martes, 17 de diciembre de 2013

La Actualización de un Clásico.


     Carrie es la primera novela del autor estadounidense Stephen King en publicarse, sin embargo no fue la primera en escribir (no obstante estas obras pretéritas tuvieron que esperar unos cuantos años para ver la luz pública, una vez que su autor cobró fama y fortuna, de modo de darse el gusto de “rescatarlas”).  Antes de ser conocida por los lectores esta obra, King había sido editado en numerosas revistas a través de varios de sus cuentos, los que hoy en día forman parte de sus narraciones breves más recordadas.  Fue así que en un ya pareciera lejano 1974, Carrie permitió a este escritor poder dedicarse de lleno al oficio de la literatura, convirtiéndose en pocos años en el indiscutido “Rey del Terror”.  Hasta no hace mucho de esta primera edición, Stephen King vivía junto a su familia en una casa andante, siendo profesor de lengua inglesa de profesión y, pese a ello, poseyendo más de un trabajo para poder mantener a duras penas a los suyos.  Según contó mucho después el artista, desilusionado por sus constantes fracasos para conseguir mejores divisas en su labor como escritor, King tiró al tarro de la basura el manuscrito del libro, pero su esposa, Tabita, lo recogió y tras hacerle unas recomendaciones para mejorarla, envió esta última versión a un editor; entonces el sueño de todo aspirante a escritor se cumplió y por fin pudo ver en las estanterías un libro suyo a la venta.  El resto después de este evento…ya es historia.
     En pocas palabras, Carrie (una obra en todo caso conocida en su trama por un montón de personas, siendo además homenajeada, parodiada y citada en numerosas ocasiones a lo largo de estas décadas en el cine, la televisión, los cómics y en otras obras literarias, habiéndose estrenado hasta un musical basado en ella) trata acerca de una chica adolescente de último año escolar, quien vive junto a su madre, una mujer desequilibrada emocionalmente y fanática religiosa; la madre toda su vida la ha reprimido, lo que ha hecho de la vida de la protagonista una miseria constante.  Empero su progenitora la ama a su manera, lo que significa que la sobreprotege y anula constantemente, impidiéndole a la chica hacer amigos y compartir en general con otros de miembros de la comunidad.  Un hecho traumático que en el caso de una adolescente “normal” no debería haber sido tan alucinante (y uno de los momentos más recordados y célebres del libro, como de la primera versión cinematográfica), permite que la protagonista descubra de sí misma su habilidad telequinética, o sea, la capacidad de mover cosas con el poder de su mente.  A todo esto un grupo de compañeras la atormenta de forma permanente, en especial la líder de ellas; ésta molesta por el castigo al que su colegio la ha sometido porque se les pasó la mano con sus bromas,  apoyada por su novio decide hacerle una humillación final a la joven; paralelamente a esto, una de las chicas del mismo grupo que había sido escarmentado por sus acciones, arrepentida le pide a su pareja que invite a la muchacha a ser su compañera en el baile de graduación.  Este evento termina sangrientamente cuando el plan de la malvada del libro se lleva a cabo y Carrie usando sus poderes se venga de los asistentes al baile.  No está demás afirmar que el desenlace de esta opera prima consiguió acaparar la atención de todos los que leyeron el libro y/o vieron el filme (y tiempo después los filmes), debido a su elemento sorpresa y terrorífico.
   
