Mostrando entradas con la etiqueta Hulk. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hulk. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de diciembre de 2022

El lado más luminoso del UCM.


     Dentro de las propuestas de la llamada Fase 4 del Universo Cinemático Marvel, en materia de televisión, este año tuvimos la presentación de “nuevos” personajes, o sea, de superhéroes no vistos hasta entonces en sus películas y quienes, se supone, tuvieron sus respectivos shows para luego ser introducidos a futuras cintas para el cine.  El primero de estos fue Caballero Luna y luego le siguió la actual Miss Marvel, siendo la tercera otra justiciera: She- Hulk (también conocida en nuestra lengua como Hulka).  La verdad es que, de este trío de producciones, solo la última fue completamente de mi agrado ¿Razones? Más de una y que ahora se las presentaré.
    Pero antes de ir de lleno a mis opiniones sobre el título que ahora nos reúne, una pequeña semblanza sobre quién es esta verde “mujer forzuda”.  Como una de las tantas versiones femeninas de varios personajes ya clásicos marvelitas (Spider-Woman, la Ms. Marvel original, Namorita y otras que de seguro se me escapan), viene a ser nada menos que prima de Bruce Banner y a quien este salva su vida, haciéndole una transfusión de sangre debido a un accidente.  De nombre Jennifer Walters, es abogada de profesión y desde un principio, a diferencia de su más famoso pariente, nunca perdió el uso de su raciocinio tras pasar por su transformación, manteniéndose luego siempre en su apariencia mutada.  Con varias colecciones y especiales a su haber, ha tenido gran participación dentro de publicaciones tales como Los 4 Fantásticos, grupo del cual fue miembro reemplazando a La Cosa y en una de sus etapas más famosas (la escrita y dibujada por John Byrne), en Los Vengadores y hasta con Los Defensores, entre otros.  Fue creada por la dupla de lujo de Stan Lee y John Buscema, para su propia serie Savage She-Hulk y que salió en febrero de 1980.
    Cabe mencionar que el show de imagen real de Disney+, del que estamos hablando, no es la primera versión audiovisual que hemos disfrutado de este simpático personaje, puesto que en los noventa tuvo un destacado papel en la serie animada de Hulk, primero como recurrente y luego en su segunda temporada compartiendo coprotagonismo con el Gigante Esmeralda. Posteriormente, en tiempos más actuales, la hemos podido apreciar como parte de Hulk y los Agentes de S.M.A.S.H., cartoon lejos mejor que el primero (aunque sin desmedro del anterior).
     Estrenado el 18 de agosto de este 2022, con un episodio por semana y llegando a 9 en total (el último capítulo tuvo su premiere el 13 de octubre), el programa comienza mostrándonos a su personaje principal, asumiendo el cambio que ha significado volverse una persona superpoderosa.  A raíz de ello, luego de perder su trabajo como abogada (en circunstancias muy graciosas), consigue una propuesta laboral superior.  De este modo, la serie expone los enredos por lo que pasa Jennifer, haciendo todo lo posible por equilibrar su vida como mujer, profesional y obligada superheroína, con situaciones en general más que dramáticas, muy divertidas.  No obstante, detrás de todas las risas, la acción y la aventura, la producción nos muestra a una mujer empoderada, quien debe asumir sus responsabilidades, sin dejar de lado sus pretensiones personales en los planos sentimental, profesional y como hija, a lo que se le debe sumar el giro que ha significado convertirse en una “potenciada”.
     Por varios motivos este espectáculo, ha conseguido mi completa atención y aprecio, los que a continuación se los compartiré:
 
1. Desde WandaVision, que no teníamos una propuesta televisiva centrada en una fémina adulta.  No obstante, esta otra posee una personalidad por completo distinta a la de la Bruja Escarlata y sus guiones mantienen un tono mucho más liviano.  Claro que en ambos casos encontramos a una mujer empoderada, quien se ve enfrentada a circunstancias extraordinarias.  Queda aclarado que la vida de una y otra son por completo distintas, aunque igual podemos llegar a sentir admiración y respeto, por esta nueva heroína que nunca pierde su autenticidad y que, siendo una inexperta en su actual posición, mantiene claros sus valores morales.  Lo mismo sucede con la actriz escogida para hacer de la Walters, Tatiana Maslany, bajita y para nada “despampanante”; de modo que su imagen de mujer “normal”, contrasta bastante con el de la amazona gamma (por lo tanto, queda resaltado que el valor del personaje no radica en sus poderes, sino que en su personalidad).
 
2.  El humor de esta propuesta televisiva llega a ser refrescante, más al dirigirse a un público adulto, puesto que la manera de cómo se aborda este elemento- de las maneras más ingeniosas posibles, entremedio de los hechos de tipo “comiquero”- hace que uno se sienta más identificado y por tratarse de acontecimientos que bien se acercan a la realidad: cómo comportarnos con nuestra familia y amigos, la búsqueda de un romance que ojalá pueda acabar con nuestra soltería, los conflictos ligados a nuestro empleo con jefes y colegas… Y a lo anterior, se le suman sus primeras incursiones en el mundo de los superpoderes, mostrándonos detalles nunca vistos en estas producciones (cine y televisión), aunque sí apreciados en los cómics.  Por lo mismo, que toda esta mezcla sea trabajada en She-Hulk, viene a ser uno de sus tantos puntos altos.  Y esto no es todo, puesto que se suma el uso del ”rompimiento de la cuarta pared”, haciendo que la protagonista le hable directamente a la cámara y al público.  Apenas sucede esto por primera vez, en un principio de la manera más inesperada y breve, al público puede llamarle la atención; sin embargo, es en su potente y último capítulo, que el recurso en cuestión llega a niveles surrealistas e irrisorios, al más puro estilo de Deadpool 2.
 
3. Nunca antes se había utilizado tanto el rico universo marvelita y el UCM, en una de estas producciones para el streaming de Mickey Mouse, hasta el presente programa.  Es así, que primero tenemos como importante secundario nada menos que a Bruce Banner/Hulk, interpretado por un siempre encantador Mark Ruffalo, incorporándoseles luego Wong y nada menos que Emil Blonsky/Abominación (este interpretado por Tim Roth, quien hizo del personaje en El Increíble Hulk y posteriormente tuvo un gracioso cameo en Shang-Chi); pero eso no es todo, puesto que en los dos últimos capítulos tenemos el regreso más formidable de todos y mejor no les cuento más, para que descubran por sí mismos quienes aún no han visto este show.  Por último, muy divertida resulta ser la versión de una villana a la altura de She-Hulk, quien tiene su debut acá: Titania.  A la anterior, se le deben sumar cómicas interpretaciones de la Brigada de Demolición, Puercoespín y otros.
  

