Mostrando entradas con la etiqueta Michael Moorcock. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Michael Moorcock. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de noviembre de 2022

Conociendo a Elric (III y final)

 

18. La Criatura Blanca (Jody Lynn Nye).
 
    Elric se ve obligado a realizar un viaje de un mes para responder a su curiosidad, producto de unos sueños reiterados que ha tenido el último tiempo; de ese modo llega hasta una isla, que es gobernada por un mezquino hombre, el cual pretende utilizarlo para conseguir su afán de poder. El reyezuelo cuenta con el apoyo de un poderoso mago, quien tiene el medio preciso para controlar al melnibonés.  Es así que nuestro antihéroe, debe salvar ese reino "insignificante" de la ira de una deidad del mar- su amigo- que tiene razones insospechadas para atentar en contra de la isla.
     Otro cuento con mucha intriga y una ambientación fenomenal, que se aprecia la inclemencia del mar- con monstruos incluidos-, agregando una "saludable" dosis de tragedia, sazonada por nada menos que un par de villanos interesantes y la personalidad de Elric, que se siente potente en su sino tan dramático.
 
19. Tentaciones de Hierro (Colin Greenland)
 
    Elric nuevamente está acompañado por su fiel amigo Moonglum, cuando conocen a una supuesta indefensa muchachita que se les une y en muy singulares circunstancias.  El único vástago de la Isla Dragón se ve sometido a un hechizo de control y por lo mismo su viejo amigo debo acompañarlo a un viaje, que presupone hacerle justicia a un pueblo olvidado.
    Una femme fatale, un espantoso monstruo, un villano de poca monta, más una razonable dosis de sensualidad, son ingredientes de este divertido cuento que ejemplifica cuan avispado puede ser el melninonés.
 
20. La Otra Espada (Robert Weinberg)
 
    Creo que este es el cuento que más nos ha contado del pasado de Elric, contenido en las novelas escritas por Moorcock, dentro de lo que va el presente tomo; por lo mismo, nos adelanta bastante acerca del canon del personaje, detalle que podemos agradecer o no quienes aún no hemos disfrutado tales libros (en otras palabras: nos llena de spoilers).  En todo caso, este tremendo relato (¡Y vaya que el libro está lleno de perlas como esta!) sí que sabe aprovechar al máximo la continuidad-cronología del personaje.
    En un futuro indeterminado- cuando Elric todavía permanece en la plenitud de su vida- nuestro ya querido albino se casa y eso se supone significa que por fin será feliz; pero una inquietud no lo deja tranquilo, de modo que poco después de su enlace, vuelve a ser el mismo hombre atormentado de siempre.  Solo la intervención de su gran amigo Moonglum puede ayudarlo a recuperar el equilibrio.
     Ignoro qué tanto se inventó por completo el autor sobre el pasado y el futuro del Lobo Blanco, pero todo está estupendo en este texto: Desde la narración en sí (el lenguaje que ocupa), los elementos sobrenaturales, la intervención de un personaje muy significativo en la vida del melnibonés, hasta- y en especial- el ejemplo de fraternidad del pelirrojo.
    ¡Amé este cuento!



21. El Regalo de Arioco (Charles Partington)
 
    En un futuro más lejano que el anterior, bastante, en verdad, el buen Moonglum es ya un anciano y aún así no ha perdido su nobleza.
    Un supuesto heredero del viejo reino de Melniboné, busca la famosa espada del supuestamente ya desaparecido guerrero-hechicero; por lo mismo exige al otrora compañero de Elric, que le diga cómo encontrar a Portadora de Tormentas.
    Casi un microcuento dentro de la antología (poco más de 3 páginas), la historia nos deja más de una moraleja.
 