Por cierto, es tradición en la literatura ponerle nombres significativos y simbólicos a los personajes (idea luego utilizada en expresiones artísticas más recientes como el cine, los cómics y otros).  Lo anterior se puede observar en casos emblemáticos como el Sancho Panza de El Quijote de la Mancha, la inmortal obra de Cervantes y donde el apellido del personaje hace alusión a su obesidad; también en la literatura española, encontramos a Rosita, la bella flor que se marchitará con el tiempo en Rosita la Soltera y Yerma, la mujer infértil de la obra homónima, ambas de Federico García Lorca.  Así existen muchos casos más, que en este momento se me van de la memoria.  En cuanto a la protagonista del libro y filmes que hoy me llevan a escribir, Carrie o Carrietta (su nombre completo), lleva por apellido White, palabra que en inglés significa blanco.  Esta elección por parte del escritor, hace referencia a la pureza y/o virginidad de la protagonista, lo que va de la mano con su candidez, todas estas características suyas que a lo largo de la trama formarán parte de los ingredientes del drama humano que está por gestarse.  También su apellido puede hacer referencia a la idea de la tabula rasa o papel en blanco, por cuanto el destino de la joven está por escribirse y todo depende de la acción de quiénes la rodean y de las propias decisiones de la misma Carrie.
    A la hora de analizar la historia de Carrie, se pueden ver varios puntos de interés, algunos de ellos hoy en día relacionados con la “marca” de la obra en general de su autor, es decir, con sus temas e intereses intelectuales habituales.  Entre estos se encuentra un tópico que será recurrente en su literatura de, llamémosle, su “primera época”, si bien en sus títulos posteriores también tendrá un papel destacado (aunque no con la preponderancia de sus primeras producciones): las habilidades psiónicas o sobrenaturales de sus protagonistas.  De este modo se pueden citar dentro de estos primeros años los casos de El Resplandor (el niño Danny Torrance y su “sexto sentido”), la niña Charlie McGee de Ojos de Fuego con su piroquinesis y su padre poseedor de la habilidad de controlar a la gente con su mente, el atribulado John Smith de La Zona Muerta, quien es un consumado clarividente y Jack Sawyer, el cual puede “saltar” entre universos y/o mundos paralelos en El Talismán.  A su vez el uso de este tipo de personajes en su narrativa, permite a su autor abordar la problemática del otro en sus narraciones: o sea, de presentar la figura del sujeto que por ser distinto a los demás, es condenado a una vida de infortunios; a su vez justamente debido a su “bendición” o “maldición” (según se le mire) debe enfrentar un destino que implica o bien tomar las riendas de su existencia y ser alguien pleno, o bien limitarse a la autocompasión y ser por completo un desgraciado.  No obstante en todos estos entes de ficción kingnianos, su capacidad y distinción los hace ser propensos a ser llamados héroes (aunque en el caso de la pobre Carrie las circunstancias le impiden obtener la gloria); de este modo una vez asumidos en su diferencia, estos se transforman en una representación de la capacidad de resiliencia de los seres humanos, para convertir la adversidad en oportunidades que les sean favorables en su crecimiento personal.
     Luego nos encontramos con el tema del fanatismo religioso, como algo negativo al transformar una creencia fundada en el amor, en un sistema ideológico donde sólo habitan la intolerancia y la estrechez de miras.  El tema, al cual un autor religioso como King (quien fue educado bajo la religión cristiana bautista, pero de la cual se alejó, si bien nunca perdió sus principios valóricos, ni mucho menos su creencia en Dios) ha denunciado en más de una ocasión como un mal que debe extirparse, se observa en la figura de la madre de Carrie, quien es una de los dos antagonistas de ésta (justamente porque en su irracionalidad, ha llegado a pensar que “amor” se conlleva con las ideas de castigo y represión).