                                                            Créditos del primer episodio

viernes, 13 de mayo de 2022

El mundo del cómic ya no será el mismo (II)


     Todavía no nos hacíamos la idea de haber perdido a Neal Adams, cuando este recién pasado sábado 7 de mayo nos dejó George Pérez (solo tenía 67 años cuando ocurrió su deceso).  La verdad es que quienes lo "conocíamos", seguíamos sus trabajos y lo adorábamos por todas esas maravillosas historias y personajes que nos legó, desde el año pasado que nos habíamos hecho la idea de asumir su partida, puesto que el año pasado había declarado públicamente que tenía cáncer terminal y nos dejó dicho que se retiraba del mundo editorial, para pasar sus últimos días junto a sus seres queridos (cuando me enteré de esto, gran pesar tuve, pues se trataba de uno de mis artistas favoritos; incluso pensé en comenzar desde ya estas palabras de despedida y agradecimiento a su persona, para darme el tiempo suficiente en ordenar mis ideas, pero no me pareció lo correcto tener guardado su obituario o mi elegía con anticipación).
    Mucho he leído de este maestro del noveno arte y en ese sentido hoy les contaré de todas las lecturas que he gozado de Pérez, otro artista del que me enorgullezco poseer muchos títulos en mi comiteca (o de al menos aquellas que puedo recordar por ahora).
     La primera vez que me encontré con su labor, yo era estudiante universitario y eran los noventa.  Tengo la duda de si fue gracias a un amigo, Mauricio Tapia o al Tío Lucho del Taller de Literatura de Ciencia Ficción (en el que estuve como alumno un par de años), gracias a quién llegó por primera vez a mis manos la famosa saga Crisis en las Tierras Infinitas (1985-1986), para la cual realizó el dibujo.  Fue entonces, cuando descubrí su capacidad única para agregar en una sola viñeta, grande o pequeña, a un tremendo número de personajes famosos con todos sus detalles... ¡Y el efecto, siempre que uno lo puede apreciar, es una verdadera bomba visual de belleza pura!  La célebre historia épica y de connotaciones cósmicas, que reordenó por casi 25 años el Universo DC, escrita por Marv Wolfman , pero embellecida por Pérez, fue una verdadera revolución para mi imaginación. Sin dudas, que fue una de las primeras obras de este género de tal complejidad, que devoré con avidez, aunque solo conocía a sus personajes más famosos.  Muchos años después, ya en este siglo y en su primera década, poco a poco fui completando los doce números que la componían, comprados todos en distintas circunstancias y de manera desordenada; era una reedición de la extinta Editorial Vid, de México.  Entonces poco después de haber obtenido la mentada miniserie, mi caserito favorito del Persa Bío-Bío (mercado "informal" donde venden de todo, que está entre mis lugares favoritos y del cual ya he hablado harto en este blog), me hizo una oferta irresistible: Venderme a un muy buen precio una edición de lujo y en tapa dura Crisis en las Tierras Infinitas, la que además traía de portada unas recreaciones de sus viñetas por parte de Alex Ross (que por mucho que adore a George Pérez, este otro es lejos mi caricaturista favorito).  Le vendí, por el mismo precio que me salió mi otra edición, a mi cumpa Miguel Acevedo y me quedé con esta otra, la que casi altiro me leí feliz como una lombriz.   Ya llevaba un par de décadas comprando y leyendo historietas y me había visto un montón de pelis y series deceístas, así que ahora no era tan ignorante en el tema como en mi juventud; por lo tanto, en esta ocasión el goce estético fue mayor y me emocioné con el destino final de un trío de sus personajes, pese a que tras haberme dedicado antes a la Crisis Infinita (2005-2006, que contó con portadas del propio Pérez en algunos números y/o ediciones alternativas), sabía que dos de tal triunvirato se habían unido al "Lado Oscuro".  Cabe mencionar que algunas de las viñetas y/o portadas que realizó para esta obra, tales como Superman llorando con el cadáver de Supergirl en sus brazos y la muerte de Flash, hace rato que forman parte de la cultura popular.



    La siguiente obra que puedo recordar, en la que dio su aporte George Pérez, que también pude comprar en edición de lujo y a un precio como para llorar de alegría, fue la novela gráfica Futuro Imperfecto (1992).  Perteneciente a la gloriosa etapa del guionista Peter David, para la revista de Hulk, en ella nos muestra un futuro apocalíptico del Multiverso marvelita, donde el Gigante Esmeralda es transportado para enfrentarse a su doble maligno anciano, y aún así supuestamente más poderoso que la versión de menor edad, conocido como El Maestro.  Cabe mencionar que la dupla David-Pérez me gustó demasiado y cómo nos mostró en dicha variante a nuestro monstruo favorito (bueno, al menos el mío y de muchos), es de antología.
     La Mujer Maravilla desde niño me ha fascinado, algo así como un enamoramiento infantil y que luego se transformó en admiración hacia el ejemplo de mujer empoderada que es.  Por lo tanto, apenas me fue posible comencé a comprarme cómics suyos, de sus distintas etapas post Crisis... Y entonces tuve la oportunidad de adquirir, poco a poco, toda la etapa que sacó la llorada Ediciones Zinco de esta, correspondiente a su relanzamiento realizado por Pérez a partir de los ochenta y que abarcó 67 números más Anuales, entre 1987 y 1991. Tiempo, paciencia y dedicación necesité para conseguir todos los números (salvo unos dos que fueron inencontrables), que comenzaron teniendo a George Pérez solo como dibujante, aunque luego de la primera saga se encargó también del guión; sin embargo, su trabajo paralelo en Los Nuevos Titanes, le impidió hacer ambas cosas a la vez, de modo que le pasó a otros dibujantes esa labor (discípulos suyos como Romeo Thangal, no muy virtuoso que digamos). 
    Los españoles llegaron hasta el número de la edición original gringa, dejando la serie al comienzo de un arco argumental que estaba prometiendo muchas emociones; no obstante, sí sacaron la miniserie La Guerra de los Dioses (1991), escrita por el propio Pérez y que fue el evento DC que englobó a varias otras colecciones de la editorial aquel año.  Aunque Pérez, saturado de trabajo, solo llevó a cabo la historia y realizó las portadas de la miniserie, que nuevamente sus alumnos se dedicaron a los interiores.  Solo pude adquirir una reedición de esta saga, que tenía a Wondy como personaje principal, gracias a la colección Sagas de Planeta de Agostini; lo lamentable, es que los españoles tuvieron el mal gusto de escanear las viñetas, pues no consiguieron una mejor copia del cómic y de ese modo el resultado se ve espantoso.
     De la misma Ediciones Zinco, logré obtener casi todos los números de los Nuevos Titanes, la segunda colección que hizo Pérez junto a su colega Marv Wolfman, sobre los justicieros juveniles liderados por el Robin original.  No pude completar la primera saga y me faltaron más números que los de la Mujer Maravilla; no obstante, disfruté mucho de este clásico tan querido por ñoños de todo el mundo.  Cuando no hacía el dibujo por completo, al menos hizo los bocetos y el susodicho de Thangal realizó el acabado.  Cabe mencionar que fue para este grupo de superhéroes, que ambos crearon a ese gran personaje (villano, héroe y antihéroe, según qué momento de su vida esté pasando) Deadstroke, así como al singular Ciborg (unos de los mejores personajes inclusivos de DC).  Respecto a El Contrato de Judas, la más famosa novela gráfica hecha por Wolfman y Pérez para el equipo, aún no la leo y eso que la tengo en edición de lujo, (en una colección de 60 números deceistas, que al poner todos estos alineados con sus lomos de frente y en orden numérico, hacen una preciosa ilustración de Alex Ross) pero al menos he disfrutado mucho la película animada y en especial su adaptación para la primera temporada de Los Jóvenes Titanes.
     También disfruté de George Pérez, varias historias sobre los Vengadores, que hizo a finales de los noventa.  Como mi memoria es frágil, por mucho que me hayan gustado, apenas las recuerdo, salvo la primera de ellas y que corresponde a una impactante batalla contra Ultrón.  Los guiones eran de , otro peso pesado del medio, quien pudo ser apoyado por Pérez y por lo mismo una vez más me explotó la cabeza, con la belleza detallada de sus viñetas.
    Cuando en 2011 DC reinició otra vez su universo, disculpen, multiverso, llamaron a Pérez para que se encargara de una de las dos colecciones protagonizadas por Superman y en este caso sobre su juventud.  Poco o nada puedo decir sobre de qué iban esos números, que no eran muchos (solo 6, que nuevamente mi memoria me falla respecto a su contenido), aunque sí muy interesantes.
     Una vez, hace más de 10 años atrás, casi me regalaron el tomo integral de la Liga de la Justicia hecha por Pérez, un grueso volumen de sus aventuras de principios de los ochenta, pre Crisis.  Vez que iba a la comiquería Antiyal y lo veía en su vitrina, el deseo me embargaba.  Era una edición de Planeta ya descatalogada y me la iban a dar como obsequio atrasado de Navidad; lamentablemente no insistí, debido a su precio y al final me llevé dos novelas gráficas también de la Liga, más cortitas, modernas y económicas (aunque igual muy buenas). Igual me pena no tener conmigo ese tomo.
    Termino este texto, a casi una semana desde que partió George Pérez, así de rápido corre el tiempo (ocupé como 3 días en escribir todo).  Por lo mismo, no dejo de pensar que solo nos queda agradecer nuestro incierto periodo en el mundo; así es que hay que disfrutarlo y aprender de los grandes, como de nuestro más reciente perdido maestro del cómic.