22. El Trémulo en el Eje (P. Crowther y J. Lovegrove)
 
    Uno de los cuentos más extensos de la antología (por sobre las 40 páginas) y, si bien ya han habido varios en este libro que lograron conmoverme, no puedo dejar de sentir enorme satisfacción de haberlo leído.
    Dividido en capítulos separados por números romanos, comienza con una primera parte algo tediosa, llena de reflexiones acerca de la vida y que nos llevan luego a profundizar en la naturaleza compleja del propio Elric.  Luego, la narración atrapa hasta su impactante y lovecrafniano clímax, con un desenlace maravilloso.
    Un Elric aún joven, aunque ya marcado por las preocupaciones, se encuentra en su deambular por el mundo exterior; es cuando llega hasta una taberna en un apartado lugar, limitando con una especie de desierto que guarda secretos insospechados.  Allí conoce a un trío de sujetos curiosos, que lo invitan a hacer una peregrinación por las desaloradoras tierras adyacentes.  La partida, aparte del melnibonés, se encuentra compuesta por un inmenso guerrero amistoso, un muchacho recién entrando a la vida adulta y un anciano hechicero, quien desde el principio le hace sospechar al albino.  El viaje resulta ser mucho más de lo que suponía.
    Con descripciones bastante visuales, que bien podrían dar pie, como mínimo, a una adaptación al cómic, este relato me ha parecido entre lo más graneado del volumen.
 
23. Más allá del Equilibrio (Nancy Holder).
 
    Elric se encuentra frente a una serie de horrores que implican a su amada Cymoril y a su amigo Moonglum.  Todo lo que está pasando tiene una sola respuesta: la intervención de Arioco, duque del Infierno y patrón del albino, a quien este último ha decidido abandonar y por lo mismo el demonio se encuentra atormentándolo.
    Lo que sería otro final para el melnibonés, mucho más lamentable que otro leído en la presente selección, es una invitación a reflexionar sobre el papel de las decisiones que tomamos y del mismo amor en nuestras vidas. Como me dijo hace décadas ya, un profesor de la universidad: el amor de una mujer humaniza y el de un amigo heroiza ¿Cuál es más fuerte?
 
24. Una vida, adornada con el primer Moorcock (Neil Gaiman)
 
    Y terminamos con el más relevante (y popular) de todos los autores, que hicieron su aporte en este tomo para contarnos nuevas historias de Elric de Melniboné.  Por lo tanto, es innegable que gracias a la mayoría de quienes orquestaron estas aventuras, fue posible convertirlo en un personaje entrañable para mí (y de seguro para otros que, como su servidor, tuvieron sus primeros encuentros con el Lobo Blanco, a través de estas páginas).
    Michael Moorcock, el mismísimo creador de Elric, había sido hasta el momento el autor más connotado, de quienes han escrito para el libro que ya acabamos por revisar; por lo tanto, que fuese nada menos que Neil Gaiman, quién acabara con este fascículo, cierra un círculo perfecto al estar hablando de un artista incluso más famoso (toda una estrella de la literatura y de la cultura popular, gracias a sus cómics), que el maestro al que se nota adora.  Justamente el enorme aprecio de Gaiman por Moorcock, se nota al hacer que el protagonista de su relato, sea un chico que admira con profundidad al escritor.
     Ambientado en el mundo "real", el personaje principal es un estudiante preadolescente, adepto a la literatura fantástica y quien tiene como favoritos a Moorcock y a Elric entre todas sus creaciones.
     El amor por la literatura, el humor y la intertextualidad se aprecian en esta narración, que solo alguien como Gaiman sabe conjurar con todos sus ingredientes.
 
Palabras Finales.
 
    Leerse esta antología, siendo alguien que nunca antes había tenido la oportunidad de disfrutar de las aventuras literarias de Elric de Melniboné (aparte queda mi experiencia, con su crossover en cómic con Conan el Bárbaro), viene a ser un gran descubrimiento, por dos hechos en concreto:
 
1. Haber descubierto, por fin, no solo a un tremendo personaje, sino que a dos en total, que su buen compañero Moonglum bien se merece nuestros respetos también.  Si ambos dan para tan buenas historias, entonces leer las "originales" bien que merecen la pena, al haber dado pie a estas maravillosas historias.
 
2. Leer a tantos autores con sus respectivos aportes a los viajes de Elric, la mayoría por completo desconocidos por uno mismo o apenas visitados por los lectores, nos permite tener una lista de escritores que bien podríamos leer en un probable futuro.  Mucho hay para elegir, por lo tanto, en el caso de lograr conseguir títulos de los artistas que consigueron atraparnos e interesarnos con sus escritos (aunque bien creo, la mayoría con suerte tendrá traducido unos cuantos cuentos en nuestra lengua y habrá que averiguar en qué otras antologías y/o libros).
 
