Mostrando entradas con la etiqueta Star Wars. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Star Wars. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de julio de 2025

Precuela, continuación y cierre de lujo

    Tras una primera temporada que nos dejó con el aliento en la boca, Andor, la serie de live action "adulta" de Star Wars, por fin se estrenó este año.  Doce episodios igual que su predecesora, puro filete como diríamos, si bien la historia partió algo lenta en un principio; sin embargo, el producto final fue más que satisfactorio y ahora para completar esta tremenda historia, no nos queda otra cosa que volver a ver esa joyita de Rogue One, la película gracias a la cual conocimos al mismísimo Cassian Andor y a sus compañeros (y de esa manera completar esta epopeya acerca de la defensa de la libertad).
    Varios nombres se repiten para nuestro gusto en este programa, que gira en torno a un grupo de rebeldes libertarios en contra del Imperio Galáctico de Palpatine y sobre unos cuantos de los servidores de este último, todos encabezados por Tony Gilroy, creador de la serie, director y guionista.  Asimismo, la mayoría de los nombres de sus actores y personajes se repiten, lo que es algo para agradecer y es que todos estos nos entregan un show de lujo, con interpretaciones memorables.
   Se mantiene la calidad artística y técnica de su predecesora; de hecho, debido a lo caro que resultó ser este programa, que cada capítulo costó millones y millones (mucho más que grandes películas del género) el proyecto original de hacer 5 temporadas, una por cada año antes de los eventos de Rogue One, se tuvo que modificar; por lo tanto, optaron por aplicar saltos en el tiempo, con períodos elididos entre episodios, para abarcar todo... ¡Y vaya que lo consiguieron con éxito, dramatismo y talento!
    La evolución por la que pasan nuestros héroes, antihéroes y villanos no, deja de sobrecogernos.  Al respecto, nos reencontramos con dos secundarios que ahora tendrán mucha más relevancia en la trama, en especial la fémina del dúo y quien nos dará momentos muy emotivos con su humanización.  Por otro lado, otros dos de la primera temporada, a quienes me habría encantado volver a ver, ni se nombran (¿Les digo de quiénes se trata?).  Y atentos con el destino final de, nada menos, cinco personajes y quienes acaban sus vidas mortales en circunstancias muy impactantes (cada uno en distintos momentos de la trama, muy separados entre sí). En cuanto a los villanos, me ha gustado cómo los abordan, convirtiéndolos en seres complejos, cada uno con su razón de ser e incluso llegando a no ser sujetos malvados sin aristas de humanidad (atentos al desarrollo argumental de cierta pareja, dentro de lo mejor del
    Bastante ocurre en esta segunda temporada, que para muchos es superior a la primera (yo me quedo con su debut, aunque eso no significa que no deje de recomendar este final, en verdad emocionante).
     Y como se habrán dado cuenta con creces, no es necesario tener caballeros Jedi, Siths, monstruos y los típicos elementos "exóticos" y/o más maravillosos del Star Wars al que estar más acostumbrados, para contarnos un argumento poderoso y serle fiel a los principios de esta ficción: Puesto que la propia franquicia partió como un relato acerca de una revolución política en contra de un sistema autoritario y eso son, sin dudas, Andor y Rogue One.
     ¡Se me estaba olvidando! Un error le encontré y que tiene que ver con lo que se apresuraron para darle final al programa: Al final nunca resolvieron lo que pasó con la hermana de Cassian (¿Lo explicarán en alguna novela o cómic?).
     Por último, y para cerrar esta revisión (en la que no he querido caer en muchos detalles) dos personajes del filme que inspiró esta serie se incorporan a su temporada final, uno por cada bando, quienes llegan a la historia de manera muy atractiva e interpretados por los mismos artistas de la mentada película.