 

domingo, 27 de diciembre de 2020

Post N° 800: Dolor por Richard Corben.



     Este desgraciado año de 2020 aún no acaba y en su último mes se llevó a otro de los grandes, al genial Richard Corben, artista de la ilustración que me acompañó durante toda mi adultez, hasta esa fecha fatídica en que dejó esta tierra el 2 de diciembre.  Tenía 80 años cuando partió, así que tuvo una vida plena, llena de triunfos y legando a sus seguidores un montón de joyas del cómic y la ilustración.  Por razones que ya deben ser obvias, he decidido dedicarle este post tal como lo hice en su momento con Stan Lee, cuando llegué al número 600 en mi Cubil del Cíclope, ya que tal como el sonriente Stan es uno de los creadores que más he llegado a admirar y cuya muerte me ha causado bastante pesar.
     ¿Por qué digo que Corben me acompañó durante toda mi adultez hasta ahora? Pues porque supe de él cuando ya estaba en la universidad, justamente durante mi segundo año en ella y cuando luego de estudiar un año completo Filosofía, me metí a la carrera de Castellano.  Ese primer semestre del recordado año de 1995, entré al Curso Facultativo de Ciencia Ficción y allí tuve el gusto de conocer a uno de mis mejores amigos, a Miguel Acevedo y quien al poco tiempo después me prestó algunas de sus revistas Creepy, en la que aparecían varios de sus trabajos; creo que el primero de estos que pude leer y ver fue El Diamante Negro, que si no me equivoco se trata en realidad de una serie de historias dedicadas a tal maldito objeto.  Pues les confieso que apenas tuve en mis manos tal relato de horror sobrenatural, me quedé fascinado con su técnica…Y es que entre los grandes aportes que le dio al llamado noveno arte, se encuentra su uso del aerógrafo, por medio del cual logró darle un carácter 3D muy especial a sus imágenes y que pese a su estilo igual caricaturizado, da la impresión de realidad monstruosa y palpable con la cual consigue transportarnos a esos ambientes ficticios.  Por otra parte, amo sus aberraciones tanto como las de su colega Berni Wrightson, con quien compartió en las páginas de la editorial Warren en aquellos años y sus publicaciones para la mencionada Creepy y su hermana Eerie; pero el trazo de Corben posee algo que el papá de Shwampy no posee y que me gusta demasiado: un erotismo que aunque no es realista como el de otros colegas, da gusto cómo contrasta con sus criaturas pútridas, en una armonía perfecta… Me encantan sus monstruos y sus mujeres voluptuosas, vampiresas que esconden un lado siniestro atrayente.



     Apenas me introduje en la obra de Richard Corben, hice lo posible por conseguir algo suyo.  Cuando aún se encontraban ejemplares de la desaparecida editorial española Toutain y gracias a las ofertas de la comiquería Antiyal, donde hice varias de mis primeras compras en materia de historietas, pude comprar al menos dos compilatorios suyos: Den 2 y Mundo Mutante (¿O era Underground?).  Estos los leí hace muchos años ya y los tengo por ahí en mi biblioteca (en realidad, en uno de los muebles que poseo donde guardo cómics) junto a un montón más, que no sé bien en cuál lugar se encuentran.  La verdad es que no recuerdo de qué se tratan, así que me daré tiempo para buscarlos y releerlos.  Muchos años después visité otra tienda del rubro, la carísima ¡Shazam! y allí tenían dos títulos diferentes de la época de Toutain en excelente estado, que se hallaban a muy buen precio y, como no, estaban dedicados a otros títulos suyos; yo andaba sin plata en efectivo y no sé por qué razón no fui a un cajero automático de inmediato; el tema es que quedé de ir al día siguiente o algo así y cuando ya volví se los habían llevado… Por casos como esos, ahora apenas se me presenta una oportunidad así no la desaprovecho, que menos mal hoy en día tengo mi tarjeta para pagar de manera electrónica.
     En la misma Antiyal conseguí a precio de huevo Vic & Blood sobre el relato del mismo nombre de otro maestro: Harlan Ellison.  Era una edición tipo “taco”, de papel barato, de la editorial Norma y que creo venía con otras historietas, aunque de otros autores.  Por ahí la tengo también.  Con posterioridad, mientras iba camino a mi casa luego de la pega, conseguí en un puesto de libros que estaba al aire libre varios ejemplares de una mejor edición de Vic & Blood, de tamaño más grande y papel de calidad superior; esa vez compré como 5, uno para mí y los otros para regalar, así que me llevé todos los que tenía el vendedor (luego quedé como rey ante los amigos a quienes les hice tal obsequio).
    En una desaparecida tienda de cómics cuyo nombre no puedo rescatar, pillé a módico precio una edición chiquitita y de dos números de Banner, una emotiva historia escrita por Brian Azarello sobre Hulk e ilustrada por Richard Corben.  De ese modo supe que aparte de trabajar al amparo de los relatos de horror, este hizo bastante para Marvel, DC y otras compañías no precisamente de miedo; más encima, volvió a hacer dupla con Azarello para Hellblazer (que bien sabemos tiene mucho del género que más le gustaba) y al menos hizo una novela gráfica sobre nada menos que el Motorista Fantasma (personaje marvelita con mucho de la estética del género).  En cuanto a Banner y su maravillosa interpretación del Coloso Esmeralda, de puro tonto no me compré la edición de lujo de Panini en tapa dura, cuando la encontré barata en la Librería Chilena.


