mismo título, dirigida por su amigo Mick Garris (y para nada mala, por cierto). Considerando todo lo anterior, tremenda sorpresa fue cuando este accedió a hacer que la adaptación de Doctor Sueño fuese, además, una continuación directa de la película del realizador inglés (que no en vano, está considerada entre las mejores obras basadas en su obra y como una de las mejores películas en la historia del cine). De este modo, la cinta de Flanagan revisita con gran impacto visual y emocional escenas claves del filme predecesor, para conectar de manera muy plausible ambas obras. Los actores elegidos para encarnar a los personajes de la vieja película son o bien idénticos a los originales o muy parecidos, logrando sorprendernos con sus intervenciones (si bien para el papel del loco Jack, hubiese sido genial tuviesen el permiso para hacer que por medio del GGI, saliera en pantalla un joven Nicholson interviniendo con su hijo ahora mayorcito). Teniendo en cuenta todo lo anterior, el final no puede ser más emotivo, todo un festín para los cinéfilos y los amantes de la cinta de Kubrick.

4. Qué nos depara de King este 2020.

    La verdad es que ignoro cuánto más tendremos de nuestro escritor favorito para el año que se avecina, que aún tengo mucho pendiente de él. No obstante, algo que debemos esperar, es que en materia de adaptaciones suyas y nuevas obras salidas de su pluma, lleguen por montones y siempre haciéndonos felices a sus "lectores constante"...Solo me queda decir: ¡Larga vida al Rey!


                                                                         Tráiler. 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...