miércoles, 18 de diciembre de 2024

He aquí a la verdadera voz


      Una longeva vida tuvo James Earl Jones, querido artista afroamericano, quien nos dejó este año a los 93 años de edad, el 9 de septiembre del presente año. Otro pedacito de nuestras vidas, en especial de quienes nacimos en el ya viejo siglo XX y, por lo tanto, también el tiempo corre rápido para nosotros.
   Si uno ama Star Wars o al menos la conoce, sabe bien que cuando Darth Vader habla en su versión en inglés, es gracias a la labor de James Earl Jones; pues este con su tono profundo, logró darle la personalidad a un villano al que mayormente nunca se le vio el rostro y su cuerpo.  Y fue tan increíble la labor que realizó este artista, que no solo se repitió la tarea en las dos siguientes partes de la trilogía, sino que regresó como tal en La Venganza de los Sith, unas dos décadas después de la primera entrega de la saga. Luego, con el verdadero resurgimiento de Star Wars. gracias a los programas de televisión, en animación o imagen real, fue llamado para seguir deleitándonos como la voz de Darth Vader, en shows tales como Rebels y Obi-Wan Kenobi.  Ahora bien, de niño Darth Vader tenía otra voz, cuando vi por primera vez las películas originales en la tele, que nunca las aprecié en el cine (ni siquiera cuando las reestrenaron remasterizadas en los noventa) y solo en mi adolescencia, cuando por fin sacaron en VHS la trilogía original, pude conocer esa voz tan varonil que tantas dichas me daría (aunque el Episodio IV, que aún no se retitulaba Una Nueva Esperanza, venía en atroz "español coño" y Chewbacca se llamaba... ¡Mascatabaco!).
    No solo le puso la voz, con todas sus inflexiones dramáticas, claro, al susodicho lord Sith, sino que lo hizo en varias otras producciones animadas, documentales y otras piezas que bien podían aprovechar tan potente herramienta suya (esto suena algo erótico ¿No?).  Uno de los más famosos ejemplos de ello es, sin dudas, su labor en El Rey León (la copia descarada de Disney del manga de Osamu Tesuka Kimba el León Blanco), donde hizo de Mufasa, el felino rey padre de Simba, protagonista de la historia; cabe mencionar que nunca vi esta cinta animada en inglés, así que no he podido experimentar el trabajo de Earl Jones para tal ocasión; pero la menciono, porque es significativa, al punto de que hasta hicieron un chiste muy bueno en Los Simpsons al respecto.
   Era un niño cuando tuve mi primer encuentro también por la tele abierta (y toda cortada) con uno de mis personajes favoritos de toda la vida: Conan el Bárbaro.  La más célebre creación literaria de Robert Howard (¡Ídolo!) era personificada con gran carisma por Arnold Schwarzenegger, pese a sus limitaciones actorales de aquel entonces, y de ahí en adelante se quedó en mi corazoncito.  En el filme, tan épico, se enfrentaba a Thulsa Doom, tremendo villano de la narrativa howardiana, interpretado por el mismísimo James.  La fuerza que le dio a su caracterización, con su efigie imponente, está dentro de lo mejor de tan bella adaptación cinematográfica; en verdad se ve hermoso y aterrador, con su piel color caramelo, esa larga cabellera azabache (supongo una peluca) y sus ojos azules (reales, que nuestro artista era mestizo).  He visto esta cinta una y otra vez y nunca me canso de admirarla, que aparte del guión escrito por Oliver Stone, la música potente de Basil Poledouris (entre mis predilectas) y su preciosa protagonista femenina, el desempeño actoral de James Earl Jones está entre lo mejor de esta joyita del cine fantástico.... ¡Y la verdad es que se trata de mi papel favorito, de quien ahora, por fin, homenajeo!