   Un día andaba vitrineando en la sucursal chiquitita de Crazy all Comics, una cadena de comiquerías que pese a sus valores excesivos, de vez en cuando tiene ofertas para volverse loco; fue así cómo me encontré nada menos que con su versión de La Casa en el Confín de la Tierra, la famosa novela de William Hope Hodgson y que no hace mucho había tenido el placer de leer.  Menos mal que no dudé en adquirirla y de paso le conté a Miguelito, otro incondicional de Corben, así que por encargo suyo me llevé otro ejemplar.
    Gracias al dato que me dio mi amigo Marcelo López conocí Buscalibre, servicio de venta de libros, cómics y demases por Internet, el cual siempre tiene geniales descuentos y donde puedes encontrar hasta títulos descatalogados; fue así que entre todas las joyitas que he adquirido por medio de este servicio, se encuentran los dos tomos de La Guarida del Horror, uno dedicado a Edgar Allan Poe y el otro a Howard Phillips Lovecraft, en cuyas páginas hay valiosas adaptaciones de los cuentos de estos y también de algunos de sus poemas; cabe mencionar que en el volumen sobre Lovecraft, el guión corre por completo de parte suya. Un detalle valioso de estos compilatorios, es que junto a sus versiones gráficas de los clásicos, van  los mismos textos originales, para disfrutar por igual de las historias también tal como las idearon sus padres.
     Solo hace un par de meses atrás adquirí otro compilatorio de Richard Corben por medio de Buscalibre, se trata de un bello tomo de más de 300 páginas con el nombre sugerente de Sombras en la Tumba y que comenzaré apenas termine este mismo 2020, que ya se acaba, el libro que ahora tiene mi atención.  Acá encontramos varios de sus trabajos en blanco y negro y una serie de portadas suyas a todo color.
     Pendientes me quedan sus trabajos para Conan el Bárbaro, que estuve a punto de comprarme este año y los realizados para Hellboy, los que deseo mucho.  Hay otros títulos suyos que he estado a punto de conseguir también en más de una ocasión, que espero adquirirlos ojalá el año que viene, pues están a buenos precios como su recopilatorio de historias para la revista Creepy, El Dios Rata y un tomo más grande de sus adaptaciones de Poe llamado El Espíritu de los Muertos.
     Termino este homenaje realizado con todo mi aprecio al maestro, dejando constancia de que prometo volver a verme de una vez Heavy Metal, la película de culto animada de principios de los ochenta y donde en uno de sus segmentos fue adaptada su primera historia de Den, que ya ni me recuerdo de qué se trata, pues la vi en la época de los VHS.
    Soñé varias veces con la idea de que adaptara algún trabajo de Stephen King o que ambos hicieran algo exclusivo para el cómic, pero me quedaré con las ganas o la ilusión.
     Richard Corben, siempre estarás en nuestros corazones y tengo fe en que en el Más Allá te pueda encontrar junto a otros genios que amo, para así charlar de lo lindo sobre todas esas historias que amamos.


domingo, 13 de diciembre de 2020

Iron Man animado noventero para los regalones.


 
     Dentro de los personajes favoritos y más conocidos de Marvel Comics, sin dudas que está Iron Man, no en vano fue por medio suyo que comenzó el exitoso Universo Cinemático Marvel, destacando la figura de este personaje en los acontecimientos de tales adaptaciones y apareciendo no solo en la trilogía de sus filmes, sino que en la última entrega del Capitán América (Guerra Civil) y en el primer filme exclusivo del actual Spider-Man (Regreso a Casa), además de en los cuatro filmes sobre los Vengadores.  Es así que cuando la empresa decidió aventurarse con el formato audiovisual, allá por el lejano año de 1966, no hubo duda de que sería uno de los elegidos para llegar a la pantalla chica y a través de una de las recordadas animaciones tipo motion comic que se hicieron en aquel tiempo; fue así que usando material directo de las viñetas, se realizó una serie de 13 episodios que se quedó en la retina y la memoria de millones de niños (y no tan niños), con un tema de entrada memorable que hasta un artista de la talla de Michael Bublé no dudó en hacerle un cover (y quien también tributó el famoso tema central del cartoon de Spider-Man del 67).
    Solo mucho tiempo después, recién en 1994, el justiciero volvería a la TV con un nuevo show animado, el cual se emitió hasta 1996 y consiguiendo dos temporadas de 13 episodios cada una, así que en total estamos hablando de 26 para poder gozar por parte de sus seguidores. Cabe mencionar que este título acompañaba a otra producción del mismo estilo y también basada en los cómics marvelitas: la por entonces nueva versión de los 4 Fantásticos para la televisión (siendo esta el tercer show animado dedicado a la Primera Familia Marvel). No hay que olvidar que durante esa década se hicieron otros cartoons basados en historietas de la Casa de las Ideas, en general bastante memorables, así que este título que hoy nos reúne aparte de su compañero ya mencionado, debe considerarse junto a los aún más recordados Spider-Man: La Serie Animada y X-Men: La Serie Animada (la verdad lejos mejores que el caso que hoy nos reúne) y los aún más memorables Las Nuevas Aventuras de Spider-Man, la tercera serie de El Increíble Hulk y en especial la más espectacular de todas estas producciones noventeras: Silver Surfer (que lamentablemente solo tuvo una temporada de 13 episodios, por lo que si no la han visto háganlo apenas lean este post).

                                                                             
                                                                                Intro 1.


