Mostrando entradas con la etiqueta Bruce Timm. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bruce Timm. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de septiembre de 2024

El mejor Batman de todos (sexta parte)

1. Vamos por parte
 
   Hace rato ya que no teníamos un show animado de Batman, desde la época de Beware the Batman (Cuidado con Batman en nuestra lengua), que tal vez fue poco ortodoxa para el público de entonces, pese a su gran calidad (animación de CGI, uso de otros villanos en vez de los típicos, un Alfred musculoso y a Robin reemplazado por Katana); con una única temporada de 26 episodios, el programa tuvo su debut y despedida, dejándonos con promesas rotas de algo bueno que se estaba gestando. Sin embargo, parece que pocos se acuerdan de esta producción y, más encima, lamentan que no se le haya dado una nueva oportunidad (yo mismo como miembro de esa minoría).
    El año pasado, en temporada previa a la navideña, Amazon Prime estrenó un muy entretenido filme animado original sobre el Murciélago.  Para los más ñoños fue todo un acontecimiento, puesto que bien sabemos que esos largometrajes hasta ahora eran exclusivos de la competencia, o sea, de Max y que por lo general corresponden a adaptaciones (libres buena parte de ellas) de novelas gráficas famosas; claro que el Caballero de la Noche tuviera una nueva historia, por otros lares, no era algo anecdótico.  Con una estética caricaturesca, un Guasón que incluso nos cae bien y mucho humor, este singular largometraje fue muy de mi agrado.  Ignorábamos muchos, como yo, que Un Pequeño Batman Navideño era la antesala de una futura serie animada, sobre el mayor guardián de ciudad gótica.
 
2. Viejos estilos y reinterpretaciones ingeniosas
 
     Batman: Caped Cruzade (Batman: Cruzado Enmascarado en español, si bien la traducción literal es Cruzado Encapuchado) es una propuesta estrenada tan solo en julio de este año por Amazon Prime, cocreada nada menos que por Bruce Timm, el mismo detrás de joyitas como Batman: La Serie Animada y Batman del Futuro (junto a Paul Dini); de hecho, la estética de esta propuesta actual recuerda mucho a la de la primera serie de estas y es que el diseño de personajes es muy al estilo de Timm.
   Ambientada en los años treinta, sin tecnología retrofuturista (hasta donde he podido reconocer o se ha visto por el momento en sus escasos diez episodios), nos muestra a un Batman que pareciera ser el único superhéroe de este mundo o de su ciudad; no posee sidekicks (compañeros juveniles) y apenas cuenta con gadgets (herramientas de apoyo), salvo sus famosos batrangs.  Los guiones lo muestran en su faceta de detective, enfrentándose no solo a la mafia propia de esta época, sino que, a unos cuantos villanos clásicos de su galería, en muy atractivas reinterpretaciones, bien ingeniosas la verdad.
    Este nuevo espectáculo animado está hecho con claro respeto y amor hacía el personaje y su llamada mitología, lo mismo en cuanto las atenciones para los amantes de estas historietas; por lo mismo, su tono es más serio, sin uso del humor y claramente dirigido al espectador adulto, que los personajes sangran y poseen una sexualidad más que latente.  Atención especial, considerando su significativa ambientación, al aspecto noir de este espectáculo, que rememora esas aventuras del cine, la televisión y al mismísimo Señor Oscuro más "retro" y a los policiales.
   La faceta pública de Bruce Wayne aparece acá, si bien este se ve mucho más serio que el de otras encarnaciones; por lo mismo, no está retratado como un alocado millonario hedonista, aunque está claro que este amable y atractivo ricachón es la tapadera del Señor de la Noche.  La verdad es que en una temporada tan breve como esta, poco se pudo apreciar del hijo predilecto de Ciudad Gótica.
   Dentro de los secundarios, se han utilizado a varios de los más famosos, todos ellos de manera muy cuidada.  Quizás en atención a que Matt Reeves oficia de productor ejecutivo (director de, la para mí detestable, The Batman), el comisionado Gordon de esta versión también es afroamericano (aunque mucho más parecido al de los cómics) y su hija Barbara también lo es; lo interesante de esta última, es que ya es una adulta y no la adolescente que debería volverse luego Batgirl; además es abogada y no bibliotecaria.  Alfred y Montoya subieron unos cuantos kilitos, el primero no cuenta con su faceta ácida tan característica y la agente latina sí mantiene el lesbianismo, que en títulos posteriores se le adjudicó.  En cuanto al gran Bullock, entre mis favoritos, igual que los ya mencionados, duele que lo hayan "castigado" quitándole su faceta noble y convirtiéndolo acá en un sujeto corrupto.
   Cabe mencionar la imagen de Batman dentro de esta serie, sacada claramente de su etapa más primigenia: Negro y gris solamente en su traje, un murciélago minúsculo en el pecho y orejas grandes y puntiagudas en su máscara; todo el conjunto tenebroso, propio de alguien que desea aterrar a los "delincuentes cobardes y supersticiosos".  De hecho, el logo de este programa es la reproducción de una clásica portada de Bob Kane, el cocreador de Batsi junto a Bill Finger; una imagen icónica y muy gótica.
    Por otro lado, cabe mencionar que esta versión del cruzado enmascarado no teme hacer uso de los puños, es violento con los malhechores y va a la ofensiva sin dudarlo; a diferencia de otros títulos más family friends, en los cuales usa métodos menos directos.
   Por cierto... ¡Sí tenemos unos preciosos créditos de apertura! Por lo mismo, cuenta con una cuidada banda sonora.


 
Episodios
 
Nota: ¡Siendo un programa tipo cartoon, encuentro decepcionante fuese tan breve la primera temporada, que no pueden poner como excusa los altos costos de producción! Ojalá en el futuro sean más dadivosos al respecto. Por lo menos se agradece que estos capítulos fuesen de carácter autoconclusivo, puesto que la actual tendencia de convertir todo en una "sofisticada" teleserie aburre y le quita novedad a su visualización progresiva.
 
1. En aguas traicioneras: Un gran comienzo, en el cual nos entregan una versión femenina del Pingüino, que me agradó mucho.  En el guión estuvo involucrado el propio Bruce Timm.
 
2. ... Y ser un villano: Todo un homenaje al cine de terror de la primera mitad del siglo XX y en especial al gran actor y artista del maquillaje Lon Chaney, con esta actualización vintage de uno de los villanos más poderosos de Batman, Clayface.  Por cierto, el libreto estuvo a cargo de nada menos que Greg Rucka, uno de mis guionistas preferidos.
 
3. El beso de Catwoman: Sale en escena esta rival que tanta fascinación me produce desde mi niñez (a quien más amé luego como antiheroína).  Su primer encuentro con el justiciero y como una mujer singular que, acercándose a la imagen que tenemos hoy en día de ella, sin ser malvada delinque es notable. También se aborda la atracción entre ambos, aunque más desde el punto de vista de Selyna.  Interesante resulta ser que aparece con su traje clásico de la Edad de Oro de los cómics (el vestido ajustado de una pieza) y es caucásica (a diferencia de lo que esperábamos al retomar la idea de Gordon negro).
     La historia está coescrita por otro grande de los cómics, Ed Brubaker, quien ha realizado varias novelas gráficas para Batman y también oficia de productor ejecutivo en este show; lo acompaña en el libreto Bruce Timm.
 
4. La noche de los cazadores: Hay corrupción en la ciudad entre políticos y las fuerzas del orden, eso lo sabemos desde el principio en esta adaptación.  A ello deben enfrentarse Batman y Gordon, cada uno con su propio método; que según el segundo los distancia, porque el primero según él está sobre la ley.  La triquiñuela orquestada por dos agentes comprados, que puede llegar a costar vidas inocentes, une por fin los destinos de quienes serán muy buenos amigos.
     El solvente Ed Brubaker nuevamente está detrás de esta muy madura historia.
 
5. La fuerza de su mirada: La doctora Quinzel ya había aparecido en episodios anteriores, de modo que quienes sabíamos de su otra identidad, solo debíamos esperar a que esta saliera a flote.  La manera de cómo es abordada, tanto su faceta civil, como su alter ego de Harley Quinn, en la presente producción resulta gratificante. Una de las mejores reinvenciones de este personaje tan emblemático, con un traje nuevo (aunque parecido al de su primera etapa es evidente, incluyendo maquillaje) y cierto código moral, que nos promete muchos buenos momentos en futuras intervenciones suyas.
 
