Mostrando entradas con la etiqueta Venom. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Venom. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de octubre de 2021

Mejorando con todo

    Venom (2018) fue una película esperada por muchos a lo largo del mundo, entre fanáticos de los cómics y otros que solo ubicaban al personaje de oídas (más bien lo vieron por ahí en una que otra animación, videojuego o recuerdan su paso en Spider-Man 3 de Sam Raimi); a las altas espectativas que produjo- y no cumplió- se le suma la presencia de un actor de la talla de Tom Hardy, haciendo del ambivalente co-protagonista humano.  Sin embargo, la cinta resultó un verdadero bodrio, en parte por su deplorable guión y personajes poco carismáticos, entre ellos el simbionte alienígena que le da el nombre a este filme.  Pese a todo, en especial a la mala crítica, la producción fue un éxito entre el público masivo menos exigente y eso permitió que se asegurara una secuela, la que tras los atrasos respectivos producto de la pandemia (¿Que ya está controlada?) se estrenó hace poco.
    Tal vez lo mejor de la primera entrega de esto, que promete ser una saga cinematográfica, viene a ser la escena de postcréditos: El periodista Eddie Brock se entrevista con el desquiciado Cletus Kasidy, un asesino serial que con posterioridad tendría gran relevancia en la saga de Venom.
    Interpretado por Woody Harrelson, a quien siempre da gusto ver actuar, es el antagonista de esta secuela que supera con creces a su predecesora; y es que tal como dice su subtítulo, Carnage Liberado, el guión gira en torno a la "conocida" rivalidad entre el nuevo simbionte (en la práctica un psicópata, puesto que se ha unido al mentado energúmeno) y su involuntario progenitor.  Es así que Venom junto a su compañero se va en plan de antihéroes, a enfrentarse al verdadero villano de la historia, lo que significará un esperado encuentro entre monstruos para disfrute de los espectadores (y en especial para los más ñoños de la casa, seguidores de estos populares personajes..., que en mi caso no están entre mis predilectos).
     Sin embargo, lejos del espectáculo de acción y, en especial, de las salvajadas de Carnage (aquí suavizadas, al no mostrar sangre para conseguir una mayor cantidad de público), viene a ser el tratamiento de la singular relación entre el humano y su huésped.  Es así, que por un lado tenemos el propio proceso de redención de Eddie, que no es fácil considerando la complicada creatura que tiene en su interior; de este modo, una parte importante de la trama procura profundizar en el proceso de aceptación mutua, que hay entre estos dos individuos aparentemente tan diferentes, demostrándonos con ello cómo es posible que nazca una verdadera amistad cuando en efecto se acepta al otro tal y cómo es y se le valora por lo mejor de sí mismo, en vez de molestarse porque los demás no son como uno.  En otras palabras, todo esto tiene que ver más que con la tolerancia, en aprender a ver en los otros y sus diferencias lo que hay de común con uno, lo que nos une y de qué manera ello nos permite disfrutar de la compañía de alguien diferente.
    Hay harto humor y puede ser que a veces este sea demasiado forzado, para querer hacernos que nos caiga bien el raro huésped del atractivo Eddie (suspiros y suspiros por Tom Hardy, quien esta vez se muestra mucho más sexy que en la primera entrega); pero en verdad consiguen sacarnos varias sonrisas y carcajadas, en especial gracias a su sarcasmo, así como puede llegar a terminar ganándose la simpatía de más de un espectador.
    Un plus la villana enamorada de Cletus, el papel de la antigua novia de Brock y el futuro esposo de esta, quienes le agregan interesantes aristas al guión y con muy buenas actuaciones.
    Cabe mencionar que si  esta segunda parte logra remediar la baja calidad de su predecesora, es tanto por el control de su actor principal, quien ha ejercido de productor y de co-guionista (¿Qué tanto sabrá, en verdad, de los cómics de donde ha sacado el material?), como por la dirección de Andy Serkis, tremendo actor que nos ha sorprendido gratamente con su labor detrás de las cámaras para esta obra.
    Atentos a la genial escena de postcréditos, algo inesperado, aunque deseado y que a más de un marvelita acérrimo lo pondrá desenfrenado.

 


                                                                             Tráiler.

lunes, 21 de enero de 2019

¿La mejor película de Spider-Man?

1. Palabras iniciales.

     Tras verse y gozar el filme de animación por GGI Spider-Man: Into de Spider-Verse (titulado por estos lares como Spider-Man: Un Nuevo Universo), más de un crítico especializado y en especial los spiderlovers, han sostenido sin culpa que se trata lejos de la mejor cinta hecha, hasta el momento, sobre el Arácnido. En verdad quien aquí escribe, casi está dispuesto a sumarse a esta afirmación; no obstante, por mucho que me guste esta técnica audiovisual, así como las más tradicionales, prefiero separar un medio de otro, que cada uno tiene sus propios méritos. Pero de que me gustó esta película, me gustó y demasiado la verdad, qué superó por completo mis expectativas.