    La verdad es que esta versión de Iron Man parte bastante infantil para nuestros actuales estándares, como mucho humor fácil y poco desarrollo de personajes; bien se podría decir que su primera temporada resulta débil y en muchos casos aburrida, aunque no por ello tiene buenos momentos y al menos uno de sus episodios cuenta con el guión nada menos que de un artista de la talla de Len Wein.  Ahora bien, quizás esta faceta más ligera del personaje y que ni se compara al tratamiento más serio de la mentada animación que tuvo en los sesenta (en la práctica sacada de sus mismas revistas), era para acaparar de inmediato la atención de los niños, ya que desde un principio en sus créditos de apertura salían un montón de personajes y con sus nombres más encima, si bien la mayoría de los destacados eran los villanos (consiguiendo así que la pequeña audiencia, quisiera comprar los muñequitos que por entonces salieron a la venta). 
       Al menos tuvieron la genial ocurrencia de que el gran villano al que se enfrenta Tony Stark, sea nada menos que su némesis, el Mandarín, si bien su caracterización resulta  bastante estereotipada como megalómano sin otra motivación que dominar el mundo y deshacerse de sus rivales, manejando a su antojo a la panda de delincuentes superpoderosos que trabajan para él, aunque en general más por temor que por considerarlo su maestro o ganar dinero con sus servicios.  Varios otros clásicos rivales del vengador, unos más conocidos que otros, integran a los chicos del aspirante al control del planeta: Látigo Negro, Láser Viviente, Ventisca, Torbellino, Caballero del Terror (personalmente a este ni lo ubicaba) y la única mujer del grupo, Hypnotia (por igual desconocida para mí), todos ellos meras comparsas.  Mención aparte merecen Justin Hammer, la contrapartida del millonario dedicado a la creación y venta de armas del propio Tony Stark, un “malo” de traje y corbata que no tiene poderes, aunque usando su fachada de hombre de negocios también trabaja para el Mandarín; lo mismo sucede con M.O.D.O.K., sin dudas el mejor tratado en esta primera temporada entre los villanos, puesto que es el único de todos en ser tratado desde un punto de vista más complejo, al punto de tener incluso un capítulo sobre su origen (bueno, su “señor” también posee uno, aunque no logra simpatizarnos como el atormentado y deforme hombrecito cabezón).
      Por cierto, todos los episodios de la primera temporada tratan sobre la misión de desbaratar los planes del Mandarín y su gente o de los planes de estos para deshacerse de Iron Man y su propio equipo.  Y entre medio, se encuentra nada menos que el gigantesco dragón Fing Fang Fum, un personaje marvelita aún mucho más antiguo que todos estos, cuyo verdadero origen al menos aparece acá y algo que solo en esta producción es tomado en cuenta dentro de todas las apariciones del monstruo en otras series animadas marvelitas.
      Cabe mencionar que esta versión de Iron Man, que se aleja bastante de las historietas, tampoco está solo y junto a él se encuentran nada menos que su amigo James Rodhes/Máquina de Guerra (personaje habitual dentro de los cómics del mismo Iron Man), Ojo de Halcón y Century, un justiciero bastante olvidado hoy en día y que viene a representar los poderes de tipo mágico, en contraposición a la tecnología de Tony y la de James, así como a las habilidades gimnásticas de Clint Barton. Y junto a estos se encuentran dos damas bastante famosas dentro de las historias de la compañía: por un lado, nada menos que la Bruja Escarlata y quien sale con una imagen para nada parecida a la de las viñetas, mientras que por el otro se encuentra la segunda Mujer Araña, Julia Carpenter; ahora bien, ambas se disputan el amor de Tony Stark, por lo que se producen unos a veces graciosos y otros ridículos desencuentros entre ambas.  Por otro lado, entre los justicieros encontramos personajes más elaborados o que al menos se parecen mucho más al de sus versiones originales; es así que el propio Tony Stark no deja de mantener su personalidad de playboy y/o sujeto hedonista y con cierta vanidad, el morenazo Rhodes sale como un sujeto centrado y que en ocasiones hace de la conciencia de su compañero y el siempre atractivo Barton mantiene su actitud voluntariosa.
     Respecto a la primera temporada, quizás uno de sus aciertos corresponde a la variación que hacen sobre el origen del propio superhéroe y en especial de su dolencia que lo lleva a depender de su tecnología.  También se puede mencionar la hoy poco atractiva secuencia en rústicos GGI, que se repetía en todos los capítulos cuando Tony Stark se ponía su armadura, lo que la verdad estaba de más y que menos mal fue obviada en la siguiente segunda temporada.
     La segunda temporada, tal como ya se dijo más arriba, mejora bastante y por lo mismo es para lamentar que justo cuando se puso todo mejor y quizás qué maravillas nos habría deparado el show, fuese cancelado (¡Así de idiotas pueden ponerse los gringos al comerse las gallinas de oro, que ejemplos al respecto tenemos un montón!).  En primer lugar cambiaron casi todo, desde los créditos de apertura lejos mucho más artísticos que los anteriores y el estatus quo del grupo liderado por Iron Man, puesto que en el primer episodio somos testigos de la ruptura de este equipo; así que esta vez en la mayoría de sus aventuras el superhéroe estará solo o lo acompañarán su viejo amigo Rhodes, quien ahora pasa por una interesante crisis y además nos revela una fobia que le complica aún más la vida, como también la guapa Julia Carpenter.  Asimismo, el grupo manejado por el Mandarín ya no está, no obstante al final de todos los episodios iremos viendo qué es del otrora poderoso villano y cómo este va acercándose poco a poco a recuperar sus poderes (en verdad, muy divertidos epílogos).
     Los diseños de los personajes también fueron remozados que da gusto y acompañando a Tony Stark aparece una simpática Inteligencia Artificial creada por este y de nombre Homero. Por igual, el universo marvelita por fin se aprovecha en los guiones y aparecen nuevos personajes entre héroes y villanos, destacando nada menos que Nick Fury y desarrollándose de ese modo una relación estrecha con S.H.I.E.L.D., que como bien sabemos es relevante en la cronología del vengador; y al respecto, también sale el simpático Dum Dum Dugan.  Destacan entre el resto de los invitados de la temporada, nada menos que Hulk, en lo que tal vez sea el episodio más sobresaliente de la serie (el que incluye a su archienemigo el Líder) y la shakespereana villana Madame Mask.  Memorable resulta ser la adaptación de una de las sagas más celebradas de Iron Man, La Guerra de las Armaduras, donde aparece el aterrador Fantasma. No podemos olvidar la visita de otros grandes maleantes de las aventuras de nuestro superhéroe como Hombre de Titanio y Dínamo Carmesí. 
     El final de todo es inolvidable y considerando las características de las series animadas infantiles de la época, loable es lo que sucede con la némesis de nuestro protagonista, en verdad sucesos mucho más crudos de lo esperado.


                                                                             Intro 2.

domingo, 19 de mayo de 2019

Definitivamente esta SÍ que es la película ñoña más esperada en lo que va del siglo.


1- …Y ahora… ¡La conclusión!

    ¿Cómo hablar de la película que hoy en día tiene a más de medio mundo hablando de ella, entre quienes la han visto y los que aún no lo han hecho, pese a sus intenciones de hacerlo, sin caer en el maldito spoiler? Tarea difícil, pero haré lo posible para no cometer dicho error, que en muchas ocasiones algunos lo hacen de forma malintencionada o porque no les importa quitarles la sorpresa a otros; y es que mi intención a la hora de escribir este texto no es la de contarla, sino que compartir con ustedes mis impresiones y, dentro de lo posible, hacer uno que otro análisis de sus muchas virtudes y aspectos.
    Mucho tengo que decir sobre esta cinta, que ya me la he visto repetido dos veces, de tanto que me fascinó, por lo que espero no dejar detalle alguno pendiente.
    Tras el devastador final de Avengers: Infinity War, era imposible que el espectador seguidor de estos filmes y en especial al ser un lector consumado de los cómics marvelitas, no deseara pronto poder ver (una y otra vez) su continuación; filme que no solo respondería a todas las interrogantes, sobre qué pasaría luego del desastre tras el “chasquido de Thanos”, sino que también sobre cómo nuestros superhéroes lograrían revertir sus consecuencias.  Aunque también, como muchos ya sabíamos, con este filme se cierra un ciclo de más de una década de éxitos de los Estudios Marvel, el llamado Universo Cinemático Marvel (UCM), que tras una tetralogía dedicada a los “Héroes más poderosos de la Tierra” y un montón de cintas más de sus personajes por separado o en compañía de otros, viene a significar la despedida de varios de sus estrellas, que (supuestamente) ya no volverían a encarnar a los personajes, que tan bien supieron llevar sobre sus hombros.
     La película comienza justo cuando todavía estaba gestándose el plan del villano, devolviéndonos a uno de los dos justicieros que no pudimos ver en la que le antecedió; es así que, bastante dramático resulta desde su punto de vista este verdadero cisma.  Luego se da paso a otro de esos paladines, que también estuvo ausente en dicho largometraje, regreso que luego será la oportunidad para que sus compañeros, puedan tener la oportunidad de remediar la tragedia a nivel global que significó todo. El resto del metraje, de nada menos que de 3 horas y que se pasan sin ningún momento aburrido entre medio, corresponde a todo lo que hacen el grupo de defensores de la Tierra para conseguir su propósito, que incluyen muchas, muchas sorpresas y emociones. Obviamente la iban a tener difíciles nuestros salvadores, que mil y un peligros, como pruebas deben pasar y entre ellas algunas de las más grandes que hasta el momento les ha tocado superar.


2- Qué sucedió con los sobrevivientes.