6. Paseo nocturno: Lo sobrenatural llega a este programa, tomando en cuenta que, si bien nuestro paladín ha optado por la ciencia y el racionalismo, el mundo de lo oculto no está cerrado a él; de este modo, lo vemos enfrentarse nada menos que al Caballero Fantasma, un particular criminal poco abordado en las pasadas décadas dentro de estas adaptaciones (solo recuerdo haberlo visto en Batman el Valiente, gracias al cual justamente lo conocí).



7. Objeto en movimiento: Centrada nada menos que en Gordon, su hija Barbara y los aguerridos policías de la ciudad (entre los que también se encuentra mi querida Rene Montoya), este capítulo nos evidencia lo bien armado que está el universo batmaniaco, que bien se puede sostener por sí solo con coprotagonistas y secundarios (tal como lo dejó claro esa tremenda serie que es Gotham).  En este caso, una supuesta orden de matar al comisionado lleva a nuestros héroes a un periplo de escape, persecución y búsqueda de pistas, en la que solo Batman puede ayudar a reunir las piezas del conjunto.  Gran capítulo.
 
8. Nocturno: Harvey Dent, nombre civil de quien será uno de los más sicóticos contrincantes de Batman, ha aparecido desde el principio en este programa; es así que, en esta ocasión, antes de su debacle, mientras lleva a cabo su carrera política, promueve la llegada de un circo en la ciudad.  Un grupo de huérfanos asiste al espectáculo, acompañados por la doctora Leslie Tompkins (otro maravilloso personaje satélite de Batsi, que aquí hace su primera aparición); sin embargo, una fuerza siniestra acecha y los pequeños peligran.
   Ignoro si la "villana" de este episodio fue creada en especial para esta pieza o si es previa al show; en cualquiera de los dos casos resulta ser muy atractiva, debido a su naturaleza trágica.
    Habiendo niños involucrados en la trama, pudimos apreciar al Murciélago en una dimensión más afectiva y sensible, su lado paternal y protector, que solo en este capítulo se ha podido abordar hasta el momento dentro del presente espectáculo.
 
9. El asesino dentro de mí: Teniendo ya varias apariciones de Dent, previas a este momento, ahora era el turno de comprobar cómo abordarían acá el origen de Dos Caras.  Tomando varios elementos del canon del personaje, vemos cómo el hecho de tener malas compañías puede llevarnos al desastre.  Primera parte de una tragedia anticipada para los batslovers, todo soberbiamente ejecutado.
 
10. Noche salvaje: Conclusión de la génesis del criminal desquiciado, obsesionado con el número dos.  En esta historia de dos partes, toma un rol importante la buena de Barbara Gordon, quien en todas sus versiones está entre mis favoritas.  Por otro lado, tenemos acá la presencia del jefe mafioso culpable de la desfiguración del guapo Dent, muy bien caracterizado dentro de esta adaptación.
    Destacables dentro de la presente perla, también escrita por Ed Brubaker, la aparición de Batman en la azotea del edificio, que homenajea los clásicos créditos de apertura de la serie noventera animada, como lo que viene inmediatamente después, que nos muestra al vigilante en su faceta más dura y temible (pistas: las palabras intimidación y castigo); de igual manera, la escena final es un prometedor avance de lo que se nos vendrá, con otro esperado regreso y que se muestra aterrador como nunca antes había sido abordado en estos cartoons.

  

                                                       Créditos de apertura

miércoles, 6 de abril de 2022

Una villana para adorar.

1. En el principio.
 
    Dentro de los personajes más populares de DC, sin dudas que está Harley Quinn.  Creada en los noventa por Bruce Tim (dibujo) y Paul Dini (guión), como comparsa del Guasón en la mítica Batman: La Serie Animada, rápidamente acaparó la atención del público, de sus propios creadores y de la gente de la compañía, teniendo luego un montón de episodios donde sobresalió más que nunca, hasta dar el salto en los cómics (con historias tan celebradas, como la premiada Amor Loco, de la mano de sus padres intelectuales, que cuenta su origen y luego fue adaptada para el mismo cartoon que le vio nacer); posteriormente ingresando nada menos que a la continuidad oficial deceísta, por medio de una trama escrita por el propio Dini, dentro de la megasaga de Tierra de Nadie (la preciosa portada de Alex Ross para este número especial, hoy en día es todo un ícono).
   Con posteriores apariciones en otras adaptaciones audiovisuales, como The Batman (la animación y no la PORQUERÍA de peli estrenada hace poco) y en el olvidado programa de live-action Aves de Presa (con una versión atroz y sin traje de nuestra "loca linda"), entre otros casos, obtuvo luego su primera colección de historietas que tuvo más de 40 números; con posterioridad ha sido protagonista y coprotagonista de varias novelas gráficas importantes, como de películas animadas destacadas (la película animada Batman y Harley es MUY divertida y también son destacables sus participaciones en Batman: Asalto a Arkham y en la versión del famoso videojuego/cómic Injusticia).
    Por último, no olvidar que su rol coprotagonista en Escuadrón Suicida, la posesionó en la retina del público masivo, gracias a la belleza y talento de Margot Robbie, al encarnarla en la pantalla grande con tanto carisma; es más, la versión de carne y hueso de la actriz fue tan popular, que luego tuvo una cinta propia, Aves de Presa, una mierda de producción, pero que se puede considerar como la antesala de la lejos mejor El Escuadrón Suicida, secuela del otro filme sobre el dispar equipo manejado por Amanda Waller.
 

2. Su propia serie.
 
    En 2019 debutó en las pantallas el primer programa animado para adultos, salido de los cómics DC: Harley Quinn.  En este, tal como sucede en el primer arco argumental de su propia colección clásica de historietas (muy MAL enfocado en la bazofia de Aves de Presa, la peli, digo... Aunque el show de principios de siglo también era una soberana mugre), la desquiciada-psiquiatra-payasita se independiza del Rey Payaso del Crimen, luego de cansarse de sus constantes humillaciones.  Es así que se une a su mejer amiga Hiedra Venenosa (la amistad entre ambas villanas es todo un hito en las historietas), para fundar juntas una banda y para ello deben buscarse un grupo de secuaces, que resultan ser todos hombres y la mayoría segundones de los cómics entre los criminales metahumanos.
    Antes de referirse a los compañeros masculinos de Harley, es necesario hacer una pequeña presentación a Ivy, o sea, Hiedra, uno de los mejores personajes dentro de la galería de villanos de Batman: Esta corresponde a una hermosa mujer en plan femme fatale, quien posee el poder de controlar a las plantas debido a un experimento “fallido".  En este cartoon, aparece con su rasgo de misoginia, aunque luego descubrimos que en realidad este no es tanto; de igual manera, los guiones rescatan su faceta de ecoterrorista, si bien igual nos resulta simpática, debido a la humanidad con la que nos la retratan y por igual gracias a su lealtad con su compañera, para quien es su cable a tierra.  Un dato interesante: Posee una planta carnívora parlante, dada a los chistes.
     Sus compinches son:
 
Cara de Barro: Otro de los tremendos personajes sacados de la galería de villanos de Batsy (dicen que una de las mejores, junto a las de Spidey, Supes y Flashy), quien es un poderoso metamorfo.  En los cómics corresponde a un asesino desquiciado, en todas sus versiones (ha habido al menos 4 Cara de Barro dentro de estas historias), sin embargo, acá es un agradable aspirante a actor que siempre anda con una sonrisa.
 
Rey Tiburón: Aparecido por primera vez en los cómics de Superboy (el clon, no la versión juvenil de Kal-El), dentro de las "tiras cómicas" ha tenido un papel destacado como parte de El Escuadrón Suicida; no obstante, su interpretación no lo muestra como el idiota monstruoso, de la última cinta del equipo también conocido como Task Force X, sino que es un elocuente experto en computadoras.
 
Doctor Psycho: Un enano con poderes psiónicos, que forma parte de los enemigos de Wonder Woman desde la Edad de Oro de los cómics.  Es un tipo irascible y misógino; pese a lo último, por despecho no duda en trabajar junto a las chicas, aunque a diferencia de los otros dos, queda claro que no es su amigo.
 
Sy Borgman: El casero de Ivy, viene a ser un anciano que anda en silla de ruedas automática, dentro de la cual guarda varios artefactos avanzados; él mismo es un ciborg.  Se une al grupo para recordar sus viejas glorias como criminal.