2. Su argumento.

       La historia parte con una narración en off del propio superhéroe, Peter Parker, haciendo una retrospectiva a su vida como justiciero, en la que lleva veinte años, cuando ahora está cerca de los cuarenta. Mientras nos narra esto, para placer de quienes vimos y disfrutamos la trilogía de Sam Raimi, se van reproduciendo frente a nuestros ojos escenas claves de dicha saga; al respecto, se podría decir que este otro largometraje vendría a ser la secuela directa de la mencionada trilogía. Así que todos llegamos a creer que el protagonista o personaje principal, es esta versión que ya conocemos del Trepamuros...Sin embargo, no es así.
       Tras lo que vendría a ser más bien una introducción, se nos muestra a otro Cabeza de Red, aunque este de un universo distinto: de la versión Ultimate, quien tal cual sucede en esta línea de cómics muere heroicamente y le traspasa su "manto" a un adolescente Miles Morales, el encantador chico afroamericano que lleva ya rato ganando popularidad en su propia colección y al que hemos visto en las series para la televisión Ultimate Spider-Man y Spider-Man de Marvel. De este modo, el verdadero protagonista de la trama viene a ser él, retratando su aprendizaje en la carrera justiciera, la que implica nada menos que evitar junto a colegas arácnidos suyos, de diversas realidades paralelas, qué colapsen todos los universos...¡Y todo por culpa de los experimentos de un par de villanos!

3. Quienes aparecen en esta adaptación.

       Considerando lo último afirmado, en el párrafo anterior, tenemos como a grandes secundarios, ya conocidos por el público, gracias a los cartoons mencionados (e incluso queridos) Spider-Gwen, Spider-Pig y Spider-Man Noir; a estos se les agrega una chica y su mecha, comandado por una arañita mutante inteligente, en tono manganine, de seguro sacada de la saga Spider-Verse y de la que se nutre esta película. Cada uno de ellos tiene sus momentos, destacando Gwen Stacy, quien llega a tener un particular lazo con el principiante Miles.
       Por otro lado, el primer Peter Parker al que conocimos al principio del filme, también participa en esta aventura, convirtiéndose en una especie de maestro de Morales; de ese modo, se podría afirmar de que este vendría a ser el verdadero coprotagonista del largometraje. Y al respecto, destacan los paralelos/contrastes entre ambos Spider-Man, que no solo tiene que ver con sus edades y apariencias, si no que con algo más profundo: Peter ha perdido en parte esa chispa que lo caracterizaba y se ha vuelto algo cínico e incluso amargado, hasta cierto punto; en cambio, Miles mantiene la inocencia, alegría y dulzura que antes tenía el viejo superhéroe y al respecto ambos pueden aprender mucho del otro.
       No sé puede olvidar la presencia de alguien como la tía May, personaje ligado a Spider-Man desde el comienzo en sus historietas. Acá toma un especial rol heroico, apareciendo en su variante más joven, supuestamente sacada de las viñetas de la línea Ultimate (¡Qué salvo el primer arco argumental que ya leí hace rato, tengo todo el resto pendiente! Así que mayor información no tengo para comprobar esto de la tía rejuvenecida, salvo las distintas adaptaciones audiovisuales en las que ha aparecido de esa manera).


 4. El mal siempre acecha por ahí.

       Por otro lado, en el lugar de los villanos destaca nada menos que Kingpin, en su variante (supongo) del universo Ultimate; cabe mencionar que este genio del crimen organizado, aparece tal cual lo podemos apreciar en los cómics que le dieron vida, o sea, como un hombre sensible a su manera, pese a su crueldad: de modo que su fechoría en esta obra, se encuentra motivada por asuntos más bien dramáticos, qué solo hambre de poder.
      Acompañando al "gordo" viene nada menos que Octopus, en una versión increíble y que renueva al personaje con una reinterpretación, que de seguro a más de alguien ha dado que hablar positivamente. Junto a este y a Kingpin, unos monstruosos Duende Verde y Escorpión ponen de su parte, para hacer difícil la tarea de nuestros enmascarados.
      Dentro de este bando destaca alguien ligado intrínsecamente a Miles Morales y cuya presencia en su vida, eleva la trama de la película a grandes cuotas de drama (digno de una tragedia shakesperiana...Algo tan de los cómics Marvel). Se trata de un personaje desconocido para mí, aunque en la manera de cómo está tratado en el filme, resulta ser muy llamativo.

5. Otros aspectos a considerar.

     La película posee emociones por doquier, que la aventura está a la orden del día; por no mencionar el humor que saca más de una carcajada y otros momentos en verdad como para estremecerse y lagrimear. Puede que sea un filme de corte más o menos familiar, pero para ser sinceros hay más de una escena aterradora, otras bastante violentas y no faltan aquellas que no dejan de ser muy dramáticas para un niño pequeño...Y es que hay muerte en esta cinta y ello ocurre con más de un personaje, muchas de ellas frente a los ojos de los espectadores; empero, como bien sabemos quienes conocemos estas historias, la pérdida de un ser querido puede ser la motivación ideal para que el protagonista (o un villano), tome una decisión que cambiará su vida para siempre. Es duro que un pequeño inocente se enfrente a estos dilemas, aunque acompañado por un adulto responsable, contemplarlo en una historia como esta, podría ser conveniente para su desarrollo (siempre y cuando tenga una edad adecuada, claro, lo que es relativo según las capacidades del propio infante y de los mayores que lo acompañan). No olvidemos que ya los clásicos cuentos de hadas tratan de orfandad infantil, crueldad adulta contra los pequeños y muerte.
      Más de alguien ha quedado encantado con la estética de la película, tanto por los diseños de los personajes (en especial de los "malos"), como por sus escenarios y detalles técnicos. Sin embargo, es justamente en su particular tipo de animación, que a veces pareciera más bien del tipo de stop motion realizado hoy en día y otras utilizando elementos propios del motion comic, que recrea viñetas y sus onomatopeyas, que este verdadero deleite de los sentidos consigue uno de sus mayores logros: llevar la animación gringa para el cine, a tales niveles que unen arte con tecnología; pues sin dudas estamos frente a un producto y demostrándonos que USA hace rato, puede competir con los japoneses en esta materia; así como que han asumido que esta técnica no debe ser menospreciada y que no es un medio solo para los más pequeños de la casa.
      Como era de esperar, tenemos uno de los últimos cameos de nuestro querido Stan Lee, poco antes de dejarnos. El filme termina con un hondo homenaje a "El Hombre" y a Steve Ditko, los cocreadores de nuestro Amistoso Vecino, puesto que Ditko también dejó este mundo el año pasado.