    A su vez, no se puede olvidar la problematización de la violencia como un defecto de nuestra propia naturaleza y que en esta obra, King la muestra desde el punto de vista de la juventud, la cual a su temprana edad ya se encuentra propensa a usarla como un medio para oprimir al más débil y sacar provecho de su uso (cabe recordar que el artista es un intelectual de izquierda, quien en su época universitaria se opuso con fervor a la intervención de su gobierno a la Guerra de Vietnam y luego a todo tipo de sistema totalitario y/o expansionista, como también fue un claro opositor a los gobiernos de George Bush padre e hijo).  Esto se observa en el libro con claridad en los compañeros de clase de la protagonista y en especial en Sue Snell y su novio, quienes son los habituales psicópatas de su narrativa, los que a su vez se regocijan en el uso de esta violencia diaria.  Por último, al hacer King que sean jóvenes los personajes principales y en especial los que hacen de victimarios, demuestra con mayor dramatismo la concepción de la existencia del demonio de la perversidad, al que tan sabiamente Edgar Allan Poe hizo referencia en su cuento homónimo clásico hace más un siglo y medio atrás (esto es la inherencia del mal en el corazón humano).
Afiche de la versión de 1976.
     En el año de 1976 se estrenó la versión cinematográfica de Carrie, dirigida por Brian de Palma, joven director en aquel entonces y quien luego haría una carrera en el cine que lo llevaría a encontrarse entre los mejores directores en la historia.  En la cinta trabajaron actores de primer nivel, la mayoría de ellos en sus papeles debuts, pero que ya con su trabajo en este largometraje, consiguieron acaparar la atención y el respeto tanto del público como de la crítica especializada.  Así es como en la primera adaptación audiovisual de esta obra, trabajaron unos por aquellos años desconocidos Sissy Spacek como Carrie, John Travolta, Nancy Allen y Amy Irving.  En el caso de la Spacek, su desempeño como una Carrie White capaz de conmover al público hasta las lágrimas, le significó su primera nominación para el Oscar y otros certámenes artísticos; a su vez la ya veterana Piper Laurie, en el papel de la insana madre, también fue nominada a este premio, la primera de ellas como Mejor Actriz Protagónica y la otra como Mejor Actriz Secundaria.  En cuanto a la labor misma del director, de Palma realizó un trabajo bello, lleno de tomas magníficas y en las cuales el uso de numerosos tipos de plano, más un adecuado manejo de la cámara lenta para acentuar el dramatismo de ciertas escenas, hizo escuela demostrando una vez más que el cine de terror también podía llegar a ser una obra de arte. Un aspecto de esta más que recomendable película, que bien llama la atención por la forma de cómo es abordado, resulta ser la inclusión del humor, el cual es utilizado en dosis muy pequeñas, pero de forma inteligente y en parte para aligerar la carga dramática del filme en general; dicho humor forma parte del subgénero de las comedias estudiantiles hollywoodenses y de algún modo se justifica también para dejarnos claro que lo que estamos viendo tiene relación con adolescentes, quienes se comportan como tales, de modo que la historia en sí hace verosímil, pese a su  carácter fantástico.  A su vez en esta producción un papel elemental tuvo la inolvidable banda sonora compuesta por el italiano Pino Donaggio, habitual colaborador de muchas producciones posteriores de Brian de Palma, quien supo crear melodías capaces de crear distintas emociones según fuese el caso.  La película fue todo un éxito internacional y se convirtió en un verdadero clásico, siendo una de las favoritas para muchos a la hora de hablar del buen cine en general y considerada entre los mejores exponentes de la cinematografía de horror; a su vez fue la primera versión cinematográfica de una obra de Stephen King, quien luego tendría el honor de ser considerado por muchos de los mejores talentos de la industria del séptimo arte.
   