 
3. Virtudes de la producción.
 
    Tal como expresé más arriba, este show posee una orientación adulta e irreverente, algo nunca antes visto en el género (ni en Marvel, ni en DC).  Esto significa que los guiones se permiten jugar de la manera más descarada (y graciosa), con el tema sexual y esto de forma muy directa, así como con la violencia, bastante gráfica y gore (imposible no nos saque una risa lo exagerado de las escenas truculentas, que casi no hay episodio en el que no hayan imágenes de este tipo).  Hay bastante garabateo también, así que queda claro que no es un producto que compartiría con mi sobrinito de 12 años.
    Los fanáticos del panteón deceísta, nos volvemos locos con el desfile de personajes que aparecen, en especial los que conciernen a los villanos.  Las versiones de Bane, El Espantapájaros y El Acertijo, entre otros, son muy graciosas; mención especial lo tiene una villana de tipo mágico, que, hasta antes de verla acá, no la conocía y que me fascinó: La Reina de las Fábulas.  Por otro lado, no debemos olvidar al adorable Hombre-Cometa, uno de esos villanos ridículos de la Edad de Plata, hoy casi olvidado, quien tiene un romance con X (mejor no contarlo, para no quitarles la sorpresa) y que es una de las líneas argumentales más atractivas de la serie, por cuanto ayuda a definir la personalidad de alguien entre l@s coprotagonistas.
     Si Harley Queen, Hiedra Venenosa y Cara de Barro son figuras destacadas en Batman y familia, cómo no iba a aparecer este, teniendo de ese modo un rol importante como invitado en varios episodios; es más, el mismísimo Alfred, James Gordon (quien tiene una de las versiones más hilarantes del presente cartoon y cuya relación con el Murciélago acá no deja de causarnos gracia) y hasta Barbara Gordon/Batichica, brillan bastante en esta joyita.    No se puede olvidar el jocoso episodio de la primera temporada, que tuvo a nada menos que Robin V, Damian Wayne , en una memorable trama que resulta ser inolvidable.  Por último, en materia del desfile de personajes deceístas que aquí salen, la presencia de Gatúbela nos dio al menos un par de veces situaciones muy entretenidas (quien aquí también sale morena, aunque siempre siendo "ella misma" y no la descafeinada versión morena de The Batman); y para qué hablarles de la participación de Darkseid, sin dudas de antología.
     No puedo dejar de mencionar el arco argumental seriado de la segunda temporada, que adaptó de manera muy sui generis la mencionada Tierra de Nadie (la cual antes tuvo una igualmente ingeniosa representación, en la última temporada de Gotham), que igual mantenía el formato de episodios unitarios de la temporada anterior, aunque todos ellos conectados.
     Dentro de la misma segunda temporada, cabe destacar el episodio centrado en dos ñoños (frikis/nerds), quienes frente a un televisor ven y comentan este programa.  No sé inglés, aunque lo poco que entiendo, me sirvió para reírme de lo que dicen sus sendas poleras (remeras o playeras, creo que les llaman en otros países).
     En inglés la voz a Harley se la pone Kaley Cuoco, quien se hiciera famosa como Penny en The Big-Bang Theory y que oficia incluso como productora.  A su vez el talentoso  (y guapísimo) Alan Tudyk, le pone la voz a varios personajes masculinos, que hay que recordar se trata de todo un maestro para la vocalización, dentro de animaciones varias.  Sin embargo, este humilde servidor vio las dos primeras temporadas en español "latino", lo que resulta todo un placer, para quiénes disfrutamos el debut de Harley, en el recordado programa noventero del Cruzado Enmascarado; ya que la misma actriz de doblaje" que hacía de ella en aquellos tiempos, otra vez le da su voz y por lo mismo es muy cómico oírla ahora decir groserías. De igual manera, mantuvieron las voces para esta región del mundo de Batman y Lex Luthor.
    Todavía estamos esperando el anunciado estreno de la tercera temporada, atrasado por la actual - maldita- pandemia del Covid; no obstante, tenemos 26 episodios para gozar a destajo y alegrarnos de ser adultos para ver tal desmadre, sobre muchos de nuestros personajes favoritos, que de niños y "lolos" imposible ver algo así en pantalla. Eso sí... ¡No les perdono no tener presentación!

jueves, 6 de abril de 2017

Un motivo más para adorar a Hulk.


     Aprovechando el éxito de los cartoons Ultimate Spiderman y Avengers Assamble, que a la fecha han actualizado para niños, adolescentes y (por supuesto) adultos ñoños a los personajes marvelitas y tomando en cuenta parte de la estética de las igualmente populares películas del llamado Universo Cinemático Marvel, se estrenó en el transcurso de 2013 un nuevo programa animado relacionado: Hulk y los Agentes de S.M.A.S.H.  Tal como dice su nombre, este show está centrado en el Coloso Esmeralda, quien aquí lidera a un grupo de sujetos que en este caso guardan estrecha relación con él mismo, de modo que debido a su apariencia y poderes se les llama también “Hulks”.  Si sucede esto, es debido justamente a que su protagonista no es el monstruo irracional de los primeros años de sus aventuras, ni al que nos tienen acostumbrados en las versiones televisivas o cinematográficas que hasta el momento habíamos visto; pues siguiendo la continuidad empezada por los otros dos títulos que le antecedieron, esta serie nos muestra a un Hulk evolucionado, inteligente y elocuente, lo que le permite sin dudas transformarse en el paladín que aquí aparece.
      Tal como en el clásico primer cómic de este personaje, todo comienza con la participación de Rick Jones, el joven quien luego se convertiría en el mejor amigo del Monstruo Gamma, que en cierta medida en las viñetas fue el responsable de la transformación de Bruce Banner en su poderoso alter ego.  Cabe recordar que esto sucedió cuando el científico quiso salvarlo de la exposición a la radiación y debido a ello fue él quien recibió estos rayos, lo que lo convirtió en esta criatura.  Pues dentro de esta versión el tiempo ya ha pasado desde tal incidente, Hulk se ha convertido en un valioso Vengador, pero aun así todavía despierta el recelo de la mayor parte de la gente.  Es entonces que Jones, siempre fiel a su compañero, decide ayudarlo y crear un programa que al mostrar al mundo los actos heroicos de este, desmitifiquen su figura y dejen claro que no es una amenaza para la gente.  La intervención del Lider, quizás el más grande enemigo de Hulk, quien desea por sobre todo desprestigiarlo, derrotarlo y además apoderarse del mundo, acelera sin quererlo esta promoción positiva del superhéroe; es así que en un intento por oponerse a los designios del Líder, se crea un grupo conformado por 5 individuos, que luego se hacen llamar justamente Agentes de S.M.A.S.H. y por último siguen unidos para enfrentarse a las fuerzas del mal.
      La idea de este equipo es por completo original para la pantalla chica, si bien todos sus personajes, entre los socios de su mayor protagonista, justicieros invitados y malhechores son propios de las historietas.  Al respecto debe señalarse que en sus dos temporadas y un total de 52 episodios (que nunca antes un programa animado de Hulk había durado tanto, ni tenido tan buenos resultados, hasta que lamentablemente fue cancelado), aparecen un montón de figuras destacadas del universo Marvel, siendo que incluso muchos de ellos salieron acá por primera vez en una versión animada (como nada menos que el Maestro, la versión maligna y anciana del mismo Hulk, aparecida en la ya clásica novela gráfica Futuro Imperfecto, si bien con una interesante variación dentro del guión).  Debe saberse en todo caso que el genio detrás de esta maravilla de programa, que sin duda deja más que contentos a los incondicionales de este “grande” de los cómics gringos, viene a ser nada menos que Paul Dini, quien escribió el piloto doble y también contribuyó con su pluma a varios de sus otros episodios; algunos con ideas muy interesantes y graciosas, si bien para ser sinceros nunca al nivel de sus trabajos para DC como Batman: La Serie Animada y Superman: La Serie Animada (parece que lejos su talento ha brillado más al amparo de DC, pues al menos que yo sepa para la Casa de las Ideas solo ha realizado guiones para este título, además de ser el creador de Ultimate Spiderman en su adaptación televisiva y realizado uno que otro episodio).
      Hay muchos aspectos interesantes a la hora de evaluar esta serie, entre ellos el mismo desarrollo de la personalidad de Hulk, quien sin dudas que resulta tan complejo y lleno de atractivas aristas, que por fin permiten abordar otros aspectos de la emocionalidad en él: como el miedo, la ternura, el buen humor, la lealtad, el autosacrificio y la autocrítica.  Todo esto, hasta hace poco, solo conocíamos de él quienes hemos tenido la experiencia de leer sus historietas.  Es así que en muchas ocasiones en esta obra, tenemos a un Hulk que frente a la pantalla nos regala piezas de verdadera sabiduría, cuando reflexiona respecto a lo sucedido y se permite revisar todo esto, ya sea en cuanto a su conducta como a la de sus compañeros.  Dentro de esto mismo, resulta emotivo el hecho de que aparte de Rick Jones, tal vez por primera vez en su paso por la “cajita tonta”, vemos que gracias a su faceta ahora más humanizada, el Goliat Verde tiene pares, o sea, amigos (bueno, aparte de Spiderman con quien en su propia serie ha tenido encuentros bastante destacados); ello permite que en el transcurso del programa, podamos encontrarnos con varios argumentos de peso, tanto divertidos como muy emotivos.
      Por otro lado, teniendo en cuenta lo del programa ideado por Rick Jones para otorgarle publicidad a su amigo, una vez que se forman Los Agentes de S.M.A.S.H., este funciona como reality show; de tal modo que a veces la atención se centra en las opiniones de los participantes y otras de sus intervenciones para las diversas cámaras ambulantes, que los siguen para todos lados y entre ellos a los destinos más recónditos.  Cuando los otros agentes hacen los descargos a su público, por lo general se trata de momentos bastante cómicos, si bien sirven para definir también sus propias personalidades, que sin dudas son diferentes entre sí; de igual manera, pese a las oposiciones entre ellos, como es habitual en las historias sobre equipos, esta amalgama entre sus egos les permite conseguir el éxito en su cruzada, a  la vez de crecer como sujetos individuales.
     