6. Vamos despidiéndonos por el momento.

     Por cierto, para quienes aún no han tenido la suerte de ver esta obra: ¡No abandonen la sala cuando termine la peli! Que una vez terminados todos los créditos, se viene una escena que supera a la de todas las vistas hasta el momento en el Universo Cinemático Marvel (y ojo, que este título no tiene que ver con este); además, para los más nostálgicos (o bien dicho "viejitos", je), los dejará con la boca abierta.
     Al haber escrito este humilde post, la cinta que hoy nos reúne ya ha ganado el Globo de Oro a la mejor película animada, lo que no es poco y de seguro con el tiempo irá cosechando más éxitos.
     Recuerdo que en 2017, creo, había visto por ahí en Internet algún avance sobre que se venía este largometraje ¿Será para el cine? Me pregunté. Para serles sincero, este dato lo puse en duda, que desde los noventa del siglo pasado, que los yanquis no estrenaban un filme animado de superhéroes de DC o Marvel (y eso fue con Batman: La Máscara del Fantasma, en1993, hace rato ya). Sin embargo, resulta que la "Distinguida Competencia" se le adelantó esta vez a Marvel y estrenó Titans Go! La Película, bastante buena, la verdad y donde incluso aparece el propio Stan Lee y hacen muy graciosas alusiones al universo marvelita (mea culpa, no la fuí a ver al cine y no fue por desinterés, en todo caso, que tiempo me faltó y mucho no estuvo en cartelera, que no supieron promocionarla como es debido en estos lares, supongo no les importaba). Pero ahora que recuerdo (yo y mi mala memoria), DC unida a Lego llevó al cine el año antepasado, otro gran filme animado sobre el Murciélago, Lego Batman: La Película; otra joyita. 
     Me estoy desviando del tema al ordenar mis recuerdos. Volviendo a sobre cuando supe lo de Spider-Man: Into the Spider-Verse, como se demoró en llegar y nunca más tuve noticias suyas, que no me gusta mucho eso de indagar en las redes, para no llenarme de rumores y spoilers, pensé que lo había soñado todo. Hasta que el año pasado fuí a ver con mis amigos María Elena e Iván (ambos en sagrado matrimonio) esa porquería de Venom y lo mejor de todo, aparte de la excelente compañía, fue el adelanto que se hizo de la mentada cinta y ello tras finalizar los créditos del bodrio sobre el sobrevalorado simbionte; tras esa escena de maravilla, en la práctica un cortometraje, imposible no querer ver la película completa. Poco después en las calles, comenzaron a aparecer afiches con imágenes de los distintos superhéroes arácnidos, que intervienen en ella, así que no podía estar más expectante a su estreno. Y heme aquí terminando ya este texto, qué bastante extenso me ha salido y que espero haberles dejado claro que no me gustó: ¡Me fascinó!


                                                        Tráiler N° 1 en español latino.

lunes, 7 de enero de 2019

Un grato descubrimiento.


      La verdad es que estaba algo prejuiciado, negativamente hablando, contra una nueva serie animada de Spidey; puesto que ante la idea de cancelar un show como Ultimate Spider-Man, tras cuatro exitosas temporadas y un montón de episodios antológicos, me resistía a un reinicio más del personaje en la pantalla chica (más encima a un año de haber terminado las emisiones originales del citado cartoon). No obstante, una vez que me dispuse a ver este más reciente título, eso sí con el poco novedoso nombre de Spider-Man de Marvel, a los pocos episodios pude comprobar con gusto de que en realidad me había equivocado.
      Para que el fanático y conocedor de la cronología comiquera del Arácnido, pueda disfrutar sin culpa de esta obra, en primer lugar debe hacerse la idea de que las historias mostradas en esta ocasión, ocurren en otra realidad o universo paralelo, porque si no se va a tirar las mechas con todo el mejunje que hacen de personajes, alterándolo todo, la verdad. Solo haciendo este (pequeño) esfuerzo, el público adulto más exigente puede darse cuenta (y con alegría) que esta supuesta producción meramente infantil y/o juvenil, es un verdadero cofre de tesoros para el llamado spiderlover.
       Es así que siguiendo la tendencia de rejuvenecer cada vez más al protagonista, tal como lo hicieron en su actual versión cinematográfica, este Peter Parker comienza sus andanzas con solo 14 años. Por otro lado, ni siquiera posee la musculatura de un gimnasta, por razones obvias, como ha aparecido otras veces en la tele; si no que es delgaducho, con una anatomía verosímil para alguien de su edad y que nunca antes de ser mordido (¿o es picado?) por una araña radiactiva, había sido un deportista. No obstante, sí mantiene el interés científico y posee una inteligencia privilegiada, tal como sucede en sus historietas. Luego, atendiendo a esto último, va a un colegio para superdotados, donde se encuentra con diversos genios adolescentes, sacados la mayoría de ellos de las viñetas originales, si bien de varias etapas de estas.
      Atendiendo a lo de arriba, es cuando nos encontramos con personajes tan emblemáticos de las historietas del Cabeza de Red, como lo son el archiconocido Harry Osborn, Flash Thompson, Gwen Stacy y Miles Morales, el segundo Spider-Man del universo Ultimate. De igual manera tuvo acá su debut en TV Anya Corazón, un personaje al que ni yo conocía, pero que investigando en Internet he podido comprobar que se trata de una superheroína arácnida por derecho propio (¡Y celebro con orgullo que sea latina!). Como se podrán dar cuenta, se mezclaron bastante los elementos de las colecciones, tomando también conceptos, por ejemplo, de las películas pertenecientes al díptico de The Amazing Spider-Man (donde Gene fue compañera escolar de Peter y no de la universidad, a diferencia de los cómics) y de la ya citada línea Ultimate, junto a la cronología general.