Carrie 2: una innecesaria secuela.
En 1999 se estrenó una inesperada e inolvidable secuela de la película recientemente comentada.  La cinta contó con la participación de una de las actrices de la versión original, Amy Irving, quien aquí hace de consejera escolar del colegio donde estudian los protagonistas del filme.  La obra es una secuela oficial del largometraje de Brian de Palma y de hecho se llama La Ira: Carrie 2 (The Rage: Carrie 2); no obstante en los créditos iniciales no se menciona su inspiración y/u origen, aunque sí en los créditos finales sale escrito “basada en los personajes creados por Stephen King”.  Para ser sinceros, esta secuela no aporta mayores novedades a lo imaginado por Stephen King en su libro, puesto que al final trata una vez más de una chica poco popular en su colegio, quien posee poderes telequinéticos y que al sufrir la burla de sus condiscípulos en una fiesta, se venga matándolos al usar sus poderes; pero en este caso, entre medio hay una historia de amor.  Ahora bien, la chica de esta ocasión no es tan solitaria como Carrie, si bien comparte con ella más de un detalle y de los cuales el personaje de Sue está al tanto, por lo que hará todo lo posible por evitar una desgracia (lamentablemente esta preocupación de la mujer, convierte la cinta en algo predecible más de la cuenta y le quita suspenso, de modo que quien conozca la película setentera, y más todavía el libro, queda incapacitado para esperar algo más original); por otro lado, el personaje de Sue, quien fue la única sobreviviente de la masacre de la primera película, está mal aprovechado (considerando además las aptitudes histriónicas de su intérprete) y al final desaparece del guión de la forma más patética que pudo habérseles ocurrido (en suma, el realce para la secuela que significaba usar a esta actriz y a su personaje, no tuvo mayor impacto para la trama).  Pese a sus defectos, esta obra entretiene al menos hasta poco antes de su clímax, el cual en todo caso posee muy buenos efectos especiales y resulta ser bastante gore; no obstante cuando se pudo hacer algo más novedoso, se optó por recurrir a la cursilería, como demostraciones de heroicidad por parte de los personajes y diálogos romanticoides; a su vez la actriz principal, quien hasta el momento había sido convincente, cuando debía mostrarse aterradora, no logra convencer, habiendo además otras malas actuaciones hacia este final.  Por otro lado, un epílogo que quiso ser la versión de este filme del presentado en la película original, le quita aún más fuerza a lo que se había conseguido hasta poco antes de la escena de la venganza (sólo superable en ridiculez al tatuaje de la protagonista que “cobra vida” durante el desenlace).  Si la película de Brian de Palma en su insuperable y memorable inicio resaltaba la belleza del cuerpo femenino, en este caso los productores se centraron en la figura masculina, lo que quizás se entienda porque quien dirigió esta cinta era una mujer, Katt Shea.  La película fue producida por United Artist, la misma empresa de la cinta de 1976 y usa en momentos imágenes de su predecesora a manera de flashbacks (recuerdos breves).
Publicidad de la versión de 2002.
    Durante el 2002 se estrenó para la televisión del cable una segunda versión de Carrie, dirigida por David Carson, veterano de la pantalla chica, quien a la fecha había trabajado en varias series de culto como varias de la franquicia de Viaje a las Estrellas (habiendo dirigido para el cine la primera cinta del elenco de La Nueva Generación).  Desde un principio, esta producción “se vendió” como una adaptación mucho más fiel a la fuente literaria, que la celebrada película de los setenta.  Esto la llevó a ser comparada sin vacilaciones con dicha cinta, la cual dejaba la vara muy alta a la hora de apreciar su calidad estética.  Para potenciar este telefilme frente a los juicios del público acérrimo a la obra de King, y en especial amante del largometraje de Brian de Palma, se contrató a una actriz  de la talla de Patricia Clarkson; ésta ya había destacado en su numeroso repertorio por el papel hecho para La Milla Verde de Frank Darabont, uno de los mejores filmes basados en una obra de Stephen King y que le otorgó un premio Saturn, entre otras nominaciones; así fue como en la película de más de dos horas de duración, la Clarkson hizo de la madre de Carrie, más loca y aterradora que nunca.  No obstante pese a todas las buenas intenciones, esta producción pasó sin pena ni gloria y además tuvo la desventaja de poseer algunos efectos especiales bastante denigrantes, considerando las ventajas técnicas que podría haber aprovechado.  A su vez fue filmada en formato de televisión antiguo, lo que hizo notar más que nunca su “pobre” procedencia.  Por último, quizás otro de sus puntos fuertes fue poseer a dos virtuosas actrices haciendo los papeles de Carrie y Chris Hargensen, siendo éstas interpretadas por Angela Bettis y Emilie de Ravin respectivamente.
   