      Como ya se dijo, fue nada menos que el Líder (otro monstruo gamma, aunque malvado, tal como la Abominación, quien también aparece harto acá) el que sin desearlo propulsó varios de los acontecimientos de esta serie.  Además este “mad doctor” participa bastante de sus episodios, lo que por ejemplo dio paso a que nos encontráramos con una nueva versión animada de la célebre saga Planeta Hulk (tras su formidable película y su muy divertida adaptación en tono comedia en Escuadrón de Superhéroes) hacia el final de la segunda temporada.  Asimismo, al comienzo de la segunda temporada, quien sería entonces la némesis de Hulk, propicia que durante la segunda temporada los protagonistas anden perdidos en el espacio y debido a ello se encuentren con varios personajes de carácter cósmico y/o alienígena, luego se conviertan en los “enemigos públicos número 1” de la sociedad y más tarde anden detrás suyo a través del tiempo, lo que provoca varias atractivas líneas temporales alternas. 
       En lo que viene a ser el universo compartido entre los programas mencionados marvelitas y a los que se debe sumar  su más reciente incorporación, dedicada nada menos que a los Guardianes de la Galaxia (quienes también son “invitados” en esta serie en más de una ocasión), cuando estamos hablando de Hulk, se obvia casi en un 100% a su faceta humana: Bruce Banner.  Por lo tanto no se puede dejar de lado  un muy hermoso capítulo titulado El Día de Banner y donde solo en dicha Hulk da paso a esta parte de su persona.  Me estoy refiriendo a uno de los capítulos más bellos y mejores de Hulk y los Agentes de S.M.A.S.H., el cual además está lleno de nostalgia y en el cual podemos reencontrarnos con Betty Ross, el gran amor del científico.
       Como ha sucedido desde la primera aparición de Hulk en Ultimate Spiderman, importante viene a ser la relación entre el Arácnido y el Coloso Esmeralda, quien se nota ahora más que nunca cuánto aprecia al joven superhéroe (algo que yo sepa en las historietas no es tan cierto).  De igual manera destacables vienen a ser las intervenciones de Wolverine y Thor, quienes dentro de las viñetas tienen una historia personal más relevante con Hulk, que en el caso de nuestro Amistoso Vecino. Tampoco se debe dejar de lado la participación de nada menos que de la Cosa (también conocido en Hispanoamérica como la Mole), otro viejo rival y luego amigo de  Hulk, con grandes episodios y quien sin duda en las historietas posee al igual que los otros, verdaderas grandes historias junto al Monstruo Gamma (tal como se puede apreciar en la muy entretenida novela gráfica  Hulk/La Cosa: A Golpes de Bruce Jone y Jae Lee). No está demás decir que los capítulos respectivos llegan a ser memorables. 
        Dentro de los otros personajes que podemos hallar en esta serie y que si bien no todos tuvieron su debut en la pantalla chica gracias a este show, al menos obtuvieron un rol destacado, porque apenas habían sido vistos en cartoons,  Blastarr (gran enemigo de los 4 Fantásticos), Deathlok (un zombie ciborg que ha tenido al menos 3 versiones diferentes en los cómics Marvel, unas veces villano, otras veces superhéroe), Maimframe (una de la tantas inteligencias artificiales creadas por Tony Stark), Ego el Planeta Viviente (que tal como dice su nombre, se trata de un ser gigantesco con estas características), Alto Evolucionador (otro de los tantos “mad doctors” marvelitas y que sin dudas posee un espectacular traje con su apariencia robótica), el Coleccionista (alienígena obsesionado con tener la mayor colección de cosas raras en el universo…como superhéroes)  y Motorista Fantasma (un superhéroe/antihéroe de connotaciones mágicas, mitad humano, mitad demonio y que ya ha tenido dos películas para el cine, interpretado en ambas ocasiones por Nicolas Cage), por solo mencionar aquellos que  sin dudas llaman la atención entre quienes los echábamos de menos en la tele.
       Solo encuentro lamentable la falta de unos créditos de apertura, como bien se merece un título de estas características, algo que para mal gusto de los productores de estas series es algo de lo que prescinden (¡Así los pille Nyarlathothep!).


El comienzo de todo en capítulo de antología: La Llegada del Maestro.

       En cuanto al resto de los componentes de los Agentes de S.M.A.S.H., estos son:

·         She-Hulk (Hulka en algunas versiones en español): Nacida como Jennifer Walters, es la prima de Bruce Banner y por ende también de Hulk.  Surgida en los cómics en 1980 de la mano de nada menos que de Stan Lee y John Buscema en el dibujo (otro de los grandes del medio), de inmediato se hizo popular entre los fanáticos.  En las historietas es abogada de profesión, pero en la serie solo consigue este título universitario tiempo después, mientras que su carrera anterior es la de ser doble de riesgo para Hollywood.  Su historia es de lo más interesante, pues adquirió sus poderes debido a una transfusión de sangre que recibió de parte de su primo, para salvarle la vida, luego de que fue baleada por unos criminales; de este modo se transformó en una versión femenina del monstruo, aunque para su buena suerte, al sufrir esta mutación no tuvo que sufrir la “maldición” de su familiar de perder su inteligencia, ni personalidad; de igual manera siendo ya una mujer hermosa y sexy como simple humana, tras su transformación se volvió en una de las féminas más atractivas de todo Marvel   En este programa es el único miembro femenino de todo el grupo, siendo hasta cierto punto la más madura y seria, hasta que la sacan de sus casillas y se enoja con sus compañeros, a quienes no duda en golpear, sabiendo que en realidad no los puede dañar. En su versión original es doblada por nada menos que la preciosa Elisa Dushku,  la protagonista de la también llorada Dollhouse.
·         Rick Jones/A-Bomb: El joven mejor amigo de Hulk es un personaje clave para Marvel, a tal punto que ha tenido una importante participación en muchas de sus colecciones y sagas más relevantes.  Pues en este programa vemos cómo debido a un accidente, el chico queda expuesto (para variar) a la radioactividad y ello lo vuelve en otra criatura “relativamente” monstruosa; si bien en su caso azul, con púas y las habilidades de hacerse invisible, además de convertirse en una pelota, al enrollarse igual que los armadillos.  En este show es el artífice de la gran parte de la tecnología usada por los Agentes de S.M.A.S.H., en especial en lo que concierne a las sofisticadas telecomunicaciones que permiten que su programa se mantenga al aire y con millones de espectadores (y no solo en el planeta Tierra).  Posee una personalidad alegre, positiva y, por supuesto, adora a Hulk.   La voz en inglés la puso Seth Green, a quien de niño lo vimos como a uno de los miembros del “Club de los Perdedores”, en la recordada miniserie de It sobre la novela de Stephen King; de igual manera fue Oz en Buffy, donde actuó junto a la Dushku, teniendo además una destacada carrera como comediante.
·         Thunderbolt Ross/Hulk Rojo: El militar de alto rango, padre de Betty Ross fue desde el principio uno de los grandes enemigos, aunque no malvado (pues siempre se ha considerado un patriota), de Hulk.  Obsesionado con atrapar a la “bestia”, lo persiguió por cielo, mar y tierra, pues siempre lo consideró un peligro público, además de que quería sacar provecho de su presa para crear armas biológicas.  En su afán de conseguir su objetivo, llegó al punto de aceptar ser el cobaya humano para un experimento con ADN de Hulk, que terminó por convertirlo en esta especie de doble suyo “mejorado”.  Su papel en esta nueva identidad suya ha dado para mucho, estando siempre entre la fina línea divisoria de héroe/antihéroe y villano.  En este programa se suaviza su personalidad, para convertirlo en alguien que pese a su soberbia, logre ser simpático e incluso gracioso en su eterna competitividad con Hulk, a quien siempre trata de ganar y hasta de quitar su puesto como líder del grupo.  Teniendo en cuenta las viejas rencillas con el personaje principal y lo que va ocurriendo en torno a Hull Rojo y su relación con “Verde”, como aquí le gusta llamarlo, este viene a ser sin dudas el coprotagonista que más evoluciona a lo largo de todo el programa; pues llega a apreciarlo sin vacilaciones, llegando incluso a arriesgar su vida por quien antes despreciaba.  En el audio gringo es interpretado por todo un veterano del cine y la televisión, Clancy Brown y quien ya había probado suerte con mucho éxito en el arte de ser actor de doblaje, cuando hizo nada menos que de Lex Luthor en Superman: La Serie Animada y otras producciones DC.
·         Skaar: Es el hijo de Hulk y la alienígena Caiera, que este tuvo durante su periodo en el exilio tras los eventos de Planeta Hulk, al menos en un What If? (que corresponde al nombre genérico de las historias alternativas de Marvel, lo que a DC son los llamados elseworlds).  Con posterioridad fue reintroducido dentro de la continuidad principal de esta empresa, teniendo un montón de aventuras.  En la serie llega hasta la Tierra como un “espía”, de nada menos que del Líder, quien lo tiene engañado, hasta que Hulk y el resto lo liberan del criminal.  Desde un principio queda de manifiesto, que debido a su parecido con el Goliat Esmeralda es retoño suyo o al menos se sugiere ello al público, no obstante debido a la cancelación dela serie nunca se aclaró esto.  En el programa es un tipo de pocas luces, hasta infantil, muy ingenuo y que otorga al público algunos de sus momentos más graciosos.
·         Devil (Dinosaurio Diabólico en algunas traducciones al español): La mascota de Agentes de S.M.A.S.H. es en la práctica el mismo personaje creado por Jack Kirby en los setenta y que en esta serie debuta en el primer viaje del equipo a la Tierra Salvaje.  Es un saurio parecido a un tiranosaurio rex, pero rojo y más inteligente, que en los episodios tiene un muy especial cariño por Hulk Rojo (el que contra lo esperado es recíproco).
Con mi sobrino Brunito también queremos ser Agentes de S.M.A.S.H.