     El único pero que le pongo a esta colección de cuentos, es que el antologista para nada se "tomó la molestia" de presentar a los autores, de modo que leemos los relatos sin saber quiénes son y eso es injusto tanto para ellos, como para nosotros los lectores (que deseamos saber a quiénes agradecer los buenos ratos de lectura y ahondar más en la narrativa personal de estos artistas).
    ¡Habría sido genial tener en nuestras manos, una edición ilustrada, para contemplar cómo otros artistas plasman las escenas más grandiosas del libro!
    Por último, a gozar de estas 24 obras, que al menos para mí la mayoría me provocó mucho gozo.  Una antología como esta, se lee simplemente para disfrutar de una buena histona, armada de forma perfecta, con personajes que nos acapararán la atención y emocionarán queriendo reencontrarlos otra vez (al menos con Elric y Moonglum ello será posible).  Son cuentos para divertirse en general, sin discursos ideológicos, ni pretensiones intelectuales y al menos para mí con todo esto basta.



jueves, 17 de noviembre de 2022

Conociendo a Elric (II)

Continúo con mi revisión personal de la antología Cuentos del Lobo Blanco, con historias originales de Elric de Melniboné, personaje creado por Michael Moorcock.

10. Celebración de Celene (Gary Cigax).
 
    Uno de los 3 cuentos más extensos del libro (sobre las 30 páginas) y bastante especial, por cierto, puesto que para nada aparece en este Elric; sin embargo, sí tiene como protagonista a un muy interesante personaje secundario de sus andanzas (como antes nada había leído de la creación de MM, solo gracias a la nota al pie de la página, sobre uno de los nombres de este sujeto, pude saber la verdadera identidad del antihéroe de la historia).
    Un curioso hombrecito monta a caballo en dirección a una ciudad, donde se celebrará una importante fiesta religiosa, a la que llegan gentes de todas partes.  De apariencia insignificante, en realidad resulta ser un eficaz contendiente y de ese modo luego se haya involucrado en una intriga, que implica grandes poderes de tipo sobrenatural.
    Detrás de toda la aventura y ambientación propia de este tipo de obras, se esconde una reflexión acerca del apetito de poder y de las limitaciones humanas; por lo tanto, la moraleja que bien nos puede dejar este título, es que no todo lo que deseamos nos conviene, algo que bien deja claro su protagonista en las últimas líneas del cuento.
    Un relato muy divertido, que es el primero en presentar a un personaje femenino de carácter, luego del que abrió esta antología (si bien la de esta ocasión cumple con el rol de la "damisela en apuros", tampoco es una mujer débil).  Con muchos elementos de la fantasía más tradicional, como duelos a espada, magia, pueblos y religiones exóticas, el texto nos acapara de inmediato la atención.
 
11. La Canción Shaarrilla (James S. Dorr)
 
    Luego del estupendo cuento anterior, nos toca este texto, en verdad, latero y escrito- tal como dice su título- a manera de canción o al menos de poema narrativo; sin embargo, al tratarse de una traducción lo que leemos, el supuesto lenguaje lírico (con rima y todo) que podría tener este escrito, se pierde; por lo mismo, la historia que nos cuenta se hace tediosa e incomprensible.  Asimismo, en el título que antecede a este se perdona que no salga el melnibonés, que la historia es valiosa por sí misma y tiene de protagonista a un amigo suyo, pero en este caso si bien aparece el susodicho, la participación de ambos no tiene mayor importancia... Por algo es la canción de la mentada Shaarilla y al menos a mí me "suena" desafinada.
 
12. Muy pocos años de soledad (Stewart von Allman).
 
     Hasta el momento hemos leído varias historias que nos cuentan de los viajes de Elric a través del Multiverso, un Peón del Caos adulto y aunque todavía joven, todo un veterano en sus lides.  Por lo mismo, este relato es el primero en mostrarnos al heredero del Trono de Rubí siendo aún un niño y en su patria.  De este modo, el texto presenta al pequeño príncipe ya marcado por su personalidad más reflexiva, distinto (y apartado) en muchos aspectos del resto de quienes lo rodean. Por lo mismo, su papel de testigo en una escena muy cruel, con sus correspondientes pensamientos, recuerdos, palabras y acciones, nos ayudarán a sentir más simpatía por él que nunca. No obstante, el cuento acaba demasiado pronto, justo cuando se suponía que venía la acción y nos queda pendiente lo que debería ser lo mejor de esta pequeña pieza.
 