Trío de héroes arácnidos.

      Lo anterior nos va a dar sorpresas como la aparición de nada menos que Spider-Gwen y el Spider-Man afroamericano, conviviendo en la misma línea temporal de nuestro principal Vecino Amistoso. Por otro lado, este Harry Osborn también sale "intervenido", convirtiéndolo en otro adelantado de la ciencia, llegando incluso a usar un traje homenaje al del Duende Verde II, de la última parte de la trilogía fílmica de Sam Raimi para nuestro superhéroe.
      Por otro lado, nos volvemos a encontrar con villanos como Alastair Smythe, quien no aparecía en un programa desde la época dorada de Spider-Man: La Serie Animada en los noventa. En todo caso, este, tal como los ya citados, sale convertido en adolescente también, trayendo más encima a su padre. Cabe destacar que tal como surgió el personaje en las revistas, acá lo vemos con un gran resentimiento hacia Peter Parker y, por supuesto, con el Lanzaredes, un interesante motivo para enfrentarlo al justiciero.
      Siguiendo con los atractivos miembros de la galería de enemigos de estas historietas, no se puede obviar la más que atractiva idea de darle otros orígenes o, al menos, modificarlos hasta cierto punto (algo ya utilizado, en todo caso, en The Spectacular Spider-Man). De igual manera, se les otorgó una imagen más o menos distinta, tal vez queriendo hacerlos más atractivos a la audiencia más pequeña. De este modo, clásicos como el Buitre, Rhino, el Lagarto, Hombre de Arena, Kraven, Hombre Absorbente y el Escorpión vuelven a luchar contra Spidey, en versiones renovadas.
     En la misma línea de lo comentado en el párrafo anterior, encontramos el caso de Otto Octavius, el famoso Doctor Octopus y al que los guionistas supieron aprovechar al máximo sus atributos de gran personaje. De este modo, lo llegamos a conocer esta vez con otros atractivos cambios, aunque nunca alejándose por completo de su versión original. Pero lo más inteligente que hicieron en esta ocasión con el villano, fue que lo caracterizaron de tal manera, que nos llega a caer bien incluso antes de volverse malvado y por eso mismo uno termina por lamentar cuando opta por abrazar de manera consciente el mal (y un detalle para los más ñoños, viene a ser la alusión a la saga de Superior Spider-Man, donde Otto tiene un destacado papel como...¡Paladín!).

Con nosotros...¡Dock Ock!

      Además, en lo que concierne a los malos-malosos que aquí vemos, usaron a un contrincante legendario de Iron-Man como otro enemigo del Arácnido: Dínamo Carmesí y quien de igual manera sale reconvertido en esta versión, siendo el único villano femenino de toda la primera temporada. 
      No obstante, es en el uso de un sociópata (¿Estaré usando bien el término?) como lo es el Chacal, que el Spiderlover más satisfecho se puede sentir, puesto que es la primera vez que lo vemos salir en un cartoon de nuestro superhéroe. Me estoy refiriendo a un villano clásico, que nunca antes había sido considerado para estas adaptaciones, pese a que se trata de alguien muy importante dentro de las aventuras del vigilante en los setenta. Es así que aquí lo vemos aterrador, con un aspecto monstruoso que recuerda en parte a los gremlins de las cintas de Joe Dante y que por sobre los otros criminales ya nombrados, destaca por su personalidad carente de toda empatía con sus congéneres. Pese a que no tiene las complejidades de alguien como Doc Ock, su presencia en pantalla y diálogos no dejan de ser formidables; más encima, lo ligaron con Gwen Stacy, de una manera muy especial y como otro guiño interesante a las novelas gráficas.
      Y en materia de villanos, no podían aguantarse las ganas de usar al popular Venom (quien, la verdad, a estas alturas ya me tiene aburrido con tanta sobreexplotación suya), que la verdad para mi gusto aparece demasiado pronto en este show, si bien con origen cambiado como la mayoría de sus colegas.  Por supuesto, que todo esto fue para aprovechar el eminente estreno del filme sobre el simbionte alienígena y motivar más a las audiencias para verla.
      Otro personaje relevante dentro de las historias de Spider-Man, como lo es Norman Osborn, no podía faltar y más si se considera el tratamiento que una vez más se le dio acá a la amistad entre su hijo y el chico Parker (incluyendo las habituales desavenencias de ambos Osborn con el Trepamuros). Este Norman retrata de manera formidable al maquiavélico sujeto de las viñetas, llevando a un terreno mucho más dramático (e incluso adulto) sus conflictos con Harry; ello, puesto que el empresario no duda en usar y manipular a su propio retoño para conseguir lo que quiere, algo digno de una tragedia griega y que el show lo aborda en dos pares más de padres e hijos (entre los Smythe y el Hombre de Arena...y su vástago femenina). Hay verdadera violencia edipiana en los casos mencionados y eso de seguro a una mente inocente se le escapa en toda su significancia, en lo que concierne a los conflictos familiares; no obstante, a un adulto instruido lo puede ayudar a valorar mejor el programa. 
      A estas alturas uno se preguntará qué pasa con el Duende Verde, que no lo he mencionado… ¡Pues que no aparece! Sin embargo, a lo largo de los capítulos varios detalles han estado presagiando su presencia, hasta que en los últimos de la temporada no sale este, pero sí otro profundamente ligado a él y quien nos depara sus propios buenos momentos.
      Si Ultimate Spider-Man estuvo lleno de team-ups (trabajos en equipo entre dos o más superhéroes) de principio a fin, haciendo un enorme recorrido por el panteón marvelita, este otro show optó por retomar el protagonismo (casi) absoluto del Cabeza de Red y ello pese a la intervención de sus compañeros Spider-Gwen, Chico-Arácnido y otros. Es así que de todos los otros justicieros, en especial de los Vengadores, al menos en esta primera temporada solo llegamos a ver a 3: Black Widow, Iron Man y Hulk.  Por otro lado, como antiheroína aparece la querida Gata Negra, quien no dejó de llamar la atención con su simpatía y de seguro en próximas temporadas tendrá más que sorprendernos.
     Luego tenemos a la igualmente popular Tía May y que está vez apenas aparece en la serie, algo que ignoro si a futuro pretenden cambiarlo o tal vez sigan con estas modificaciones significativas, a lo que nos llegaron a  acostumbrar a partir de este punto (la verdad es que haciendo memoria, a principios de la década pasada cuando MTV produjo su programa en GGI del personaje, ya fue bastante rupturista en lo que respecta a revisiones de nuestro Amistoso Vecino y ello les salió bastante bien en su momento, como también es el caso de este más reciente programa).