Afiche de la más reciente versión.
Nótese cómo éste y el anterior emulan al
de la película hecha por De Palma.
Este año que está por terminar, se realizó una tercera versión del famoso libro de Stephen King, hecha en este caso para ser exhibida en cines; de este modo la producción contó lejos con mejor presupuesto que la adaptación del 2002, teniendo además en el casting a la actriz Julianne Moore, artista de gran talento y fama.  La cinta fue dirigida por Kimberly Peirce, quien le otorgó a su trabajo una particular mirada femenina, que hizo de este filme algo que logró sobresalir por sí mismo gracias a su cuidada puesta en escena; de este modo no fueron necesarias las comparaciones odiosas con lo realizado anteriormente (y así no quedar en desmedro respecto a la primera adaptación)  De este modo la Peirce, gracias a un sólido guión a manos de Roberto Aguirre-Sacasa (guionista ligado desde antes a los textos de King, puesto que se había encargado no hace mucho de adaptar al cómic otra novela clásica del autor, The Stand, con muy buenos resultados de público y crítica), consiguió actualizar el libro siendo fiel a éste y realizando una puesta en escena inteligente, que pudiese tener además sus propias contribuciones a la consabida historia de Carrie.  A su vez el guionista veló por respetar varias de las ideas del guión hecho por Lawrence D. Cohen para la versión de Brian de Palma, utilizando algunas de estas a manera de homenaje al filme original (como la elección de smoking por parte del compañero de baile de Carrie y el gozo que se ve en el rostro de la protagonista cuando se está duchando luego del partido escolar, a manera de purificación de ésta y/o experiencia mística/orgásmica)[1].  En esta tercera adaptación destaca la sobresaliente labor histriónica hecha por Julianne Moore, quien presenta su personaje de una forma diferente a la hecha con anterioridad por Piper Laurie y Patricia Clarkson; en este caso, si bien se debe al propio guión hecho por Aguirre-Sacasa, se trabajó más en su relación de amor-odio-miedo con su hija, puesto que en sus diálogos y acciones con ésta, la madre se muestra mucho más cariñosa y compleja en su conducta en general; a su vez sus autoflagelaciones poseen mayor protagonismo en el largometraje, sobresaliendo sus aspecto exterior, ya que en este caso se le ve mucho más demacrada que en la versión de los setenta (con ojeras y el cabello florecido), donde la Margaret White de esta primera versión se ve más insustancial y casi angelical con su frondosa cabellera y ropa que imita a la de los puritanos.  Otra actuación que sobresale en el filme, es la que está a cargo de Chloë Grace Moretz, la joven actriz que aquí interpreta a Carrie y que la diferencia bastante de la labor de Sissy Spacek en su momento: la actriz en esta ocasión no hace de su Carrie un personaje tan lastimero, si no que le da una mayor seguridad a la adolescente que interpreta; a su vez cuando llega el momento de la “venganza”, su comportamiento resulta más propio de alguien que tiene pleno dominio de sus facultades en ese momento y que disfruta de lo que hace, en vez de ser una persona traumatizada (de hecho, en determinados momentos se le presenta como una fiera salvaje, haciendo uso de sus poderes de forma espectacular al más puro estilo del animé).  Otros grandes aportes de esta reciente adaptación son que los personajes adolescentes se ven de tal edad, es decir, más jóvenes que nunca (en Carrie 2 se les veía demasiado “creciditos”) y se incorporan más elementos del texto original a la trama, como la lluvia de piedras y la devastación final que alcanza a llegar al resto de la ciudad; por otro lado en esta película aparecen sobrevivientes de la fiesta de graduación, lo que será de relevancia para la manera de cómo termina por desanudarse el conflicto dramático de esta obra.  Otro detalle que cabe hacer notar en esta cinta, es que la profesora Desjardin, quien llega a entablar una relación afectiva con Carrie, aquí se parece bastante a la madre de la protagonista, con lo cual se resalta la figura materna que representa ésta y que contrasta con la de la madre biológica.  Asimismo el filme comienza con una increíble introducción que logra quedarse en la retina y la memoria del espectador, tal como el famoso comienzo de la primera película.  Como punto negativo, o que pudo ser mejor, sólo se puede mencionar la pobre banda sonora hecha por un mediocre Marco Beltrami, quien no logra hacerle el honor a una cinta como ésta, ni llegar a la belleza sinfónica de lo que en su tiempo consiguió lograr Pino Donnagio.