13. El Nacimiento del Lobo Blanco (Paul W. Cashman)
 
    Si en el recomendable cuento anterior conocimos, por fin, la infancia de Elric en su tierra natal, aunque nos quedamos con la idea de que la historia estaba algo inconclusa, en esta ocasión tenemos la oportunidad de tener en nuestras manos un tipo de continuación; es así que, ahora, se nos descubre su paso a la adultez y el cual como era de suponer, para un personaje como él,j no ocurre de forma pacífica.  Una muy dura prueba le toca al joven albino, cuyo resultado dará señales del verdadero talante de su corazón.
    La astucia y la paciencia se encumbran en este relato, donde la soberbia y el hambre de poder quedan vencidos en demasía; de igual manera las nociones de justicia y venganza están presentes en este texto de ribetes shakesperianos
    Uno de los textos más largos del libro, dividido en capítulos (con su propio nombre cada uno) y que por primera vez tiene a la amada del noble hechicero como personaje secundario.
 
14. El Corazón del Dragón (Nancy A. Collins)
 
   De entre todos los autores- y son bastantes los que aquí hayamos- a menos que me equivoque es la única mujer y uno de los pocos nombres que conozco.   La Collins es una escritora destacada en la literatura de terror hace rato ya y si bien este cuento es de fantasía, su gusto por la "oscuridad" está presente en sus páginas, así como queda patentado su talento.  Por mi parte, supe de ella en mi época de escolar- en los noventa del siglo pasado- gracias al número 2 de la edición en español de la revista Fangoria, en un especial sobre "las mujeres del terror"; sé que tiene mucho publicado e incluso guiones para cómics y entre ellos de nada menos que La Cosa del Pantano, pero lamentablemente no es alguien cuyas novelas hayan sido traducidas al español y solo podemos encontrar relatos suyos en nuestra lengua, en una que otra antología como esta (como lo primero que leí suyo, un divertido cuento suyo para Los 7 Sueños de Freddy Krueguer... ¡Que al respecto
solo puedo decir fue muy de mi gusto, pues nada recuerdo de ello!).
     En cuanto a esta preciosa historia, bien se puede afirmar que la podemos considerar como una continuación directa de los dos textos que le preceden, ahora contándonos otro importante pasaje "inédito" de la temprana adultez de Elric.
   El protagonista lidera un ataque hacia su propia patria, acompañado por nobles de los mismos pueblos que Melniboné despreció por eras (así que estos poseen sus propias razones de peso para acompañarlo).  Sin embargo, la tarea parece imposible y por lo mismo requieren de un refuerzo que solo el propio Lobo Blanco es capaz de conseguir; así que este realiza un peligroso viaje él solo, que le significará conocer mejor el pasado de su pueblo, de su estirpe y su propio futuro.
    La autora hace un uso muy inteligente del canon oficial del hechicero-guerrero (adelantándonos varios detalles de sus vivencias, a quienes no hemos leído esos libros aún y vaya que nos entusiasma a hacerlo); asimismo, nos regala al mejor personaje femenino "exclusivo" en lo que va del tomo y nos concede una interesante cuota de erotismo.
 
15. El Poder de una Mujer (Doug Murray).
 
     Con un comienzo magnífico, mostrándonos a Elric como al verdadero ser sobrenatural que es, a través de los ojos de un "simple mortal", esta historia viene a ser la primera (¿y la única?) del tomo con algo de romance.
    El heredero del Trono de Rubí es raptado por un noble, quien desea hacerse con la espada del albino, para obtener su poder y conseguir todo el control de sus sueños; por supuesto que no es una tarea fácil, considerando la naturaleza de la relación entre el arma rúnica y su amo-esclavo.  Entremedio, una sencilla y dulce mujer se vuelve el mejor apoyo para el capturado hechicero.
    La maldad real y humana se aprecia en este nuevo enemigo, que ha conseguido nuestro ya querido antihéroe, así como el valor que posee la nobleza, virtud que podemos hayar en las personas más humildes (a diferencia de quienes ostentan una supuesta supremacía).  Asimismo, el castigo a quiénes se lo merecen no puede ser más dulce.