domingo, 2 de abril de 2017

Regreso al mundo de “Watchmen”. Primera parte.


Introducción.

      Entre septiembre de 1986 y octubre de 1987 DC se publicó originalmente la miniserie conocida como Watchmen (en español Los Vigilantes), de los autores Alan Moore en el guión y Dave Gibbons en el dibujo, la cual cambió para siempre la manera de ver los cómics del género superheroico.  El planteamiento de su historia, bastante crítico, complejo y adulto para lo que hasta entonces se había hecho al respecto en DC, Marvel y otras empresas del rubro, llevó al resto de los colegas de Moore y Gibbons a crear nuevas obras, que respondieran a la idea de armar un argumento con sus características; de este modo surgió con mayor fuerza que nunca el interés por demostrar que los lectores ya estaban preparados para algo más complejo, que la eterna batalla entre el bien contra el mal y las típicas peleas entre superhéroes y villanos.
     La trama de esta historieta transcurre en un Estados Unidos alternativo ochentero, en el cual Richard Nixon lleva ya décadas como presidente del país, debido a que ha sido reelegido de manera consecutiva, pues ganó la Guerra de Vietnam y el famoso escándalo Watergate nunca sucedió; además la Guerra Fría con la Unión Soviética se encuentra en uno de sus puntos más críticos. En este mundo, al menos en Gringolandia, también hay superhéroes, si bien solo uno de ellos corresponde a lo que se llama “metahumano”, el Doctor Manhattan, cuyo poder es tan grande que en la práctica es un dios en sí mismo; el resto de los que han ostentado el rol de justicieros, poseen habilidades físicas extraordinarias, gracias a un riguroso entrenamiento, además de en algunos  casos una inteligencia prodigiosa.  No obstante a diferencia de los bienhechores que encontramos en el multiverso deceísta e incluso en el marvelita, algunos de estos no poseen un código de honor y más que estar motivados por principios altruistas, están interesados en satisfacer sus obsesiones hedonistas; por otro lado, y para nada un detalle menor, no tienen asco en matar a los criminales y villanos a los que se enfrentan.
      El grupo de personajes variopintos que aquí aparecen, pese a sus bajezas logró calar hondo en el público y la crítica, de modo que de inmediato la gente pidió mayores historias sobre estos, ya sea antes o después de los eventos desarrollados en la novela gráfica original.  Sus mismos creadores tenían la intención de volver a este mundo, relatando de manera más completa las aventuras y desventuras de los Minutemen, el primer grupo de superhéroes en surgir dentro de esta ficción, a finales de la década de los treinta (o sea, en plena Edad de Oro de los cómics, justo cuando nacieron verdaderos íconos como Capitán América, Namor, la Antorcha Humana Original, Superman, Batman, Wonder Woman y Shazam, detalle para nada gratuito al observar las dobles lecturas de su argumento) y que luego tendría sus respectivos sucesores, los mismos protagonistas de la trama central de Watchmen.  Como al final nunca se llevó a cabo el sueño de Moore y Gibbons, de seguro tal vez por los conflictos del primero con DC, tuvieron que pasar décadas para que el proyecto se concretara y eso que no fue con el apoyo de ninguno de estos dos artistas.
       Ante el éxito de esta historia, toda una historieta de culto que incluso ha sido considerada como obra literaria por algunos (lo que me parece una exageración y no porque la mire en menos, sino por el hecho de que bien me parece que cómics y literatura son expresiones distintas y valiosas dentro de sus propias características), en 2009 Zack Snyder realizó la esperada versión fílmica, que si bien fue un éxito de crítica, tuvo sus cuantos detractores.  Con un guión bastante fiel a la obra que la inspiró, contó con preciosos diseños y una dirección de arte que en más de una ocasión calcó a la perfección varias de sus viñetas.  Por otro lado, la violencia explícita y el erotismo del cómic, no fueron dejados de lados, así como el inserto de la historieta secundaria que aparece en el texto original y que aquí se optó por representar a través de una animación, que se va mostrando en ciertos momentos de su metraje.


Trailer del filme.

       Aprovechando el boom de la cinta de Snyder y para llevar la obra de Moore y Gibbons más todavía al público que la desconocía y tras ver el filme podía interesarse en ella, se realizó por la misma época de su estreno una versión en Motion Comic de Watchmen, de casi 4 de horas de duración.  Es así que siguiendo una vieja técnica que data de los sesenta y través de la cual se animaron a principios de esa década varios títulos Marvel (como Thor, Iron Man, Hulk y otros), se actualizó este formato usando medios tecnológicos computacionales  y se animó viñeta por viñeta  la novela gráfica.  Para esto se contrató a un actor que hiciera de narrador y le pusiera voz a todos los personajes, además de agregarle música y efectos sonoros. El impacto de resucitar los motion comics fue lo suficientemente grande, como para que luego tanto DC como Marvel sacaran en este mismo estilo, varios de sus títulos más famosos.
       Publicada en 2012, justo al cumplirse los 25 años de la obra maestra de Moore y Gibbons, Antes de Watchmen se compuso por nada menos que 34 tomos realizados en su mayoría por distintos equipos de trabajo, conformados por algunos de los nombres más cotizados en la actualidad, entre guionistas y dibujantes.  Lo que se hizo en realidad con esta considerable cantidad de entregas y tantos talentos reunidos para realizar tan esperada precuela, no ha sido otra cosa que armar el pasado de los eventos de la historieta original, creando miniseries dedicadas en exclusiva a sus personajes por separado (con una que otra aparición estelar de sus viejos compañeros).  El resultado ha sacado más de un roce con los seguidores de la obra primigenia, al menos entre los puristas, consiguiendo varios detractores, pese al claro valor estético de estas viejas/nuevas aventuras y la reputación de sus responsables. 
      Para otorgar un mayor relación con la historieta realizada por Moore y Gibbons en su momento, al final de cada número que comprende Antes de Watchmen, vienen dos páginas de la novela gráfica titulada como La Maldición del Corsario Carmesí, una historia ambientada más o menos en el siglo XIX y que aparentemente no tiene que ver con las andanzas de Búho Nocturno, Dr. Manhattan, el Comediante y compañía, pero que en su trama en realidad guarda varios paralelos con lo transcurrido en estas miniseries.  Pues la inclusión de esta otra obra, escrita por todo un veterano como lo es Len Wein y dibujada nada menos que por John Higgins (el mismo colorista del cómic original), tiene como antecedente a la “historia dentro de la historia” titulada Relatos del Navío Negro, un cómic que lee un personaje secundario suyo y cuñas viñetas a veces se dejan apreciar al lector real de Watchmen.