    Tal como dije más arriba, la historia comienza en los momentos justos en que Thanos logró su cometido, devolviéndonos a Ojo de Halcón y ahora viviendo en paz junto a su familia, una existencia que nadie de sus amigos había logrado tener.  Luego la trama salta al espacio profundo: ver a Tony Stark en las condiciones en las que se encuentra, acompañado solo por la ex villana Nebula, esta última tan cambiada, que su nueva humanidad no puede  ser más conmovedora, tal cual los máximos esfuerzos de Iron Man por mantenerse en pie; y es que contemplar al arrogante más  carismático del mundo, al borde de la muerte, es algo que te parte el corazón (¿Se dieron cuenta que nos “engañaron”, con mucha inteligencia, y en el primer tráiler este no sale tan decrépito como en la película?).
     Volviendo a Ojo de Halcón, la felicidad que le llegó nos sirve para abordar desde su punto de vista, la crisis que significó el mencionado “Chasquido del Infinito”; puesto que luego tenemos el gusto de verlo convertido nada menos que en Ronin, una de las otras identidades secretas de Clint Barton (¡No nos esperábamos esto! ¿Cierto?), que buena parte de su actitud y lucha interna a lo largo del metraje, aborda con verosimilitud algunas de las maneras de cómo podemos enfrentar la pérdida de los seres queridos. 
    Quien sobrelleva peor que nadie la tragedia, viene a ser el hasta ahora alegre Thor.  En su corazón anida un sentimiento de culpa que lo carcome, puesto que luego de las dos primeras impactantes escenas de esta película, asistimos con el corazón en la mano al primer asalto desesperado de nuestros superhéroes para obtener por fin la victoria…Es cuando el mismo Dios del Trueno lleva a cabo algo que no nos esperábamos.  No voy a negar que, pese al sufrimiento de la deidad asgardiana, no pueden ser más cómicas las circunstancias actuales en las que se encuentra este, apoyado todo por el talento de Chris Hemsworth para lograr tan bien la comedia.  
     Regreso a Iron Man.  Ahora que supuestamente ya no son necesarios los enmascarados y cruzados en el mundo, compartir con él la dicha que le ha tocado, resulta ser grato para muchos de nosotros.  Más encima, sigue con él la adorable Pepper Potts y hasta Happy Hogan sigue ahí para completar su plenitud (eso sí…Cada vez más gordo, je).  Su actual existencia, contrasta en comparación con la nueva vida de la mayoría de sus viejos camaradas; por esa razón, las posteriores acciones que toma, no pueden ser más heroicas…Y, recordemos, con él comenzó esta seguidilla de éxitos cinematográficos hace más de una década, de modo que al cierre de esta etapa no podía dejar de tener una preeminencia e incluso un papel por sobre el resto.
    Mucho le debemos al Vengador de Hierro, sobre la creación y mantención de dicho equipo, pero sin dudas que el verdadero líder moral del grupo corresponde al Capitán América.  Quien más que ninguno de todos los justicieros marvelitas, salvo Pantera Negra, representa mejor todo lo bueno a lo que puede aspirar un ser humano, nos otorga al menos un par de hermosos discursos y un montón de escenas maravillosas.  Su contraste con Iron Man es evidente y, pese a ello, los paralelismos entre ambos que con sabiduría han logrado explotar a lo largo de estos filmes, junto a un montón de detalles más, hace que nos podamos dar cuenta  de que estamos frente a lo mejorcito del UCM (¿O me estoy aventurando demasiado en mi apreciación?).  Su más dura decisión y el destino final que le depara, más encima perpetrado por él mismo, viene a ser una alusión a las últimas viñetas con las que la dupla de Mark Millar y Bryan Hitch, cerraron su paso por las aventuras de The Ultimates (Los Vengadores del universo Ultimate de Marvel y que no hace mucho tuvo el gusto de leer con gran satisfacción por mi parte y gracias a lo cual pude darme cuenta de este detalle comiquero).
    Y ahora me toca referirme a uno de mis favoritos, Hulk/Bruce Banner.  Desde la primera parte de la tetralogía dedicada a los Vengadores, hemos sido testigos de la evolución por la que ha pasado el también nominado Goliat Esmeralda: de ser una criatura de pocas palabras y lleno de ira, empero aun así noble (como por lo general se le conoce en sus versiones originales), a otro mucho más elocuente y gracias a su coprotagonismo en Thor: Ragnarok, esta posterior etapa suya viene a ser mucho más satisfactoria…Y es que el científico y su alter ego han encontrado la paz, pudiendo vivir en armonía los dos, que es un gusto.  A un monstruo gama como este sí que dan ganas de abrazarlo, que a mí me recuerda de lo mejorcito que vimos en él por televisión en Hulk y los Agentes de S.M.A.S.H.
    Del Hombre-Hormiga no me podía olvidar, que el Scott Lang de estos éxitos hollywoodenses nos resulta tan simpático (o casi), que el igualmente adorable Star-Lord.  Optimista como el mismo Capi o Thor en sus mejores momentos, alineado ahora en este tremendo equipo, viene a ser otro agregado para disfrutar.  Su caracterización más orientada a la comedia que al drama, en especial en esta cinta, a diferencia de algunos de sus pares, lo hace necesario para encariñarse con él; además, nadie puede negar que el actor que lo interpreta, Paul Rudd, hace rato que ha conquistado a una legión de espectadores.
   El mapache evolucionado artificialmente Rocket y Máquina de Guerra también nos dan hartos episodios gratos, que en especial el primero de ellos es entrañable.  No obstante, es la Viuda Negra, la única mujer fundadora del equipo, quien logra emocionarnos de verdad.  Le corresponde al personaje interpretado con tanto carisma por la bella Scarlett Johansson, darnos uno de los momentos más inolvidables de este título y quedar consignada como la mayor heroína (lo siento, Capitana Marvel) de la saga. 
     Ya mencioné a la Capitana Marvel…Pues era mi esperanza que luego de su (al menos para mí, aunque también para un montón) decepcionante debut en la pantalla grande, la superheroína se redimiera en esta entrega; y así fue, que me alegra mucho, puesto que no me desagrada el personaje, que solo pienso que estuvo mal orientado en aquella ocasión.  Es así que esta vez cada una de sus secuencias no fueron gratuitas, en especial donde aparece cual un verdadero ángel y luego cuando regresa justo en el momento clave para que se produzca el ansiado triunfo.  Y, perdonen si estoy casi al borde del spoiler, pero qué bueno no se haya cumplido el temor de mi primo Pablo Fuentes: que ella fuera quien derrotara al titán loco, siendo una “recién aparecida” en el UCM, que menos mal sus responsables fueron fieles a la continuidad y tradición de estas adaptaciones.


3- Para el placer de los más ñoños de la casa.    