16. El Toque Gótico (Karl Edward Wagner)
 
   Elric y su amigo Moonglum (al cual muchos conocimos gracias al cuento La Celebración de Celene) vienen escapando de un grupo de hombres que solo quieren matarlos.  Se encuentran en un paraje desolado por la nieve y solo la aparición de un decrépito castillo, parece ser su salvación; supuestamente nadie más hay alrededor, pero una comida dispuesta los espera y así se encuentran con su raro anfitrión, un imponente hombre que demuestra conocerlos, quien no es de su mundo y les dice necesitar de su ayuda.  Aunque el par de compañeros sospechan del exraño, aceptan ir con él y se adentran en las entrañas de la tierra, a través de un paisaje digno de Dante; allí los esperan los peores horrores, que hayan aparecido hasta el momento en esta antología.
    Un cuento, en verdad, intrigante, con elementos de ciencia ficción, cuyo nuevo personaje- Kane- merece bien volver a ser visto nuevamente.  Por otro lado, tras haber leído este humilde servidor antes a su autor, Karl Edward Wagner, queda de manifiesto su talento y dan puras ganas de leer más de sus obras.
 
17- El Alma de una Vieja Máquina (Thomas E. Fuller).
 
    Bien podría ser una continuación directa del cuento anterior este otro, puesto que la historia nos cuenta de una nueva aventura que le toca pasar a Elric, junto a su compañero Moonglum.
    El Lobo Blanco se haya lamentando su cruel destino, cuando un desconocido se les acerca a ambos para hacerle una apuesta: pese a lo que cree el albino, hay gente lejos más desdichada que él.
    Cuando estamos casi a punto de pensar que, alguien como Elric ya nada más puede aprender de la vida, nos damos cuenta de que este al ser un reflejo de nosotros mismos (guardando las proporciones, claro), tiene aún varias lecciones pendientes... Pues la existencia es un constante viaje físico y espiritual, ya que el camino a la autorrealización (y el autoconocimiento) solo acaban al final de nuestros días.

domingo, 6 de noviembre de 2022

Conociendo a Elric (I)


 
I- ¿Quién es Michael Moorcock?
 
    Cuando nos referimos a MM (no los ricos dulces de chocolate bañados de caramelo con múltiples colores), estamos hablando de un prolífico escritor inglés de fantasía y ciencia ficción que en la actualidad posee nada menos que... ¡82 años de edad! (y creo que todavía sigue "tiki-taka").  Es uno de los autores más influyentes en los géneros mencionados, por 3 razones que bien podría compartirles sin pecar de exagerado:
 
Primero:
 
    En la década prodigiosa de los sesenta- años de revolución cultural, abriéndose a ideas libertarias para dejar las nociones más pacatas de la tradición patriarcal y occidental- estuvo a cargo de la revista New Worlds (Nuevos Mundos), por medio de la cual surgió un tipo de ciencia ficción más humanista y centrada en ahondar más en la psiquis humana, que en el espacio exterior (o sea, dedicados estos nuevos autores al llamado "espacio interior").  Fue así como en su calidad de editor y tanto por medio de sus editoriales (pequeños ensayos), como por sus cuentos y por los textos de otros escritores que escogió para publicar en sus páginas, promovió ideas rupturistas y atrevidas que permitieron evolucionar la ciencia ficción.  Cabe mencionar que justamente este "movimiento literario" se llamó NEW WAVE (Nueva Ola en nuestra lengua, aunque no confundir con el rock shhhhileno de los sesenta).  Autores destacados que se sumaron a esta corriente son Norman Spinrad, Theodore Sturgeon, J. G. Ballard, Brian Aldiss, Harlan Ellison, entre otros.
 
Segundo:
 
    Creador de un montón de personajes de la literatura fantástica, en especial de la llamada ESPADA Y BRUJERIA, con personajes tan célebres como Corum, Erokosë y el mismo Elric (por mencionar solo algunos) y a los cuales les han dedicado un montón de novelas y cuentos dentro de su saga.  Con posterioridad, estos títulos se han convertido en un referente para lectores y/o amantes del género, así como entre los artistas que se han inspirado en dichas narraciones, para hacer sus propias ficciones.
 