Así sale Peter al comienzo de este reboot suyo.

      Uno de los tantos otros puntos fuertes de esta adaptación, corresponde al hecho de que al principio Peter sale con un traje improvisado y solo poco después ocupa su atuendo característico (todo esto siguiendo la tendencia, que popularizó la primera entrega de la trilogía del Arácnido para el cine). Por otro lado, por ahí en el capítulo 5 se nos muestra recién el origen de Spidey, todo ello de manera muy emotiva y abordando el tema de la muerte del tío Ben de manera directa. Esto último, por supuesto, que es algo plausible, por no evadir el dolor de la vida real en una producción supuestamente dirigida a menores de edad; demostrando, sin dudas, la evolución que han tenido estas animaciones supuestamente de carácter infantil gringas, dejando de considerar idiotas a los más pequeños (¿Recuerdan Spider-Man y sus amigos en los tempranos ochenta?) y acercándose más a la realidad, pese al carácter fantástico de estas obras.
     Por cierto, nada menos que alguien como Dan Slott oficia de productor ejecutivo en este título… ¿Y quién es este caballero? Pues nada menos que el principal guionista del Trepamuros, durante al menos una década hasta el año pasado y por ello mismo artífice de sus grandes hitos de dicho periodo.  De este modo, su presencia auguraba un sello comprometido y característico con el superhéroe; de tal modo, en esta formidable temporada debut, de 26 episodios más encima, vimos con gozo la adaptación de una de sus sagas más famosas: Spider Island y donde todos los habitantes de New York, la ciudad en la que vive el protagonista, adquieren poderes arácnidos.  Es de esperar que la calidad siga igual y adapten otros arcos argumentales famosos, así como salgan personajes creados por Slott, entre ellos el genial Mister Negativo.
     Para terminar, solo una cosa lamento de este programa… ¡Tampoco tiene créditos de apertura! ¡Maldito el que comenzó con esta mala costumbre! Y exijo CATEGÓRICAMENTE que solucionen esto.


                                     Un regalito para ustedes...A falta de intro de esta serie
                    (¡Ia shubb niggurath para los culpables!), he aquí la colección completa 
                           de todas las que ha tenido en sus otras series televisivas animadas.

sábado, 3 de noviembre de 2018

Lo peorcito del Marvel cinematográfico actual.