    La Tierra (y se supone que también el resto del universo) perdió a la mitad de sus habitantes…Este importante detalle se hace sentir en la trama y, en especial en pantalla, cuando contemplamos la soledad de las calles, algunas de ellas llenas de escombros y de basura, porque la gente que queda ni se preocupa por vivir con dignidad.
    Por otro lado, nada más hermoso que volver a tener frente a los ojos de uno, a aquellos personajes que hace rato dejaron de estar en estas obras; ello gracias a un guión tan bien articulado, que logra juntar en una sola cinta a tanta estrella como nunca antes había sido posible…A ver, voy a aventurarme a mencionarlos: Frigga (la bella y sabia madre de Thor), el Anciano (o más bien “la Anciana”, maestro del Doctor Strange), Howard Stark (el padre de Tony), el guapo, varonil y malvado Crossbones en su apariencia civil, los muy simpáticos alienígenas Korg y Miek (amigos de Thor desde su aventura como gladiador, si bien personajes sacados de la saga Planeta Hulk), la también carismática versión afroamericana de Valkiria (como diríamos en Chile, “tirada de las mechas”, o sea forzada por la idea de asgardianos negros, pero que pese a ello me agrada), la doctora Jane Foster (la ex novia mortal del Dios del Rayo), el agente de Hydra encubierto en S.H.I.E.L.D. Jasper Sitwell…Loki tampoco podía faltar, pese a que hay que tener claro que solo en estas cintas es tan agradable; más otros por ahí que les voy a dejar a ustedes los descubran. Se me estaba olvidando… ¡Sale el Pato Howard otra vez!
     Inolvidables vienen a ser las dos intervenciones de la recordada agente Carter, Peggy, su regreso tras el fiasco que fue la malograda serie de televisión que tuvo y casi en el mismo nivel, solo para deleite de los muy frikis, la sorpresiva aparición de Edwin Jarvis; que esta última, viene a ser la primera vez en la que un personaje de los programas de televisión de imagen real del UCM, saltan a la pantalla grande.  
    Por otro lado, debe saberse que acá contamos con el último cameo que logró filmar Stan Lee, poco antes de su triste fallecimiento.  
     Debido a cómo se articula la trama, se recrearon varios momentos decisivos de las cintas previas y abordadas todas ellas desde un muy interesante punto de vista diferente, a cómo fue en su primer momento.
     Asimismo, todos aquellos superhéroes que se llevó consigo Thanos con su nefasto “chasquido”, tenían que volver… ¡Y vaya que lo hacen en gloria y majestad! Las dos veces que fui al cine a ver esta película (que puede lo haga en una tercera ocasión), un montón de gente aplaudió, que la escena es hermosa y tan emotiva, que en ambas ocasiones no dejé de llorar y más cuando reaparece otro de mis predilectos: nuestro amistoso vecino el Hombre-Araña.  La verdad es que tal como me dijo muy bien mi amigo Juan Francisco Bianqui (ex alumno, ñoño consumado y ya todo un hombre hecho y derecho), hay que estar preparado para tantas emociones juntas…En otras palabras, es muy probable que uno llegue al punto del llanto en más de una ocasión, como bien le pasó a su humilde servidor.
     Otros guiños a los cómics: la primera aparición de Rescate, la identidad superheroica de Pepper Potts, la imagen con el viejo casco original del primer Hombre-Hormiga y, más emocionantes que muchas cosas ya mencionadas, la consolidación del Capitán América como el hombre más “digno” de la Tierra (ustedes me entienden ¿No?) y la “entrega del manto” a un justo sucesor, que en este último caso habían dos evidentes candidatos a tomar el relevo, de cierto querido veterano de guerra.
    No sé si me equivoco, que para mí cuando los dos bandos alineados y cada uno en su lugar, se lanzan a la batalla final, me pareciera ser un homenaje de Las Dos Torres y El Retorno del Rey (ambas sobre las novelas de El Señor de los Anillos, filmadas por Peter Jackson).
    Tras comenzar los créditos, no contamos con las escenas agregadas que ya nos tenían (mal) acostumbrados los de Marvel Studios; pero sí resulta sobrecogedor, ver en grande los nombres de los artistas detrás de tan queridos personajes, con alguna imagen característica suya detrás de ello y, luego, sus firmas, algo que solo antes había apreciado tras los créditos de El Retorno del Rey y Star Trek: The Undiscovered Country.


                               El emotivo tráiler N° 2 de la película que hoy nos ha reunido.

sábado, 25 de agosto de 2018

¡Así da gusto ver a los Vengadores!


     La cuarta temporada de Vengadores Unidos comenzó de manera memorable: Con nuestros superhéroes enfrentándose a una nueva formación de la Camarilla (recordemos que fue un grupo de villanos bajo este nombre, el que obligó a los justicieros a unirse de nuevo en la primera temporada).  Es así que tras una lucha sin cuartel, por increíble que parezca, los paladines fueron derrotados y fallecieron.
     Tras este hecho que puede a los más pequeños les haya resultado traumático, se gestiona una inteligente idea por parte de los guionistas: Crear otra agrupación de los mismos Vengadores, algo que nunca antes se había hecho en este tipo de cartoons, que acostumbran mantener siempre a los mismos personajes, en vez de rotar a sus miembros como se lleva a cabo desde hace rato en los cómics.
     Por esta razón otro equipo de Los Vengadores se forma con personajes ya conocidos por los televidentes (por no mencionar a los marvelitas de corazón) y que aparecieron antes en el show. Entre estos nos encontramos con el siempre simpático Hombre-Hormiga 2, Scott Lang, el cual acompañó en varias aventuras a los Vengadores originales en el pasado.  A este se le une la segunda Avispa, aprovechando el inminente estreno del filme que tiene de protagonista a ambos (sin dudas, otra genial decisión para potenciar esta dupla y preparar su paso a la pantalla grande). Y luego vienen otros nombres emblemáticos de estas historias, todos ellos introducidos durante la temporada anterior: Pantera Negra, Visión, Capitana Marvel y Miss Marvel.  
     El soberano de Wakanda gracias a su primera cinta resulta mucho más impactante, pese a que ya lleva décadas como personaje importante dentro de las publicaciones de Marvel.  Luego tenemos a la Capitana Marvel, Carol Danvers, la original Miss Marvel y que ahora como la persona que ostenta el nombre del superhéroe que ya ha tenido hartas encarnaciones, hoy en día es centro de atención porque además se avecina su propio largometraje (he aquí otra incorporación a la serie, para popularizar más un nombre en atención a las películas).  Ya conocido por la audiencia, Visión no podía faltar, un verdadero clásico dentro de las colecciones sobre los Vengadores.  Por último, plausible resulta ser el agregado de la adolescente Miss Marvel, heredera del manto dejado por Carol y quien, además árabe y musulmana, completa esta variopinto colectivo; por no olvidar su personalidad carismática y que le otorga un aire fresco al programa.
     Por lo tanto, de ahora en adelante los episodios giran en torno a dicha conformación, que por un lado debe demostrarle a la gente que merecen ser llamados Vengadores por su propio talento, como además lidiar entre sí para arreglar las normales desavenencias que podría haber entre gente tan distinta.  Si los primeros Vengadores ya poseían sus respectivas formas de ser, estos otros no dejan de llamar la atención por ser tan heterogéneos.  Un rey como T´Challa, un hombre joven sabio como pocos, está llamado a ser el líder entre sus compañeros también; no obstante la presencia de una mujer tan voluntariosa como la Capitana Marvel, hace que el  tema del liderazgo se complique hasta cierto punto.  Por otro lado, el antiguo pasado de Scott Lang como ladrón, le pesa en al menos una ocasión, mientras que su pareja, Hope Pym, recién está comenzando en esto de la carrera superheroica (y, sin embargo, es una justiciera nata).  Visión es una entidad inteligente y sensible que está descubriendo el mundo, aprendiendo a convivir con seres humanos y en cuanto a Miss Marvel, su inseguridad acompaña a su alegría que la hace tan querible.  A mi parecer la Capitana Marvel es el personaje menos agradable de todo este conjunto, quizás porque la encuentro “demasiado masculina para mi gusto” (aunque viéndolo ahora con otros ojos, tal vez dicha personalidad suya también es interesante, como un guiño a la comunidad LGTB), no obstante esta nueva formación me encantó en su totalidad.
     Como era de suponer, los siguientes capítulos giraron en torno a estos otros Vengadores, que la verdad por mucho que me gusten Hulk y el Capitán América, no los eché de menos, ya que supieron potenciar bastante a sus “reemplazos”, que más encima no estamos hablando de secundarios en el mayor de los casos (Solo Pantera Negra ya es tremendo ícono marvelita).  Muy satisfactorio resulta el episodio en el que sale Hércules, otro buen tipo con una personalidad muy particular y se juega con la idea de que este se les una (que alguien me refresque, por favor, la memoria de si ya había salido antes en este cartoon).  
      Más encima nos encontramos con 2 historias ambientadas en el pasado de los Vengadores, específicamente sobre sus fundadores. Uno de ellos gira en torno a Ojo de Halcón, que bien podría ser considerado como el Vengador más débil, por no tener superpoderes.  No obstante, tal como nos muestra dicho episodio, al justiciero no lo hacen sus habilidades extraordinarias, sino que su espíritu; más encima, este debe vérselas con un ser mágico e inmortal como lo es Drácula, villano de temer, lo que hace del episodio algo muy divertido (recordemos que el chupasangre fue un personaje recurrente durante la primera temporada, al formar parte junto a otros archicriminales la versión original de la Camarilla).  Luego tenemos otro, centrado en el Capi y en Iron Man, específicamente relacionado con la identidad civil de este último, Tony Stark; pues con un carácter intimista y emotivo, pocas veces visto en este show más dedicado a la acción y a la aventura, que a la sublimidad (algo que lamentablemente le falta en general y que sí lo tenía con creces Los Vengadores: Los héroes más poderosos de la Tierra) trae de regreso a personajes emblemáticos como Howard Stark (el padre de Tony) y la agente Carter, todo de una manera muy especial.  Debe saberse más encima, que este último capítulo contó con las voces de los actores que originalmente los interpretaron en sus versiones en carne y hueso.  Cabe mencionarse, además, que en el capítulo sale por primera vez un villano muy especial, el Doctor Fausto, un genio criminal de las aventuras del Capi y que hace rato merecía ser llevado a los cartoons.
     No se puede dejar de lado el regreso triunfante del Doctor Strange, tal y como sale en las actuales pelis de UCM.  Antes ya lo habíamos visto en otras series marvelitas de Disney, pero siempre con otro aspecto (de hecho, en Ultimate Spider-Man los vemos mucho más joven y con el cabello largo).  Reintroducido en un capítulo doble llamado El Ojo de Agamotto, aquí no solo nos enteramos con gran sorpresa sobre el origen del poderoso talismán que usa el Hechicero Supremo, sino que sale como villano el Barón Mordo (ahora de raza negra, tal como en la cinta para el cine) y además sale la agradable Shuri, la hermana menor, genio de la ciencia y tecnología, de Pantera Negra.