[1] Puesto que se puede observar sin vacilaciones en el rostro de Carrie, una verdadera “virgen”, que cuando se está duchando, se encuentra disfrutando dicho acto como algo que bien puede ser visto como una alusión a las imágenes sacras del éxtasis místico de algunos santos y detallado en uno que otro cuadro religioso; como también se puede interpretar como algo propio de la autosatisfacción sexual.

Otro afiche de "Carrie" 2013, el cual en esta ocasión
recoge uno de los mejores momentos de la venganza
perpetrada por la protagonista.

6 comentarios:

  1. Mi padre es un fanático de la película de Carrie, la antigua. Me la ha contado tantísimas veces que me ha contagiado su fanatismo. Yo tengo el libro pendiente y a la nueva película le tengo muchas ganas.

    ResponderEliminar
  2. Gracias por escribir de nuevo, María. Con respecto a tu papá y la peli clásica, dile a tu viejo que dije yo, je, que tiene muy buen gusto. Te cuento que en mi caso este filme es muy importante en mi vida, pues me trae recuerdos valiosos (la vi de adolescente la primera vez, como a los 15 años). En cuanto al último remake, bueno, creo haber dejado claro que resulta una experiencia extraordinaria verlo. Cariños desde Chile.

    ResponderEliminar
  3. Elwin, me estás dando ganas de saltarme mi prohibición autoimpuesta de ir al cine y acudir a ver este remake. La actriz me gustó tanto en el papel de Hit Girl en "Kick-Ass" como en su intervención en "La invención de Hugo" de Martin Scorsese. Me han dicho también que Juliane Moore es lo mejor de la película, y que hace un gran papel como madre de Carrie. Me alegra saber que has disfrutado de la cinta, y espero hacer lo mismo pronto, ya sea en el cine (a riesgo de una infección de garganta) o por otro medio, pues tenía prejuicios hacia este remake tras leer a S. King decir que era "innecesario e irrelevante".

    Por cierto Elwin, ya que hablamos de salas de cine me gustaría hacerte una pregunta: ¿En Chile también es costumbre que ajusten el aire acondicionado a temperaturas polares o es sólo en España? Saludos!!

    ResponderEliminar
  4. Gracias, amigo, por volver a leerme y comentar por acá. La verdad es que sólo ahora mismo me reveo el remake para la TV de "Carrie" y quizás le agregue unas cosas más a este texto, luego de que se me han ocurrido nuevas ideas. Respecto a lo que dices sobre la protagonista, pues en realidad es tremenda actriz y también hace un papel inolvidable en el remake gringo de "Déjame Entrar" (supongo lo viste). En cuanto a los cines en Chile, pues bien, tienen aire acondicionado, pero no son fríos, al contrario, son bastante templados. Termino contándote que me estoy leyendo por fin "11/22/63" y me ha fascinado. Que estés muy bien, amigo.

    ResponderEliminar
  5. No he leído Carrie de hecho lo único que he leído de Stepehen King y ya hace años es la saga de la torre oscura, aunque Carrie es mi favorita de Stephen King.
    Sin embargo he visto todas las versiones que mencionas sobre Carrie, empezaré por la clásica protagonizada por Sissy spacek cuando se estrenó la película en el cine yo no había nacido pero mis padres me contaban que cuando eran novios fueron a verla al cine y que la sala entera chilló cuando apareció la famosa escena de la mano, cuando yo la vi por primera vez la vi en VHS en mi adolescencia tengo que decir que la película no me produjo ningún miedo de hecho yo considero Carrie más un drama que una película de terror tal vez la escena que más me impresionó fue cuando Carrie acaba con su madre pero la escena de la mano no me asustó por lo demás no deja de darme pena la pobre Carrie entre la loca de su madre y los compañeros cretinos es una vida muy triste si Carrie fuera del universo marvel la solución habría sido enviarla con los x-men, la banda sonora de la película es muy bonita al menos las melodías suaves y las canciones de amor que suenan en el baile.
    Carrie 2 curiosamente la vi antes que la versión de los 70 es más de lo mismo pero al menos en esta entrega el novio de la prota sobrevive y como justificante de sus poderes la nueva Carrie es medio hermana de la original, no me gustó que se cargaran a Sue y el final del sueño no es para nada aterrador.
    La versión de 2002 destaca por darle por así decirlo un final más o menos feliz para Carrie.
    Y por último la versión de 2013 no me gustó tal vez lo único bueno son los efectos especiales y la interpretación de Julianne Moore pero poco más además la idea de actualizarla a los tiempos de ahora de la era digital no me atrajo mucho por lo que para mi la mejor adaptación y la que más me gusta y siempre me gustará es la versión de los 70.
    Y lo dicho hay muchas historias que me encantan de Stephen King como el resplandor, Eso, Salem´s lot, Christine, Misery, la torre oscura, la zona muerta pero Carrie siempre será mi favorita.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Qué raro que sea tu historia favorita de King y no la hayas leído! ¿Qué esperas, hombre? Bueno, igual yo me la leí de adolescente, así que debería echarle una revisión como adulto (tal como ya lo he hecho con otros de sus libros leídos a muy temprana edad, que este año, por ejemplo, me di el gusto con "El Resplandor").
      Fíjate que este año una de mis mejores amigas me regaló en blu-ray, toda remasterizada la peli original y fue genial volver a verla en ese formato, además de gozar los interesantes documentales que trae. Te cuento además que fue uno de los primeros DVD que me compré, ya hace más de diez años y la diferencia de imagen/sonido entre una y otra versión es increíble.

      Eliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...