Tercero:
 
    A partir de varios de los textos, que forman parte de las sagas referidas en el segundo punto, Moorcock se volvió, quizás, en el primer autor literario en usar a diestra y siniestra el concepto de Multiverso en sus historias; por lo tanto, hizo viajar a sus personajes por distintos mundos posibles y/o realidades.  De hecho, un ñoño versado en estos temas como su humilde servidor, mucho antes de hacerse coleccionista (y fanático) de los cómics de DC y Marvel, con sus respectivos Multiversos, supo de toda esta genial idea al recabar algo de información (y bien escasa) de la literatura de Moorcock (todo ello antes de la era de Internet, o sea, en el transcurso del siglo pasado).  Por lo tanto, si hoy en día el tema de múltiples realidades alternativas es algo que conocen hasta quienes en su puta vida han leído libros como estos (y de literatura en general), es solo porque alguien como este autor promovió las virtudes dramáticas de ello a través de sus propios textos; rico filón para ficciones futuras que Marvel, DC y otros, han aprovechado hasta sus máximas consecuencias.
 
    Para terminar mi presentación de MM, diré que el libro que nos reunirá a partir de hoy (pienso dividir en 3 partes mi revisión al respecto), viene a ser justamente mi primera experiencia con su narrativa y vaya que lo he disfrutado.  Hace más de una década que tengo uno de sus libros, pero no lo he leído, por ser el segundo tomo de una trilogía; lo mismo sucece con otro que ignoro si se puede leer de forma independiente y el año pasado no más me compré Glorianna, novela autónoma ganadora del Premio Mundial de Fantasía (incluso tengo un Pecado de Omisión, del cual aún no he escrito, concerniente a Moorcock).  Así que sus trabajos eran una deuda pendiente hace rato, razón por la cual me alegro de haberla subsanado, aunque sea de manera tan "humilde" (igual puede ser que haya leído algo suyo en otra antología o en una revista especializada como Nueva Dimensión o El Péndulo, pero como mi memoria es frágil, no tengo recuerdo alguno al respecto).

Michael Moorcock, no sé hace cuántos años ya.

II- Un guerrero muy particular.
 
     Lo que sé de Elric de Melniboné es gracias a la colección que todavía gozo, pues no voy ni en la mitad y esta posee más de 500 páginas, con algunos títulos de solo unas 10 y aun así potentes.  El volumen en cuestión se llama Cuentos del Lobo Blanco y fue editado por primera vez en lengua inglesa en 1994.  Incluye una introducción de MM y luego comienza con un mismísimo relato inédito, en aquel entonces, del creador de este personaje.
    Elric es heredero de una rancia familia real, que gobierna la isla en la que nació: Melniboné.  Nació albino y, tal vez por lo mismo, enfermizo; debido a lo anterior, ingiere drogas u otras pócimas, algunas de origen mágico, para contrarrestar su mala salud.  Por otro lado, posee una espada mágica, cuya hoja negra está inscrita con runas de poder, llamada Portadora de Tormentas, la cual tiene vida propia y se alimenta de las almas de quienes mata; cuando esto sucede, le concede parte de su energía al debilitado guerrero, quien también es un connotado hechicero.  Por temas de un legado de sangre, Elric está vinculado a los Señores del Caos, siendo su patrón el duque Arioco... ¡Del Infierno! (por lo tanto, un demonio); no obstante, Elric no es una persona malvada y pese a ser un antihéroe, posee un rígido código de honor, haciendo el bien sin dudarlo, como bien lo demuestran sus viajes por el Multiverso y tal como lo podemos evidenciar a través de los relatos que contiene este maravilloso libro (que compré ya no sé cuándo, en la FILSA, quizás hace más de un decenio y muy barato).
    Por cierto, imposible no nos caiga bien este atormentado personaje, para quien su espada más parece maldición que bendición, pues aparte de salvarlo en numerosas ocasiones, su dependencia a ella le ha traído varias desgracias.
    Debo decir que, puede ser que, los protagonistas de esa joyita del manganime que es Full Metal Alchemist, los hermanos Elric, bien podrían tener su apellido en honor al personaje de MM ¿Será así?
    Termino diciendo, que mi primer verdadero encuentro con el albino fue gracias al muy entretenido crossover de este con Conan el Bárbaro; aparecido en los cómics durante su segundo año en las historietas y cuando Barry Windsor-Smith aún lo dibujaba, guionizado por el buen Roy Thomas.  Fue en 1972 y para ello se usaron los números 14 y 15 de la colección.  Cabe mencionar que Thomas, se basó en unas ideas originales del propio Moorcock ¡Mucho disfruté aquella aventura, aunque apenas la recuerdo, je!