Reunión de doctores (¿Quién acompaña a Strange?).

     Otro importante personaje que tiene su debut en esta temporada, tomando como modelo su caracterización hollywoodense, viene a ser Jane Foster, fémina clásica de las aventuras primigenias de Thor y que originalmente era una enfermera, pero que en los filmes se le caracteriza como física, siendo esta última la versión que es abordada en el programa.  Gran importancia tiene acá y más aún cuando le conceden la oportunidad de empuñar el Mjolnir, el martillo del Dios del Trueno, convirtiéndose en una versión femenina de Thor, tal como fue durante un tiempo en los cómics.
     No podemos olvidar que al principio de esta temporada, los Vengadores originales si es que no han pasado a mejor vida, sí están perdidos; por esta razón, sus reemplazantes cuando se les da la oportunidad de rescatarlos, no dudan en hacerlo…Comienza así una serie de episodios, 4 en total, en la que el segundo grupo de Vengadores debe separarse para ir en busca de antecesores, yendo a distintos mundos y/o realidades para conseguir su objetivo. Resulta que esto de centrarse cada capítulo en un lugar diferente, con personajes diversos además, es hoy en día todo un tópico o tradición en las series animadas Marvel de los últimos tiempos; es así que se pueden recordar los viajes hechos por los protagonistas del Escuadrón de Superhéroes (¡Gran programa!), cuando Dark Surfer los exilió a universos alternativos en el transcurso de la segunda temporada y los propios periplos entre dimensiones del mismísimo Spidey, en Ultimate Spider-Man durante su tercera temporada.  Entre estos viajes, es considerable mencionar el cambio por el que pasa un personaje tan alegre como Falcon, al menos en lo que concierne a su caracterización dentro del programa; pues cuando reaparece lleva años en un futuro postapocalíptico (¿Unos 10 por lo menos?) y ahora se ha vuelto alguien más introvertido e incluso su aspecto físico y armadura han cambiado; es así que el Falcon que regresa a nuestra realidad, no es por completo el mismo de antes…Un giro argumental inesperado y maduro, para un show que se supone es de carácter infantil.
     Esta temporada recibe el nombre genérico de Secret Wars (Guerra Secreta), claramente en atención a una famosa saga de la Casa de las Ideas, publicada entre 1984 y 1985, la cual a  su vez tuvo su secuela, Secret Wars II en 1986 (la que luego fue revisitada en años posteriores y no hace mucho tuvo una especie de reinterpretación, llamándose de igual manera Secret Wars en las historietas).  Quien aquí escribe, tuvo el gusto de comprarse y leerse las novelas gráficas este año (y tengo pendiente dedicarles al menos un post, que me gustaron mucho); así que bien es posible darse cuenta que lo que se hizo en el show televisivo, fue una adaptación hasta cierto punto bastante libre de sus acontecimientos (tal como ya se hizo en los noventa, con ese recordado programa del Trepamuros, Spider-Man: The Animated Series).  Tanto en el cómic original, como en esta segunda versión para la pantalla chica, nuestros superhéroes son engañosamente transportados a un planeta hecho con trozos de varios lugares del universo, para responder a las inquietudes de un ser de poder inconmensurable llamado Beyonder (Todopoderoso en los cómics que yo leí editados por Panini-España).  Ahora bien, en la historia de los ochenta la entidad no es malvada, pero en este título de los Vengadores sí se trata de alguien maligno, quien al igual que en las novelas gráficas, ha traído a unos cuantos villanos a lo que llaman Mundobatalla, de modo que el conflicto entre ambos bandos es inevitable.  La saga en la televisión comienza recién en el episodio 17 y dura hasta el número 24.  Mientras sucede todo esto, se les une nada menos que Loki a nuestros justicieros y además hace su segunda aparición en una caricatura un oscuro superhéroe de naturaleza sobrenatural, el Caballero Luna y al que lo pudimos ver en un capítulo de Ultimate Spider-Man.  Por cierto, la apariencia humanoide de Beyonder es distinta a la de las viñetas; no obstante, en un momento se le muestra con un traje de guerra igualito a tal como sale durante Secret Wars II.
     Dentro de todo lo que pasa durante la saga arriba mencionada, memorable resulta ser el hecho de que Beyonder separe a Hulk en dos, con Bruce Banner por un lado y el Gigante Esmeralda por otro, mandándolos a ambos lejos del resto de sus compañeros.  Cuando algunos de sus amigos se van a buscarlos, el capítulo en el que transcurre esto sin dudas que viene a ser uno de los más emotivos de toda la serie: puesto que va lejos de la mera entretención facilista, al abordar el conflicto entre las dos personalidades del justiciero y cómo estas, pese a sus conflictos entre sí, se necesitan (tema recurrente en algunos de sus mejores cómics).  Por otro lado, aquí aparece como villana por primera vez en un cartoon marvelita, la versión de la Casa de las Ideas de Morgan le Fay, personaje sacado de la leyenda artúrica y que también DC usa como enemiga de la Liga de la Justicia.
    La Secrets Wars acaba 2 capítulos antes de finalizar la temporada.  El capítulo 25 resuelve de manera bastante interesante la inesperada alianza con Loki, mientras que el 26 más bien parece de relleno, centrándose en Miss Marvel y en el resto de los nuevos Vengadores.  Es de esperar que haya una quinta temporada (que no he sabido hasta el momento de su renovación), que al sobrepasar los 100 episodios ha sido el programa más longevo dedicado a este equipo, pero la sombra de la mala decisión de cancelar Ultimate Spider-Man, cuando llegó a la misma extensión, al menos a mí me hace dudar de su regreso.  Ojalá sea segura una quinta temporada, que buenas historias nunca faltarán para los llamados Héroes más poderosos del Planeta.

El nuevo equipo en su totalidad.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...