Trailer del motion comic.

      Tras estas palabras, ya es el momento de iniciar esta serie de posts, sobre unas cuantas historietas que sin dudas recomiendo…

1- Minutemen.

1.1. El autor: Darwyn Cooke.

          
     Tenía que leerme esta preciosa obra suya e investigar en la red su biografía, para enterarme que el elogiado caricaturista canadiense discípulo de Bruce Tim, falleció tan solo el año pasado víctima del cáncer.  Nacido el 16 de noviembre de 1962 en Toronto, Canadá y muerto el 14 de mayo en Florida, USA, en sus poco más de 50 años en la Tierra realizó varios trabajos para DC, Marvel y otras compañía que lo convirtieron en un artista bastante cotizado.  Su estilo de dibujo claramente distintivo, con una estética “vieja” de cartoon que de inmediato acaparó la atención de Bruce Timm y el ya mencionado Dini, le abrió las puertas del mercado, cuando estos dos lo llamaron para que trabajara en sus series animadas de Batman, Superman y Batman Beyond.
      Tanto dibujante como guionista, entre sus obras más famosas se encuentra la nostalgia novela gráfica DC: La Nueva Frontera (2004), una revisión en clave adulta de la Edad de Plata de los cómics de la Liga de la Justicia, la cual le otorgó la consagración debido a la fuerza de su argumento y la manera tan personal, como emotiva, con la cual tomó para sí a algunos de los personajes claves del universo DC.  Ante el impacto de este título, en 2008 se estrenó una preciosa versión animada como película hecha directa para el video casero.  No obstante antes de este éxito, Cooke ya había hecho otras joyitas como su psicologista revisión del Caballero de la Noche y los problemas con su personalidad pública Bruce Wayne, en Batman: Ego (2000).  De igual manera reconocida es su labor con Catwoman y otras colecciones.
       En Marvel tuvo en sus manos a nada menos que Spiderman y unos cuantos títulos relacionados con los X-Men.  No obstante es con su participación a través de las nuevas historias de The Spirit, de nuevo para DC (aunque fuera de la continuidad principal, ya que no pertenece al llamado Multuverso), sobre el famoso personaje de Will Eisner, que logró otros de sus mayores logros.
        Pues en lo que concierne a Antes de Watchmen, suyas son las dos primeras miniseries: Minutemen y Espectro de Seda.  En una se encargó tanto del dibujo como del guión, mientras que en la segunda coescribió su trama junto a Amanda Conner, la dibujante de esta otra serie limitada.


Trailer de Justice League: The Final Frontier. 
2.2. La Historia.

     El primero de los dos trabajos hechos por Cooke para esta colección, sirve como puente de entrada para todo Antes de Watchmen, pues transcurre en tiempos pretéritos al grupo conformado por Dr. Manhattan y compañía, ya que se centra en el primer equipo de superhéroes conocido del mundo en el que transcurren estas obras: los Minutemen.
     El Búho Nocturno original, el heroico e idealista agente de policía Hollis Mason, viene a ser el personaje principal o quien nos sirve como guía para contarnos desde su punto de vista (y bastante cercano a los acontecimientos y al resto de los personajes, por cierto) lo ocurrido con este equipo de sujetos, que tanto dio para hablar en sus tiempos e inspiró a los verdaderos protagonistas de la novela gráfica de Morre y Gibbons a “luchar por el bien y la justicia”.  El caricaturista se apoyó en Mason, debido a que este en el tiempo presente de Watchmen era ya un hombre maduro, alejado hace rato de su carrera de superhéroe, quien había publicado un polémico libro titulado Bajo la Capucha y en el cual no solo abordó sus memorias como miembro de este exclusivo grupo, sino que además desnudó varios hechos relacionados con sus antiguos socios, que en realidad no eran tan nobles como se esperaba (o tal vez, siendo justos, tan perfectos como se suponen deberían ser aquellos en quienes confiamos nuestra vida: líderes políticos y religiosos, por nombrar solo algunos).  
     De este modo Cooke se toma de los antecedentes previos para desmitificar aún más a estos sujetos, de una manera descarnada y aun así llena de momentos sublimes, pues aún en medio de las bajezas de muchos de estos individuos, encontramos ejemplos de virtud y verdaderos momentos de sublimidad.  Por otro lado, también hayamos un humor que refresca bastante esta historia sobre ídolos con pies de barro, a la par de que queda en evidencia tanto el amor como el respeto por la labor de los autores originales; es así que Cooke se toma de algunos de los detalles más minuciosos del viejo cómic, de modo que esta precuela no pierda su nexo con ella y además este primera miniserie sea el piso, bajo el cual se encumbren el resto de los textos que le siguen dentro de estos especiales. 
       La trama transcurre tanto en tiempo presente como en el pasado, a través de extensos y minuciosos flashbacks, presentándonos a sus protagonistas, que de inmediato quedan identificados como aquellos de verdadero espíritu noble (el mismo Búho Nocturno, Silueta y Mothman) y quienes sin dudas demuestran intereses más cercanos a la fama, la fortuna o incluso el placer por la violencia (Dollar Bill, Espectro de Seda, Capitán Metrópolis y el Comediante); en el caso de Justicia Encapuchada, Cooke se guarda un as bajo la manga, al convertirlo en el Minutemen más misterioso de todos y a quien incluye dentro de uno de los arcos argumentales más interesantes de esta novela gráfica, de modo que nunca queda clara su personalidad (bien puede llamar la atención que cuando lo dibuja, lo hace siempre en poses siniestras al más puro estilo de Batman o Spawn).
        Tal como la novela gráfica que dio vida a todo esto, el presente cómic y los que le siguen, corresponde a una obra por completo adulta, lo que como era de suponer queda de manifiesto en la manera de cómo aborda la sexualidad de sus protagonistas.   Es así que en este caso se trata el tema de los personajes LGTB, algo que en todo caso Cooke no se lo imaginó, sino que lo tomó del material previo de la obra original, llevándolo no solo al caso del lesbianismo de Silueta, sino que también al trabajar sobre la supuesta relación gay entre Justicia Encapuchada y Capitán Metrópolis. 
        La  presencia de Silueta permite tratar el tema de la intolerancia y la homofobia, males que terminan por victimizar a la justiciera.   A su vez esta junto a Búho Nocturno, viene a ser  una de los dos Minutemen más nobles y desinteresados, quien además destaca por poseer una naturaleza maternal, que la contrapone a su compañera Espectro de Seda.  La oposición a la materialista y exhibicionista otra mujer del grupo, resalta por las rencillas entre ambas, porque esta otra le tiene envidia y pese a lo esperado no son amigas. Además,  posteriormente, Espectro de Seda llega a ser madre y no se convierte en un muy buen ejemplo de ello. Asimismo, de entre su grupo, es la única que se muestra capaz de mantener una relación amorosa potente con otra persona, detalle que dentro de todo el virtuosismo de esta fémina, hace que el propio Mason se enamore de ella y lo que viene a darle un cariz de romance imposible a esta subtrama argumental. 
      No obstante con los dos varones, el autor muestra una faceta más oscura de las relaciones homoeróticas, ya que su homosexualidad no solo es encubierta, sino que corresponde a una pareja de inclinaciones sadomasoquistas; esto último queda claro, además, por el mismo traje fetichista de Justicia Encapuchada, quien además de cubrir su rostro como si fuese un verdugo, lleva una soga de horca colgada al cuello.  Las sorpresas con el poco sociable justiciero, determinan el impactante final de esta obra.
           El dibujo de Darwyn Cooke, en su característico estilo que pareciera infantil y/o caricaturesco (pero, ojo, no simplón y hasta hermoso con sus rostros de expresiones poco realistas), es el ideal para representar este supuesto pasado de ensueño, que tiene tanto de las Edades de Oro y de Plata de los cómics, de los que se nutre también el argumento.

Las 6 portadas hechas por Darwyn Cooke para esta miniserie. Cada una de ellas muestra a algunos de sus protagonistas:
Búho Nocturno, el Comediante, Silueta, Polilla, Espectro de Seda y Juticia Encapuchada.

sábado, 15 de octubre de 2016

Adentrándose en el universo batmaniaco.