     Hace poco más de un mes aproximadamente se estrenó Venom en las salas de cine, para gozo de los seguidores del famoso simbionte alienígena, que primero apareció como villano en las aventuras de Spider-Man y luego, tras ganar popularidad, se convirtió en algo parecido a un antihéroe.  Debido al atractivo de este personaje, tuvo participaciones destacadas en las adaptaciones animadas del Arácnido, a partir de la clásica serie de los noventas (donde más encima aparecía en los créditos de apertura, desplazando a otros rivales del superhéroe más antiguos y clásicos); además, fue uno de los enemigos a los que se enfrentó el Cabeza de Red en el cierre de su trilogía original, hecha por Sam Raimi.  
     Debido al éxito de las recientes adaptaciones cinematográficas marvelitas, era seguro que naciera el interés de que Venom volviera a la pantalla grande y más todavía si lo hacía en un papel protagónico.  No obstante, ni Disney, la responsable del llamado UCM (Universo Cinemático Marvel) y que ha todo el mundo nos tiene tan contentos hoy en día, ni Fox, los mismos que nos han dado el gusto de llevarnos a los X-Men a las salas de teatro, optaron por llevar a cabo este proyecto o consiguieron los derechos del famoso extraterrestre.  
      En cambio fue Columbia la que llevó a cabo la realización del filme (los mismos que antes tenían los derechos exclusivos para la pantalla grande, de Nuestro Amistoso Vecino y que antes nos dieron una primera versión de imagen real de Venom en la citada cinta) y en ello estuvo involucrado nada menos que Avi Arad, quien estuvo detrás de la producción de las primeras películas “modernas” basadas en cómics de la Casa de las Ideas, desde Blade (1998) y X-Men (2000), así como de varios cartoons sobre sus historietas.  Todo un regreso al universo Marvel viene a ser, entonces, de parte de Arad este largometraje y alguien que con tantos títulos a cuestas tendría que haber sido razón que suficiente, como para augurar un buen resultado.
     Más encima, la película cuenta nada menos que con la actuación principal de Tom Hardy, única gran estrella hollywoodense de la cinta y cuya participación claramente tiene relación con ser uno de los mayores plus de esta.  Cabe mencionar que Hardy posee una apariencia lo suficiente imponente, tan guapo y robusto como el Eddie Brock de los cómics (el primer huésped de Venom), siendo alguien ideal para caracterizarlo con verosimilitud.  Para su imagen más monstruosa era solo cosa de confiar en los magos del GGI, que no quedaron mal (aunque también se han visto mejores criaturas hechas por esta tecnología en otros casos), que el trabajo con la voz (y no sé si con los movimientos) lo puso el mencionado actor.  
     Como no pudieron conseguirse al actual Spidey (Tom Holland) para la película, o bien no les interesaba hacerlo, tuvieron que darle otra génesis al Simbionte y a cómo Eddie Brock se unió a este.  Así que si en realidad querían contentar a los amantes del (os) personaje (s) la tenían un poquito difícil, que la aparición de alguien como Venom está por completo ligada al Trepamuros, al menos en sus comienzos en las viñetas.  
     Antes de revisar de qué va la obra que hoy nos reúne, no resultaría malo echarle un pequeño vistazo a la historia de Venom, tal y como han sido sus primeros pasos en el cómics (que prometo hacerlo breve, pues no quiero ocupar mayor tiempo en ello y tampoco está entre mis favoritos como para alucinarme con su cronología).
      En 1984 se llevó a cabo el primer gran evento de Marvel, que sería el germen de todas las sagas crossover de la empresa y reuniendo a un montón de sus personajes, entre héroes y villanos: La miniserie Secret Wars (Guerras Secretas)  En ella una entidad cósmica conocida como Beyonder (Todopoderoso en la versión en español), rapta a varios sujetos con habilidades extraordinarias para hacerlos combatir entre sí y le ofrece al ganador la oportunidad de conseguir sus máximos sueños.  Los elegidos son enviados a Mundobatalla, un planeta compuesto por fragmentos de varios otros unidos y entre ellos algunos del nuestro.
      Uno de los justicieros abducidos por Beyonder fue Spider-Man, quien al comienzo de su llegada al sitio arriba mencionado, se encontró con un material extraterrestre que se le pegó al cuerpo como segunda piel, produciendo telas de araña sin necesidad de sus aparatos para ello e incrementando su fuerza.  Una vez de regreso a la Tierra, durante al menos 3 años estuvo usando este traje negro, del cual en realidad nada sabía.
Venom en su "estreno en sociedad".
     Entonces en el transcurso de la segunda mitad de la década, se encargaron de la colección principal de Spidey el veterano guionista David Michelinie y el entonces joven y ya prometedor dibujante Todd McFarlane.   Fue entonces que comenzaron un arco argumental, en el que Spidey comenzó a sufrir cambios de personalidad, poniéndose bastante violento, hasta que Peter Parker se dio cuenta de que la culpa era del Simbionte que llevaba  puesto y decidió deshacerse de él.  En paralelo a todo esto, un periodista, cobró fama por sus supuestas revelaciones sobre el asesino serial Comepecados, que tantos problemas le había traído a New York y al Arácnido. Su nombre, Eddie Brock, quien tenía sus rencillas con el sobrino de tía May y deseaba figurar por sobre este.  Cuando su rival descubrió que su cobertura era un engaño, Brock perdió su puesto y fue puesto en la lista negra del medio, de modo que ahora mayores razones tenía para sentir discordia por Peter.
     Fue así que se dio la oportunidad ideal para que naciera Venom, puesto que el reportero en desgracia estaba justo en el momento y el lugar preciso, cuando Spidey se deshizo de su traje/simbionte; el extraterrestre le cayó encima y ambos quedaron ligados por mucho tiempo.
     La película Spider-Man 3 de Sam Raimi, mencionada más arriba, adaptó muy bien todo esto (que si bien cambió unos cuantos elementos, como era de suponer, lejos es mucho cercano al material original que este sucedáneo blanqueado de los cómics, que es la cinta que hoy nos reúne).
     El Cabeza de Red las vio difíciles con Venom, quien más encima sabía de su identidad secreta, ya que el Simbionte al haber vivido con él largo tiempo sabía de sus secretos (a menos que me equivoque, no habían a la fecha otros villanos que supieran quién era en realidad).  Luego hubo varias alianzas entre ambos personajes, entre ellas algunas para enfrentarse a Carnage, descendiente inesperado de Venom y que se unió a un asesino serial.  Luego 3 sujetos más, al menos, llevaron consigo al Simbionte, una vez que Eddie Brock contrajo cáncer debido a su exposición a la criatura y que terminó por afectarle su salud: el más mortal de ellos, el antiguo enemigo de nuestro Amistoso Vecino, el Escorpión (lo que dio origen a un ser aún mucho más monstruoso y criminal, de lo que fue el Venom de Brock) y nada menos que Flash Tompson, el viejo amigo desde la etapa escolar de Parker, con lo que nació el Agente Venom, un superhéroe muy interesante.  
     Pues de todo lo anterior, como no, prescinde la película que hoy nos reúne, que acá no hay Spidey y se mantiene solo un mínimo porcentaje de las historietas.  Es así que en esta adaptación, el Simbionte llega tras unos experimentos en el espacio por una de esas   poderosas y corruptas industrias, que abundan en estos cómics; puesto que unos investigadores encontraron a este ser y a otros de su calaña y se los trajeron para estudiarlos.   La criatura que luego sería Venom escapa y por esas “casualidades de la vida” se une a Eddie; al principio el ser quiere usar al humano para conquistar la Tierra, que de repente aparece la noción de que su especie desea infectar por completo nuestro hogar y él es solo uno de muchos que deben cumplir esta misión…Y es cuando, lo más estúpido aún, de pronto el Simbionte ya no quiere cumplir con las órdenes de sus superiores, porque Brock lo ha hecho cambiar y ahora ama a la Tierra, que la encuentra hermosa (¡Qué romántico! ¿No?).  Entre medio, deben enfrentarse a la corporación que trajo a los “monstruitos” y al primer villano, el fundador de esta empresa, quien no puede ser más malvado y carece de los matices de esos grandes genios del mal que encontramos en Marvel; luego, más encima, aparece Riot, algo así como un superior del Simbionte que ya conocemos, que se une al otro villano para que podamos ver unas cuantas peleas entre tan poderosos seres.