 
III- Nuevas historias de Elric
 
1. La Canción del Lobo Blanco (Michael Moorcock).
 
    Mi primer encuentro literario con el hechicero-guerrero albino, viene de la mano de su propio creador y vaya que ha sido formidable.
   Con una narrativa barroca y una trama llena de portentos que, en poco más de 30 páginas, nos llena la cabeza con criaturas únicas y magia maravillosa, resulta ser la mejor invitación para comenzar a adentrarse gustoso en las aventuras de su protagonista.
    Elric se encuentra en medio de una encrucijada, dirigiéndose a una ciudad a la que no conoce y todo se va poniendo más raro, hasta que se encuentra con un espectáculo dantesco, relacionado con una batalla de carácter cósmico.  Entre medio otro hombre se le acerca y juntos llegan hasta una edificación, a la que les permiten entrar, para resguardarse del peligro. Allí dentro grandes revelaciones se le harán al príncipe, quien con todos sus conocimientos admite ser un ignorante y de ese modo su personalidad más introvertida y/o melancólica (al menos en este texto y a diferencia de otros personajes del género), no nos deja indiferentes.
    Una misión de honor le espera en el interior del ¿castillo? y una nueva amenaza de tipo sobrenatural, le espera junto a su nuevo compañero, las que serán resueltas de la manera menos esperada.
 
2. Pregúntale a Elric (Tad Williams).
 
    El autor de este cuento es otro de esos grandes escritores que tengo pendientes desde hace años y de cuya obra más famosa, Añoranzas y Pesares, escribí hace un tiempo sin haberla leído (je).  Es así que por medio del presente cuento, pude comprobar cuán bien hace su labor.
    Un chico de lo más simpático, estudiante de colegio aún, amante del buen rock (su ídolo es Jimmy Hendrick) y adicto a las drogas (por este último detalle "escandaloso", pensé que era un adulto y solo me di cuenta de mi error, hasta bien entrada la lectura de este extenso relato), es transportado mientras se encuentra en un estado de éxtasis alucinógeno, a otro mundo y allí dentro de un castillo, se encuentra nada menos que con Elric. Es entonces cuando debe salvar al albino príncipe y ello de la manera más divertida, puesto que este se haya prisionero; luego deben enfrentarse juntos a unos cuantos monstruos y unirse al llamado Príncipe Gitano, una especie de gemelo invertido del melniboné, quien será adorado por el muchacho.
    Mucho humor, referencias intertextuales (unas muy ingeniosas a Alicia en el País de las Maravillas, entre otras) y varios momentos emotivos, en este texto que está a la altura del cuento inédito que encabeza la antología.
 
3. Ahora se agrieta un noble corazón (David M. Hornigsberg).
 
    El buen Elric (a estas alturas ya me cae bastante bien), viajando por el Multiverso se encuentra nada menos que en una versión de la famosa leyenda artúrica.  Es así que, acá, lo encontramos asistiendo nada menos que a Arturo, tras su derrota a mano de Mordred.
    Los nombres de los personajes y lugares cambian, aunque para el lector no tan ignorante en estos temas, resulta gratificante reencontrarse con personajes tan queridos.  Justamente la mayor virtud de este texto, reside en cómo inserta a un personaje de la fantasía literaria actual, dentro de una ficción clásica tradicional.


                                             Elric en los cómics clásicos por grandes artistas.
 
4. Lo malo por conocer (R. J. Green y F. A. Murray).
 
    Elric es transportado a nuestro mundo en pleno Renacimiento y le toca conocer al mismísimo Leonardo da Vinci.  Allí se ve involucrado en las intrigas políticas de la época, participando de la acción otros personajes históricos.
    Tal como en el caso anterior, le toca al albino resolver los entuertos producidos por los simples mortales.
 