      Tras el estrepitoso fracaso de Birds of Pray  (centrada en algunas de las populares féminas de DC como la Cazadora, Canario Negro y Oráculo/ex Batichica, pero aún así un verdadero desperdicio de grandes personajes y todo un asco de serie) a principios de la década pasada, parecía que la existencia de otro programa de imagen real ambientado en Ciudad Gótica, la cuna de nada menos que de Batman, era un sueño imposible.  A ello se suma la dificultad de hacer algo centrado en el Caballero Oscuro en este formato, tanto por un tema de lo caro que viene a ser su franquicia para que los productores se atrevan a ello, como también por los planes de DC de explotar a su personaje más popular (¡lo siento, Superman, es la pura verdad!) en la pantalla grande.  No obstante como las historias del Murciélago dan para mucho y los personajes a su alrededor están tan bien definidos que dan para sus propias aventuras, era solo ser lo suficientemente inteligente como para aprovechar tal filón…Fue así como en octubre de 2014 llegó a la “cajita tonta” Gotham, que tal como dice su nombre, se encuentra ambientada en Ciudad Gótica (como es llamada en nuestra lengua), teniendo como protagonistas a un montón del resto de los habitantes más famosos de dicho lugar, entre héroes y villanos.
     Uno de los puntos atractivos de este show, viene a ser que el protagonismo es compartido por varios personajes que hoy son verdaderos íconos dentro de las historietas: el agente de policía James Gordon (años antes de tomar el importante cargo de Comisionado), el mafioso Oswald Cobblepot (más bien conocido como el Pingüino), el genio loco Edward Nygma (quien más adelante será llamado el Acertijo), Selyna Kyle mucho antes de volverse Gatúbela y de manera muy especial, nada menos que un joven Bruce Wayne…años antes de convertirse en Batman.  Junto a estos aparecen un montón de secundarios que resultan tan bien desarrollados y atractivos frente al público, que en muchas ocasiones los guiones les otorgan su propia relevancia en los acontecimientos.  Dentro de estos últimos, destacan nada menos que el mayordomo Alfred Pennyworth (¿Quién no lo conoce?) y Harvey Bullock, el también policía mejor amigo de Gordon.
     Cabe mencionarse que teniendo en cuenta lo mencionado arriba, se trata de una especie de precuela a las historias acerca del mayor vigilante de esta polis y del resto de sus personajes, pudiendo conocer además gracias a esta serie el origen de varios de sus más destacados villanos.  Un detalle muy significativo que a más de uno se le podría escapar (tal como me pasó la primera vez que la vi), es que para resaltar esta idea de que todo ocurre en el “pasado”, la tecnología que aparece en pantalla es algo retro; de esta manera los celulares son “de conchita” y no usan el sistema “touch”; de igual manera los televisores y los computadores que aparecen no tienen pantallas HD, ni poseen otros elementos que los puedan hacer ver modernos.  Por supuesto existen otros hechos que resaltan la imagen de que todo ocurre tiempo atrás, si bien ello es ambiguo y se trata de una realidad claramente modificada, pues no se debe olvidar de que todo trata de una ficción.
¡Adivinen quién es este sujeto de sonrisa desquiciada!
     La primera temporada viene a ser un policial, al más puro estilo de algunas célebres novelas gráficas ambientadas en el universo batmaniaco, tal como las premiada serie Gotham Central (acerca de los policías y detectives de esta ciudad) y varias de las miniseries pertenecientes a la recordada colección Leyendas del Caballero de la Noche (sobre los primeros años de Batman, siendo historias en solitario, ya que acá se supone no ha conocido a otros superhéroes).  Pues durante este primer año además de perfilarse los personajes, llegando a cruzarse sus destinos entre unos y otros de manera muy singular (con inesperadas alianzas y amistades), los capítulos ahondan más en describir cómo funciona el crimen organizado en la ciudad y de qué manera la policía apenas da a vasto para enfrentar tales amenazas.  Teniendo en cuenta el rico dramatis personae del programa, se profundiza por igual en la vida de buenos y malos, sin caer en estereotipos, sino que dándoles una dimensión compleja que permite demostrar que en todos hay luz y oscuridad; por lo tanto los héroes pueden equivocarse o tomar a conciencia decisiones que para muchos pueden ser deplorables en pro de un bien mayor, así como los mismos criminales albergan amor en sus corazones y también les es posible actuar con nobleza.
     Pues la segunda temporada resulta lejos mucho mejor que la anterior, en especial porque se aprovecha más que nunca de utilizar gran parte de los elementos, que hacen de los cómics de Batman una maravilla: su impresionante galería de villanos.  Por lo tanto, este segundo año viene a ser algo así como el sueño de muchos de los fanáticos de tales historietas, tras desfilar como nunca antes en pantalla y encarnados por actores, varios de estos famosos malhechores (en un tono serio, claro, que ya en los sesenta con la versión paródica, se pudo ver a muchos de estos haciendo las más disparatadas fechorías).
      En el primer episodio se nos da todo un regalo a los fanáticos del universo batmaniaco: la revelación del origen de nada menos que del Guasón.  De manera muy inteligente los guionistas introducen a un “joven Guasón”, quien en la práctica posee la mayoría de los tics característicos del Príncipe Payaso del Crimen.  No está demás decir que este sujeto se “roba la película”, en los dos episodios en que aparece, pues resulta como su antecedente de igual manera humorístico, inesperado, ingenioso y atractivo, como también mortal; sin embargo lo que hacen los guionistas es explicarnos, mucho antes de la verdadera aparición de la némesis del Caballero de la Noche, lo que viene a ser el legado de esta locura bufonesca para Gotham.
Azrael.
      La segunda gran sorpresa comiquera de esta segunda temporada, viene a ser nada menos que la introducción de la Orden de San Dumas.  Correspondiente a una facción fanática, guerrera y herética de caballeros medievales tipo templarios, apareció por primera vez en la ya clásica miniserie La Espada de Azrael de 1991, cuando Batman se tuvo que enfrentar a su campeón Azrael; posteriormente cuando este, cuyo nombre real era Jean-Paul Valley, consiguió serie propia, se desarrolló mejor la historia de este grupo, al punto de crearse toda una nueva gama de interesante historias.  Pues en la versión para la televisión de estos sujetos, se le da una génesis por completo diferente, haciendo que sus fundadores tuviesen relación con una de las antiguas y poderosas familias, que dominó Gotham en sus comienzos. Tras abandonar la urbe luego de un escándalo y una traición, esta versión de San Dumas regresa al lugar con la intención de vengarse, siendo el mayor objeto de su vendetta… ¡Bruce Wayne! Uno de los puntos más atractivos de esta recreación libre de la Orden de San Dumas, es que aparece el citado Azrael, si bien con un origen por completo diferente al de los cómics.  No obstante resulta plausible lo conseguido por los guionistas, quienes logran hacer su propia visión de la saga de Batman y afines.  Destacable resulta ser el traje y/o armadura con la que aparece el guerrero, el cual recuerda bastante al de su antecedente.
     Luego nos encontramos con un personaje de mayor antigüedad en las historietas del Señor Oscuro: El Señor Frío, o para ser más puristas en su nombre, Mister Freeze.  Tal como dice su nombre, este villano cuyo modus operandi tiene relación con el frío (en el más polar sentido de la palabra), se encuentra entro los más populares enemigos de nuestro superhéroe. Llamativo resulta ser en cuanto a cómo ha sido abordado este criminal, es que acá han utilizado su faceta más trágica para referirse a los motivos de sus delitos: la existencia de una esposa desahuciada y a la que en su afán de salvarla, comienza a practicar sus experimentos, que luego lo llevan a sufrir el accidente que lo convierten en un hombre frío de verdad y a delinquir (argumento sacado de lo hecho por el guionista Paul Dini, en la recordada Batman: La Serie Animada).  Pues el traje de Mister Freeze también demuestra una preocupación por darle en el gusto a los lectores, además de otorgarle una personalidad tan compleja como la del malhechor de las viñetas.
      También podemos encontrarnos con una versión muy particular, de otro criminal bizarro de las aventuras de Batman, el pirómano Luciérnaga.  Pues en cada una de sus encarnaciones para el cómic, siempre ha sido un varón adulto, no obstante en esta serie vemos que se trata de una adolescente, amiga de Selyna Kyle, quien llevada por circunstancias funestas se convierte en esta peligrosa criminal.  Respecto a esta chica, las difíciles circunstancias que la llevan a actuar fuera de la ley (proviene de una familia disfuncional) y su posterior paso a la locura, hacen que el espectador llega a sentir empatía hacia un personaje tan patético como ella.  Resulta más que satisfactorio para el conocedor de los cómics, ver cuando se crea su primer traje ignífugo, que recuerda bastante al de las viñetas y luego cuando aparece con la versión “definitiva” de su armadura de ataque.  Tampoco se debe olvidar la formidable confrontación entre esta y el Señor Frío, una verdadera batalla entre dos elementos opuestos.