     La versión descafeinada de Eddie Brock en carne y hueso (que lo mejor que tiene es el aspecto del guapo Tom Hardy…y quien, en todo caso, nunca sale muy sexy que digamos y ni siquiera aparece en una escena a torso desnudo, para contento de sus admirador@s), se encuentra caracterizado como un supuesto perdedor o más bien como un periodista de mucho éxito en decadencia.  Tiene una novia a la que adora (interpretada por Michelle William, quien al menos en esta cinta no se ve muy agraciada que digamos, para lo que uno hubiese esperado de un galán como Hardy) y con quien está por casarse…Hasta que la desgracia llega a su vida y su relación se rompe; sin embargo, la ex novia es lo suficientemente noble como para seguir queriéndolo como amigo y lo ayuda sin problemas, incluso cuando se entera de que lo extraordinario se ha metido en sus vidas (que no le cuesta mucho aceptar lo extraño de un momento a otro, quizás otro fallo en la verosimilitud del guión).  Por otro lado, a Eddie y a su antigua novia se les suma la actual pareja de la dama, un médico que acepta sin problemas el regreso del ex a la existencia de su mujer, quien más encima posee lo conocimientos idóneos para socorrer a Venom/Eddie Brock.  
      Venom está caracterizado de forma más o menos “simpática” en la película, quien habla con su huésped, haciendo incluso comentarios irónicos, con los típicos diálogos chispeantes de los que Hollywood abusa para atraer al público masivo.
     Se supone que el filme fue cortado más o menos en media hora, que se eliminaron sus escenas de corte violento y/o escabroso, para que no le dieran una calificación con restricciones; de ese modo era posible llegar a una mayor cantidad de audiencia y ganar más dinero (y ambas cosas se consiguieron, pese a las malas críticas, que el largometraje ha sido un verdadero éxito).  No obstante, tampoco faltan los momentos aterradores, relacionados con las bestialidades de los simbiontes, que además Venom se come las cabezas de sus víctimas, lo que queda muy claro en pantalla.
     Hay una interesante escena de post créditos que augura una secuela, que podría ser mejor que esta primera parte.  Uno la puede pasar bien viéndola, pero si se es exigente y se le compara con otras obras marvelitas, es sin dudas olvidable.  Por mi parte, no me la pienso comprar en blu-ray, ni la descargaré. Decepcionante la verdad, si bien cuando supe que la estaban haciendo, algo me dijo que como no iba a salir Spider-Man, no podía pedir mucho de ella…Y creo que no me equivoqué.


                                                                Tráiler 2 subtitulado.

miércoles, 15 de agosto de 2018

Una segunda temporada al nivel de la primera.