    James Earl Jones como Thulsa Doom

    Recuerdo con cariño unas cuantas otras películas en las que laburó James: Me gustó mucho su otro papel de rey africano en Un Príncipe en Nueva York (Coming to America), que le salía muy bien la comedia.  Otra que no veo hace décadas, aunque la disfruté mucho cuando la fuí a ver al cine, fue Lo Mejor de lo Mejor, filme gringo de artes marciales en el que hacía de entrenador (¿O me equivoco?).  Mucho más valioso me es su desempeño para La Ambulancia (que algunos inescrupulosos publicistas, vendieron acá como basada en un relato de Stephen King, cosa que no era y donde aparece en un simpático papel menor nada menos que Stan Lee), una cinta de suspenso muy divertida de Larry Cohen, en la que se vuelve a repetir la labor frente a las cámaras con Eric Roberts (tras trabajar juntos en Lo Mejor de lo Mejor); en ella hace de un simpático policía adicto al chicle (la escena de su muerte es muy graciosa, pese a todo).  Fue el amigo/jefe del heroico agente de ¿La CIA? en las tres primeras películas que adaptaron novelas de Tom Clancy, aunque esta vez tengo solo el conocimiento de ello, pues no el detalle grabado y es que hace rato que no vuelvo a ver tales cintas.  En este listado no puedo dejar de mencionar Sommersby, drama romántico ambientado en el siglo XIX, en el cual hace de un juez justo, que en determinado momento le llama la atención a un hombre xenófobo en pleno juicio (una de sus dos únicas escenas que se me quedaron grabadas en la cabeza, pues me carga el racismo). También lo recuerdo en Click, una inteligente comedia de Adam Sandler con elementos sobrenaturales y en la que se interpreta a sí mismo, cosa que me fascinó.
    La última vez que lo vi actuar fue el año pasado, en uno de los mejores episodios de The Big Bang Theory.  En el mentado capítulo de la séptima temporada, El Conflicto de la Convención, Sheldon Cooper tiene la suerte de ser el único de su grupo de amigos, en encontrarse con el famoso actor (adorado por todos estos ñoños, incluyéndome) y pasar junto a él momentos memorables.  Su faceta más cómica estuvo presente y quienes seguimos esa serie, nos fascinó, así como quienes compartimos el amor por Star Wars, nunca olvidaremos tal prodigio.  La escena de la broma a la también llorada Carrie Fisher, por igual, fue un lindo regalo para sus seguidores.
    Dichosos de contar con tu aporte a muchos de nuestros mejores recuerdos, James.  Gracias por tanto.

                                                              En The Big Bang Theory

lunes, 26 de febrero de 2024

De Ashoka y otras guerreras.

 
1. Sueños deseados y cumplidos.
 
    Dentro de lo mejor del programa animado en CGI Star Wars: The Clone Wars, se encuentran los personajes "nuevos" que introdujo al canon de la famosa franquicia creada por George Lucas; justamente, al respecto, el más popular de todos corresponde a la padawan (aprendiz) del famoso jedi Anakin Skywalker (luego Darth Vader).  La muchacha resultó tan del agrado del público, en especial gracias a los potentes guiones que le dieron su atractiva personalidad, que el público pidió verla lo más pronto posible en formato de imagen real; más encima, el frikismo/fanatismo fue tan grande, que hasta actriz tenían much@s de ellos para interpretarla: la latina Rosario Dawson, por su supuesto parecido con la guerrera (claro que Ahsoka no es humana y tiene sus buenos rasgos alienígenas), quien para la fecha poseía una gran carrera en la ñoñería fímica, destacando su labor poniéndole la voz a nada menos que Wonder Woman en varios filmes animados y como la entrañable enfermera Claire Temple, en las adaptaciones de Netflix para los cómics de Marvel (desde Daredevil hasta Los Defensores).
   El tiempo pasó tras el final del mentado show animado y una vez más los incondicionales de un espectáculo de televisión, demostraron el poder de su presión a los productores (tal como en los setenta, los primeros trekkers consiguieron que su programa favorito volviera como cartoon, tras ser cancelado años atrás Star Trek; sin olvidar casos más recientes, como cuando lograron darle un final a títulos tales como Farscape, Firefly y Sense8, luego de acabar dichas series sin cerrar sus arcos argumentales), puesto que pudieron/pudimos ver a la ex jedi "en carne y hueso" en los hombros de la Dawson: Apareciendo de invitada en un inolvidable capítulo de la segunda temporada de The Mandalorian y luego en otro de carácter antológico en El Libro de Boba Fett.  Era obvio con las mentadas intervenciones, teniendo en cuenta el carácter de estrella de la actriz a cargo de la heroína, de que se trataba de la promesa de un espectáculo catódico que la tendría de protagonista.
 
2. Más para fantasear y pedir.
 
   El cierre lleno de emoción de Star Wars: Rebels, dejó tanto satisfecho a sus seguidores, como en ascuas, tras el destino más o menos incierto de uno de sus personajes principales.  El público también pedía a gritos, saber no sólo que había pasado con Ezra, luego de su autosacrificio, sino que volver a contar con la presencia del resto de sus héroes y, como no, ojalá verlos en alguna producción en imagen real.
    Por otro lado, la mencionada Ashoka Tano había formado parte de la trama de Rebels, haciendo muy buenos amigos entre sus protagonistas.  Teniendo en cuenta lo anterior, habían muchas posibilidades de que sus vidas se volvieran a cruzar, de modo que al confirmarse un programa dedicado a esta última, se nos daba la oportunidad perfecta para también introducir en este formato a varios de los personajes de Rebels.  Solo había que saber de qué manera todo esto sería posible.