5. Kingfire (Richard Lee Byers).
 
    Ambientada en la Iglaterra de más o menos entre los siglos XIII y XIV (a menos que me equivoque, teniendo en cuenta los datos históricos que se dan y mi posterior "googleo"), es el primer texto de esta antología en ser narrado en primera persona.  La historia la cuenta un caballero venido a menos, aunque no por ello despreciable, quien anda en busca de la famosa espada del rey Guillermo Corazón de León, la Kingfire que titula al cuento.  En su viaje, se encuentra con nada menos que Elric, quien lo acompaña hasta la Tierra de las Hadas para conseguir su objetivo.
    Con unos cuantos diálogos y monólogos memorables, pareciera ser también un homenaje a Lord Dunsany.
    Por otro lado, la oposición entre el mortal común y corriente inglés, valeroso y elocuente, con el hechicero albino, quien descubre a su nuevo compañero el mundo invisible, nos muestra que pese a las diferencias, siempre tenemos algo en común con los demás: sueños y miserias nos unen.
    Personalmente, encontré precioso este texto y que como el anterior, se apoya en hechos históricos reales; pero que poco a poco, de manera sutil, se va adentrando con bastante fuerza en el mundo de lo fantástico y maravilloso.
 
6. La Puerta de los Sueños (Brad Strickland).
 
    Elric es nuevamente invocado a uno de los tantos planos del Multiverso, esta vez para socorrer a un anciano moribundo y a su pequeño discípulo.  Solo una manera hay de ayudar a quienes lo convocaron, aunque resulta dura; no obstante, para el hechicero, acostumbrado a cargar con el peso mortal de su espada, este otro mundo le depara una emotiva sorpresa.
     Otro corto relato, que despierta el interés por el personaje, el cual pese a sus escasas dimensiones consigue emocionar (como otros de la presente antología, apenas unas diez páginas).
    Por otra parte, al lector versado en "ñoñería literaria", no se le puede escapar la breve intervención de otro famoso personaje de Michael Moorcock.
    Un último detalle para ver si alguien me lo explica: ¿A qué otro personaje de cierta fama corresponde el nombre del niño al que le salva la vida Elric?
 
7. La Pequeña Portadora de Tormentas (Lead Linawaver y William Alan Ritch).
 
     En una ucronía (una versión de nuestro planeta, en el cual el mundo tomó un rumbo diferente), El Eje ganó la Segunda Guerra Mundial y de ese modo, Alemania se apoderó de toda Europa.  Es entonces que, a sus territorios en Borgoña, llega invocado Elric y ello debido a la intervención de nada menos que de unos niños, internados en un campamento de las Juventudes Hitlerianas.
    Encontramos acá, un ingenioso aprovechamiento de la imaginería nazi, en especial de su lado más esotérico.  Por otro lado, se menciona a otro famoso personaje de Michael Moorcock: El Campeón Eterno.
    Otra muy divertida e interesante historia, la cual a más de alguien impactará por mostrarnos al hechicero en su lado más duro.
 
8. Providencia (Kevin T. Stein).
 
    Elric se enfrenta nada menos que a un autómata (un robot) y la contienda le resulta difícil, porque además de ser un contendiente muy eficaz, su espada Portadora de Tormentas no se puede alimentar de un ser que carece de alma.
   Una historia algo pretensiosa, por la manera en que se narra, con una redacción que entorpece la lectura y al menos a mí me resultó confusa y aburrida, pese a las intenciones de parecer "artística" y "profunda", al querer ahondar en la soledad del personaje.  Más encima, solo en las últimas páginas tenemos diálogos, bien confusos diría yo.
 
9. El Guardián a la Puerta (Scott Ciencin)
 
   Elric es perseguido por unos lobos de apariencia monstruosa, cuando es salvado por un misterioso hombre que le cuenta quiénes son en verdad tales criaturas y le explica por qué razón lo están acosando; luego se ofrece a acompañarlo hasta unas ruinas mágicas, que se supone lo ayudarán a deshacerse, de una vez, de su dependencia de Portadora de Tormentas.
    Este cuento, un poco más largo que muchos de los anteriores, pues está dividido en capítulos, también se detiene en el dolor existencial del albino y su personalidad trágica, que lo hace tan atractivo y especial entre otros personajes de este tipo de narrativa.  Lo anterior claramente logrado, a diferencia del latero relato que le antecede.



                                                    Elric en cómics versiones más actuales.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...