     Las palabras de arriba sintetizan lo que puedo afirmar acerca del segundo año en la pantalla, del cartoon sobre los Guardianes de la Galaxia, el disparejo y aún adorable grupo de justicieros cósmicos; y es que los 26 episodios que comprenden esta temporada se encuentran llenos de emociones, personajes de lo más variopinto del universo Marvel y muy, pero muy buenos guiones que hacen de su contemplación una verdadera delicia.  Ahora bien, hay que ser sincero, no llega a los niveles de sublimidad de otros shows animados sobre equipos de superhéroes como Liga de la Justicia o Los Vengadores: Los héroes más poderosos del planeta (aún tengo pendiente escribir sobre estos dos), pero no todo se trata de tomarse tan serio ¿Cierto?
      De entre todo lo que se debe destacar, se encuentra el hecho de que si bien esta serie se originó a partir del éxito de la primera cinta de dicho grupo, luego tuvo su propia cronología o más bien desarrollo argumental de varios personajes y que luego vimos en Guardianes de la Galaxia Volumen 2.  Es así como un posterior miembro del equipo que se les une en la secuela, la adorable e ingenua Mantis, acá aparece como una rival fanática religiosa, que hartos problemas les trae.  Asimismo, el padre de Star-Lord posee otro origen a diferencia del presentado en el largometraje hollywoodense, aunque tanto en una versión como otra es un villano de temer e incluso se podría decir que tal como se ve en la pantalla chica resulta más desagradable (y por ello mismo, ser un mejor antagonista).  Tanto a Mantis como a J´son los conocimos la temporada anterior, no obstante al aparecer varias veces más en el programa, quedan para el público consignados como algunos de los  personajes cósmicos destacados de estas historias marvelitas.   De igual manera no se puede olvidar a Yondu, el líder de los Devastadores que raptó a Peter de niño y que en muchos sentidos en el show tampoco es tan amigable aquí, tal como sucede con la mencionada Mantis.  Queda claro entonces que aunque estamos hablando de un dibujo animado para la familia, estos Guardianes de la Galaxia de la TV poseen su grado de complejidad, que en el caso de los largometrajes se obvia para responder a estereotipos más digeribles a la audiencia, que va a las salas de cine.
     Luego de los 6 cortometrajes en los que nuestros (super) héroes llegan a la Tierra y deben separarse por un breve periodo, teniendo cada uno su propia divertida aventura, comienzan los episodios propiamente tal del show (siendo el más logrado de ellos, en opinión de un servidor, el del encuentro de Rocket y Groot con el entrañable Hombre-Cosa).  Estos mínimos relatos luego fueron unidos a manera de primer capítulo de la segunda temporada, como un preludio para su siguiente aventura en nuestro planeta y más lleno de emoción aún: su primer encuentro dentro de esta continuidad con nada menos que los Vengadores.  La conformación de estos es la misma que sale en Los Vengadores Unidos  hasta su tercera temporada, pero debe recordarse que cada título de estas actuales series Marvel, no mantienen continuidad entre sí y por esa misma razón este cruce resulta tan estrepitoso.  Sin dudas que vale la pena ver cómo cada uno encuentra en el otro equipo a su propio contrincante y/o par.


     Dentro de los arcos argumentales que encontramos en esta temporada, cabe destacar «La guerra de los simbiontes», el cual abarca 3 episodios en total.  Ahora bien, la especie a la que pertenece Venom ya había salido en la temporada anterior, como toda una revelación para este servidor, sobre que el «antiguo traje» de Peter Parker no era el único de su género (bueno, hasta antes de la aparición de Carnage y otros). No obstante esta vez la información que nos dan sobre estos alienígenas no puede ser más fabulosa, puesto que llegamos a conocer su origen.  Dentro de esta saga, cabe destacar cuando las criaturas invaden nada menos que Asgard y, por supuesto, los Guardianes de la Galaxia deben socorrerlos... ¡Ellos, unos «simples mortales» salvando a los dioses!
    Algunos llaman a esta agrupación de los Guardianes de la Galaxia como inadaptados (o algo así), que debemos recordar los originales son otros (quienes aparecen como guiño a los ñoños marvelitas acérrimos, en una de las escenas post créditos del segundo filme sobre nuestros justicieros).  Es así que ante la idea de que gente como Star-Lord, Gamora o Drax no cumplen con el perfil de modelo de virtud, hasta cierto punto, como para inspirar positivamente a otros, tal juicio errado queda en el suelo, al hacer que estos Guardianes se conviertan en «maestros» y más encima no de otro vigoroso sujeto, si no que de dos:
      En Ultimate Spider-Man se vio que Nova fue educado por los Guardianes de la Galaxia y es así que en esta temporada se reinterpreta el asunto, el cual es abordado desde el primer encuentro entre estos y su posterior joven pupilo.  Varios episodios son los dedicados a ello, dándonos a una versión de Sam Alexander, el chico que porta el casco cósmico (o lo que sea), mucho más simpática que en el caso de lo visto en la serie de Spidey.  Por cierto, nada sé de este guerrero del bien, salvo lo visto gracias a las dos series correspondientes; pero lo que nos muestran de los Nova Corps, sin dudas que viene a ser la (feliz) copia de la Casa de las Ideas de los Green Lantern Corps deceístas; puesto que estos también son un grupo policial que protege la galaxia y cuyos miembros son de distintas razas (no obstante en la primera peli de los Guardianes, los Nova Corps están simplificados y son todos de la misma raza).
     Luego tenemos el arco argumental más complejo dedicado a uno de los ¿Mortales? cósmicos más poderosos de Marvel: Warlorck, quien sin dudas puede rivalizar fácilmente con Thanos.  Pues este posee un desarrollo aún mucho más interesante a lo largo del programa, puesto que llegamos a ser testigos de su renacimiento, desde que es un bebé, hasta que se hace adulto.  Este interviene en varios momentos decisivos del show y en su camino se cruza un villano ya conocido y quien complica más todo, para nuestros queridos Guardianes de la Galaxia.
    Así que como pueden darse cuenta, esta segunda temporada no puede ser más «güena» y ello se agradece.  Ojalá tengamos a este grupo en la pantalla chica por largo tiempo y siempre con la misma calidad o incluso mejor.  Ahora solo cabe esperar pronto esté la tercera tanda de capítulos completa y la pongan en Netflix para disfrutarla junto a mi regalón Amilcar, que por lo que supe aparece nada menos que el Arácnido.


                                                Tráiler oficial de la segunda temporada.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...