 
3. Nuevas misiones y batallas.
 
    Estrenada el segundo semestre del año pasado, Ahsoka cuenta con ocho episodios en su primera temporada.  Tal como ya vimos en las dos piezas de imagen real en las que participó, acá aparece ya como una mujer madura, que si bien dejó hace rato a los Jedi (razón por la cual, en parte, sobrevivió a la extinción masiva de su gremio, tras la traicionera Orden 66), continúa trabajando en apoyo del bien y ahora ayudando a la frágil Nueva República.  Es entonces que se encuentra con un complot, en el que están implicados los aún leales al Imperio, quienes desean traer de vuelta a una importante figura del pasado, de modo que solo ella y unos pocos viejos amigos son quienes pueden evitarlo.  Para esto, deberán realizar un viaje casi imposible, el cual, además, les daría la posibilidad de recuperar a un compañero hace rato perdido.
 
4. Rostros conocidos y otros por conocer.
 
   El programa que hoy nos reúne, nos da en el gusto al hacer que el protagonismo lo compartan otras dos heroínas del Star Wars en CGI: Les estoy hablando de las ex rebeldes Sabrine Wren y Hera Syndulla.  Tal como ya pasó con la propia Ahsoka y otros famosos nombres rescatados de las series animadas, la preocupación por hacer un buen trabajo y que el parecido fuese grande, la caracterización de las susodichas estuvo estupendo; a lo anterior, se suma el trabajo de las actrices que las encarnaron, bastante creíbles ambas.
    Por otro lado, se suma otro compañero de sus antiguas andanzas, el droide Chopper, quien también está igualito al de los dibujos animados.  Pero el astromecánico ha cambiado algo, parece, ya menos irascible y ahora haciendo nada menos que de cuidador del hijo de Hera con Kanan Jarrus (un simpático chico mestizo que, salvo el color verde de su cabellera, se ve de lo más "humano", un error a mi parecer de su diseño, desde la fugaz aparición que tuvo de bebé en el último capítulo de Rebels).  Igual me parece que se les fue el detalle de las manitos de este, las que le daban harta expresividad a la IA y que en ningún momento aparecen a lo largo de esta primera temporada.
    Asimismo, un personaje de The Clone Wars toma un rol bastante importante dentro de la historia: Huyang, el androide de larga vida, ligado por centurias a los jedis y que era forjador de varios de sus sables de luz.  Respecto a este, interesante resulta ser que su voz la pone una estrella de la talla de David Tennant, querido actor británico que se hizo famoso como, tal vez, el mejor Doctor Who de la era actual y quien luego nos sorprendería como el villano despreciable Hombre Púrpura en Jessica Jones (entre otros grandes papeles suyos).
    Sumados a los anteriores, retoma su papel como Mon Mothma la actriz Genevieve O' Reilly, ahora convertida en canciller (más madura y aún regia, a quien la recordamos de Andor) y Clancy Brown le presta su recia figura a Ryder Azadi (también se ve igualito al de "los monos", aunque más viejo).
    Y me voy a guardar la sorpresa del gran villano y de su contrapartida, quienes al aparecer en Ashoka, ya finalizando esta corta e intensa temporada, darán mucha alegría a los ñoños amantes de la franquicia.
    Y aún tenemos para más sorpresas: ¡Por fin vemos "en carne y hueso" a las aterradoras brujas de las Hermanas de la Noche! Si bien lo más emotivo de todo esto (y no les estoy haciendo un spoiler, que aparece en los afiches) viene a ser que de, por fin, nos muestran a Anakin Skywalker luego de los eventos El Regreso del Jedi (o sea, ya redimido tras abandonar el Lado Oscuro).
     Por último, nuevos villanos saldrán y entre ellos cabe destacar a Baylan Skoll, un ex jedi que ahora trabaja como mercenario.  Cabe mencionar que este fue el último papel de Ray Stevenson, quien nos dejó demasiado pronto, tan solo el año pasado y solo meses antes de que se estrenara el presente show.  Su rol lo hizo ser el primer personaje en aparecer en Ashoka, acompañado por su propia aprendiz.  Dentro de la genialidad del personaje, se encuentra el detalle de que no es una persona malvada en el sentido "sencillo" de la palabra, sino que es un hombre con honor y hasta amable, nunca cruel, más un rival que un enemigo y alguien que con facilidad nos puede caer bien.  Irreconocible con su larga barba canosa, Stevenson no deja de verse imponente y sigue viéndose tan bello y masculino desde que lo conocí en Roma; se le echa mucho de menos y este papel es parte del gran legado que nos dejó, una formidable manera de despedirse de nosotros.
   Por cierto: Atentos a la preciosa intervención, en el último episodio, de uno de los personajes más icónicos de Star Wars, siempre a cargo del mismo actor desde los gloriosos setenta.
 