El Señor Frío.

    Otro clásico rival del Murciélago que hace su debut en el programa, viene a ser Cara de Barro (Clayface), quien en las revistas ha tenido más versiones que muchos de los otros enemigos del superhéroe.  Pues acá aparece de manera muy breve, si bien se exponen sus orígenes, que igual difieren de cualquiera de sus antecedentes comiqueros; no obstante llegamos a conocer su habilidad para cambiar de rostro y tal vez más adelante su monstruosidad sea mejor trabajada en temporadas posteriores, incluyendo su cuerpo que aquí aún no posee.
      Pese a toda la galería nueva de villanos que aparece en esta segunda temporada, el que sin dudas viene a ser el más destacado de todos, viene a ser el genio criminal Hugo Strange.  Debe saberse que este corresponde al “malo” más antiguo en la cronología de Batman, siendo que la primera vez en que apareció fue en 1940, justo al comienzo de las historias sobre el Detective.  Por décadas este no fue utilizado en los cómics, pese a la gran potencialidad de su enfermiza personalidad, a la par de su extrema inteligencia, hasta que recién en 1977 fue rescatado del olvido.  No obstante fue la novela gráfica Presa de 1990, la que lo recuperó, dándole su perfil como uno de los mejores contrincantes del vigilante y detallando su obsesión con este, al punto de querer suplantarlo como un supuesto mejor Batman.  En sus encarnaciones definitivas es retratado como un brillante psiquiatra, quien sin dudas está loco y es un experto manipulador con la gente sana y otros enfermos mentales como él.  Pues en la serie el personaje posee estas características, pero a ello se le suma una aún más peligrosa, sacada de otros cómics antiguos donde aparece: su creación de bestias humanas a través de experimentos, los que suelta a gusto para disfrute suyo.  De este modo lo que hace Gotham, es dejarnos claro que este director del Asilo Arkham, es nada menos que el responsable de la aparición de buena parte de los más raros y hostiles villanos que pululan en las calles de esta ciudad (como algunos de los ya mencionados y otros que en la ya estrenada tercera temporada comenzarán a aparecer). Atractivo en la manera de cómo fue abordado el personaje en este show televisivo, es que el actor que acá lo interpreta viene a ser de ascendencia oriental, si bien estadounidense: el multifacético WD Wong.  Pues mucho más bajito y sin la enorme masa muscular del villano de los cómics, destaca la presencia de sus gafas redondas y coloreadas, su calva y su barba solo en el mentón, siendo esta versión la mejor hecha hasta el momento para la televisión del criminal; a esto se debe sumar lejos el trabajo hecho por Wong, quien crea a un individuo cuya voz profunda y tranquila, esconde a un hombre tanto o más monstruoso que las quimeras que hace en sus laboratorios.  Debe saberse que Strange, ha salido en varias de las series animadas que tienen a Batman como protagonista, como la ya clásica creada por Paul Dini y Bruce Timm, al igual que en The Batman y Justicia Joven.

Comparación entre el Hugo Strange de la serie y el del cómic.
     Hugo Strange no está solo en su carrera criminalística, sino que en esta versión suya tiene una mano derecha bajo la figura de la fría señorita Peabody, una mujer de raza negra, mucho más grande que él de porte, que nunca sonríe y que en su aparente falta de emociones resulta bastante aterradora.  Lo interesante en la relación de estos dos, es que pese a que la dama sigue al pie de la letra las órdenes de su jefe, hace de su conciencia a través de sugerentes opiniones suyas, sobre sus actuar y peligrosas ideas.  Este personaje supuestamente es exclusivo de la serie, pero tal vez al ser tan interesante, capaz que la introduzcan en las historietas como ya pasó con la popular Harley Queen (la novia del Guasón).
     En los dos últimos episodios toda la maldad que subyace en Ciudad Gótica, queda aún más explicada cuando se hace una revelación tan impactante como la del Guasón: la existencia de la Corte de los Búhos.  Creada para los cómics recién con los llamados Nuevos 52, primera etapa del actual universo DC, en 2011, corresponde a una agrupación de viejas familias adineradas, que desde los primeros días de Gotham han manejado los hilos del bajo mundo en secreto.  Sus integrantes usan una aterradora máscara que emula a estas aves nocturnas y desde su aparición en la serie se nos adelanta que la tercera temporada, versará acerca del enfrentamiento de Gordon y los demás con estos nefastos sujetos.   Para que no haya dudas sobre el poder de esta organización, el programa deja claro que lo realizado por Hugo Strange, fue nada menos que amparado por la Corte de los Búhos… ¡Siendo que el mismo psiquiatra les llega a tener miedo!

El adelanto de esta temporada a lo que va a ser el enfrentamiento con la Corte de los Búhos.
     Con respecto a los dos grandes villanos, que se encuentran entre los personajes principales de la serie, tanto el Pingüino como el Acertijo mantienen su relevancia en esta potenciada segunda temporada.  En lo que concierne al “pajarraco”, pues en esta ocasión le toca pasar casi puras desgracias, al punto de que resulta difícil no sentir compasión por él, destacando aparte de su conflicto con la Orden de San Dumas y su caída en las garras del director de Arkham, el descubrimiento de sus antecedentes familiares y la terrible manera en la que termima lo que debió ser un feliz encuentro.  En cuanto a Edward Nygma, por fin es dramatizado su descenso final en la locura, que lo llevará a tomar el nombre del Acertijo; pues si Oswald, pese a sufaceta gansteril, viene a ser un inesperado aliado para James Gordon, este otro tras haber sido una especie de posible amigo, se convierte en un nuevo enemigo de temer para el valiente agente.
      Por otro lado la carismática Selyna Kyle, quien acá se hace llamar Cat, deja clara su naturaleza como alguien que pese a su vida como marginal, no ha perdido la ternura de su corazón; de este modo sobresale su relación con el joven Bruce Wayne, la que está por completo acorde a quién es este personaje hoy en día en los cómics y que la hace tan querible para tantos lectores (entre ellos yo, por supuesto).
     Un giro argumental por completo original en esta serie, viene a ser lo que hace con la preciosa Barbara Kean, quien se supone luego será la esposa de Gordon y la madre biológica o adoptiva (según la versión que asuman los responsables de este show) de Barbara Gordon, Batichica.  Pues el programa la muestra como una mujer con serios problemas psiquiátricos, al punto de pasar un periodo como fugitiva de la ley, bastante peligrosa y que llega a amenazar la vida de su amado y la pareja que tiene este tras romper con ella.  Ahora bien, en los cómics este matrimonio tiene un hijo, James Gordon Jr., quien se convierte en un despiadado psicópata; por lo tanto al hacer que Barbara tenga estas inclinaciones, de algún modo explica el hecho de que luego su vástago masculino les salga maligno.  Bastantes sorpresas nos da en esta segunda temporada la despampanante mujer, con su personalidad errática.
      Durante el primer año fue posible echar un vistazo, en un solo capítulo, a un antiguo personaje de los cómics de Batman, dentro de los alineados en el lado del bien y en todo caso un civil: Lucius Fox.  Este afroamericano que a futuro tendría el papel de director de Empresas Wayne, gracias a su personalidad confiable y enormes talentos, en la serie sale como un apuesto hombre joven.  Pues en la segunda temporada cobra gran importancia y aparece en muchos episodios, convertido en un aliado más para el pequeño Bruce, quien poco a poco comienza a tomar el rumbo de su vida, que lo llevará a convertirse en ya sabemos quién.  No obstante debe saberse que la variante de este Fox que aquí vemos, no se atiene a la de los cómics tradicionales, sino que toma las características del personaje que apareció en la trilogía cinematográfica de Christopher Nolan sobre el Murciélago; de tal manera que acá es un genio de la tecnología y quien ayuda a su “jefe” con los conocimientos que posee para revelar la verdad.
      La temporada termina con grandes sorpresas, entre ella la “resurrección” de uno de sus personajes principales de la primera temporada, de quien no habíamos sabido durante casi un año y quien regresa con importantes cambios en sí mismo (¿Alguna idea de quién se trata y de qué le pasó?)…Solo queda esperar a ver cómo se desarrollan las consecuencias de los monstruos creados por Strange, que fueron soltados en las calles y todo lo que concierne a los deseos de la Corte de los Búhos, acerca de tomar el control de los entuertos provocados por su antiguo protegido…¿Acaso conoceremos a sus asesinos modificados genéticamente y supuestamente inmortales, llamados como Garras? 

Luciérnaga con su traje hecho a mano y tal como se ve en uno de los cómics.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...