5. Palabras finales y hasta pronto.
 
    La serie fue creada por Dave Filoni, la misma persona que nos dio a ese gran personaje que es la mismísima Ashoka Tano.  Este se encargó de todos los guiones y dirigió en dos ocasiones.
    Ashoka está entre mis heroínas preferidas, en especial porque hemos "presenciado" su crecimiento desde su niñez hasta su adultez, pasando por bastante hasta convertirse en la gran mujer que es.  No siempre logramos tener oportunidades como esta, puesto que la mayoría de las veces nuestros héroes aparecen ante nuestros ojos ya adultos. De ella me encantó, entre otras cosas, su alegría y optimismo, aspectos suyos que incluso en medio de las batallas más cruentas no abandonaba; sin embargo, desde que salió ya encarnada por Rosario Dawson, no ha mostrado tales aspectos y apenas sonríe, que se le aprecia demasiado grave, muy seria para mi gusto.  Me gustaría saber qué opinan otras personas al respecto.
    Agradezco al Tío Lucho, Luís Saavedra para el resto, por haberme aconsejado ver primero Rebels y es que este programa solo se aprecia en su plenitud, si antes lo hicieron tal como yo.  Por lo mismo, no sé hasta qué punto alguien que no conoce los mencionados antecedentes, puede llegar a apreciar de manera independiente este título.
    ¡Y ahora solo a esperar la segunda temporada! (que ojalá sea este mismo 2024)


                                                   Los bellísimos créditos de cierre

sábado, 10 de febrero de 2024

Una cronología ficticia perfecta.

 


      Luego de la impactante conclusión de la serie televisiva animada por CGI Star Wars: The Clone Wars, los responsables de mantener a flote la franquicia, nos regalaron un nuevo programa de estas características. Ambientada unos quince años después de los eventos de su precursora, Star Wars: Rebels (2014-2018) transcurre en pleno Imperio Galáctico, centrándose en un pequeño grupo de opositores a las fuerzas del mal, conformado por individuos de lo más variopintos (seis en total), quienes en un principio creer estar solos en su lucha quijotesca y hasta que al final de la primera temporada, se enteran de que hay muchos más que se encuentran en la misma encrucijada; de modo que a partir de entonces, se unirán a la resistencia que está bastante organizada y en la que cumplirán un rol preponderante.
     A mi humilde parecer, el programa no llega a ser la maravilla absoluta que es The Clone Wars, pero eso no significa que sea de baja calidad.  Lo que pasa es que posee episodios flojos, en especial en su primer año; aunque como fue de menos a más, pudo darnos momentos inolvidables y de gran sublimidad.  Así que terminó digna de lo mejor de Star Wars y entre medio no solo nos dio a un puñado más de magníficos personajes nuevos; sino que, además, nos devolvió a varios ya queridos de las películas (entre héroes, antihéroes y villanos), así como otros salidos de la mentada serie anterior, que ya se habían ganado con creces nuestros respetos.
    Por otro lado, rescato las batallas espaciales tan bien coreografiadas, que desde mi punto de vista superan a las de The Clone Wars.  Asimismo, maravilloso fue ver evolucionar tan bien a sus personajes, entre protagonistas y secundarios, dando un hincapié especial a muchos de sus antagonistas, quienes tuvieron un trabajo memorable (en especial villanos de la talla de Maul y el Gran Inquisidor, este último mucho antes de los acontecimientos de Obi-Wan Kenobi; lo mismo pasará para otro estrenado acá, del cual ya les hablaré).
    De los personajes de los filmes, que muchos tuvieron un rol destacado en The Clone Wars, regresaron de manera breve Obi-Wan (este dos veces, a menos que me equivoque) y Leia, aunque sus participaciones fueron inolvidables, lo mismo para Yoda, Chewbacca, C-3PO y R2D2 (la mayoría solo una vez); para qué hablarles de nombres como los mismísimos Darth Vader, Palpatine y Tarkin.  Entre otros. De igual manera, Lando Calrissian estuvo en unos cuantos capítulos, así como Saw Gerrera (de Andor, todavía con todas sus extremidades intactas, mucho antes de Rouge One... ¡Y vaya que me gustó cómo lo abordaron!).  En cuanto a los salidos de The Clone Wars, nada menos que el comandante Rex y Ashoka Tano tuvieron sendos roles importantísimos, que la serie ganó mucho cuando ambos se unieron al show; lo mismo sucede con Bo-Katan Kryze (la guerrera mandaloriana, que, tanto en su versión animada, como en la real, ha sido interpretada por la bella Kate Sackhoff).   En el caso de los personajes salidos de los filmes, la mayoría contó con la voz del artista original que lo encarnó en pantalla, entre ellos grandes como James Earl Jones (Darth Vader) y Forest Whitaker (Saw Gerrera).
    Cabe decir que el programa fue agregando interesantes elementos al canon de Star Wars, que el tema de los Inquisidores viene de acá, como antiguos Jedis renegados o la existencia de otras manifestaciones de la Fuerza, dentro de la que se encuentran algo así como la encarnación de la conciencia de un planeta (tercera temporada) y unos gigantescos lobos (cuarta temporada).



    Y ahora les hablaré de los personajes centrales y de unos pocos más:
 
* Kariun Jarrus:  Uno de los pocos caballeros Jedis en salvarse del exterminio, tras ser dada la infame orden 66 por parte de Darth Sidious.  Es un humano que aparenta unos treinta años, de gran nobleza y serio (no es muy dado a las risas y a las bromas).  Su soledad logra ser aplacada cuando llega a tener un padawan, con quien establece un lazo de carácter paterno-filial y que al final de la serie nos dará escenas bastante sublimes.
 
* Ezra Bridger: Lo conocemos más o menos a los catorce años, cuando se dedicaba al pillaje por su cuenta para sobrevivir como huérfano. Ya que es sensible a la Fuerza, cuando se cruza en el camino de Jarrus, este lo recibe junto a su grupo y lo toma bajo su tutela. Ezra será el coprotagonista que más evolucionará a través de los 75 episodios, que comprenden la serie (eso sí, encuentro que fue demasiado breve, el período en el cual aprendió a dominar sus poderes, lo que me pareció inverosímil).  Por cierto, es mi segundo personaje favorito de este título.
 
* Hera Syndulla: Es una experta piloto de guerra y de grandes aptitudes tácticas.  Una hermosa mujer perteneciente a la raza Twi'iek (una de las más icónicas de Star Wars, esa con las dos extensiones de carne en la cabeza a manera de cola), quien al parecer comparte con el jedi un romance secreto.  Está a cargo de la nave Ghost (Fantasma), que es suya, en la que junto a su equipo, amigos y familia putativa realiza sus andanzas.  Es hija de un importante héroe de su comunidad, al cual conocimos en The Clone Wars y al que tendremos el gusto de volver a ver en Rebels.
 
* Garazeb "Zeb" Orellos: Un gigantesco alienígena con aspecto simiesco, de preciosa piel o pelaje bicolor, que supuestamente es el último de su especie.  De pasado misterioso, posee un gran humor que lo hace bastante simpático, sin olvidar su experticia militar.  Pese a su apariencia, por increíble que parezca, lo encuentro atractivo, quizás porque posee una masa muscular envidiable, es bastante varonil y también a su manera es dulce.  Llega a entablar una entrañable amistad con Ezra.  Por cierto, tuvo un cameo en la tercera temporada de The Mandalorian, pero no lo reconocí en su momento, pues entonces todavía no veía esta animación (igual vi fotos de este en el live action y no me gustó mucho cómo lo representaron, al menos de rostro, que se ve demasiado "extraterrestre" para mi gusto). Este es mi personaje favorito de la serie.
 
* Sabine Wren: Una adolescente mandaloriana, que pese a su juventud es una guerrera de temer, además de una experta en creación de armas con tecnología de punta. Con inclinaciones artísticas, más encima, le da un toque bastante alegre al equipo.
 
* C1-10p, más conocido como Chopper: Un androide de tipo astromecánico, posee una personalidad bastante irascible.  Con una especie de manitos con las que gesticula bastante y le permite ser bastante demostrativo en sus emociones, en un principio me caia mal, pues era imposible no compararlo con el querido R2D2; hasta un muy entretenido capítulo de la segunda temporada, en el que se hace amigo de un androide "rival" y le da un nuevo sentido a su existencia... ¡Entonces se ganó mi corazoncito!
 
    A todo esto, imperdonable que no hicieran al menos un episodio, para mostrarnos cómo se conocieron los tripulantes del Ghost, antes de que se les uniera Ezra; lo mismo faltó un capítulo para cada uno de ellos, centrado en su pasado.  En todo caso, hay novelas que abordan este vacío argumental.
 
     Y no puedo dejar de mencionar a:
 
* Alexsandr Kallus: Un MUY GUAPO agente del imperio, y bastante viril, que anda detrás de nuestros héroes.  Este tiene una rencilla muy personal con Zeb, la cual dará pie a un interesantísimo arco entre los dos, con grandes giros dramáticos y que terminará, nada menos, que una lectura encubierta de un romance entre ambos.
 
* Gran Almirante Thrawn: El mejor villano de los que tuvieron su debut en Rebels. Un hombre con una inteligencia especial, calculador y capaz de reaccionar de una manera muy distinta a la de otros antagonistas de Star Wars.  Es un culto coleccionista de arte y respeta a sus contrincantes.  Un dato interesante sobre este es que fue creado primero dentro de las novelas clásicas de Star Wars, en los años noventa y luego fue introducido a este programa por su propio creador, Timothy Zahn, guionista del programa.
 
   Y mención especial para
 
* Hondo Ohnaka:  En The Clone Wars tuvo su debut, como un carismático contrincante de los Jedis, al ser un pirata líder de una gran compañía de bandoleros espaciales.  Tuvo varios encuentros con los héroes, muy divertidos y en un momento determinado, para nuestra sorpresa, demostró poseer un lado más amable.  Para cuando ocurren los eventos de Rebels, ha perdido su poderío y ahora sobrevive en pillerías de poca monta, trabajando solo.  Es cuando se cruza con la gente del Ghost y entonces al conocer a Ezra, comenzamos a verlo más dispuesto a la cooperación y, en mi caso, si ya me agradaba este ingenioso patán, ahora ya logró estar entre mis personajes predilectos (¿Tal vez el tercero, luego de Zeb y Ezra?).
 
     Para terminar: ¡No perdono la serie carezca de créditos de apertura!  También, irrespetuoso que solo al final de cada historia saliera el nombre de su escritor, importante detalle que apenas se logra apreciar.

Zeb y Alexsandr en el último capítulo y en un momento bastante comprometedor entre ambos.

viernes, 18 de agosto de 2023

Adioses atrasados


 

     2023 ya lleva bastante avanzado y varias personalidades que hemos tenido el gusto de “conocer”, gracias a sus aportes al mundo del arte (al menos en los rubros que a mí me importan) han muerto.   Solo ahora me he dado el tiempo de despedirlos a través de un escrito y contándoles, tal como en casos anteriores, acerca de mi relación con ellos y explicando las razones de por qué lograron ser significativos para mí.   Como chileno que soy, entre ellos encontramos agente valiosa para la historia actual nacional y que por lo mismo forman parte varios recuerdos preciados míos.  A estos últimos no les dedicaré tanto espacio en el presente escrito, pero no por ello olvido lo que hicieron y les doy las gracias por haber aportado belleza, cultura y emociones a la vida de un montón de gente y, como no, a la mía también; así que besos al Cielo a Cecilia (cantante apreciada entre varias generaciones y una de los primeros íconos LGTB de estos lares), Luis Alarcón (tremendo actor al que siempre reverencié), Patricio Bañados (periodista muy valioso en el proceso del regreso a la democracia, luego de 17 años de dictadura militar) y Augusto Góngora (por igual periodista, quien contribuyó a mi amor por el cine y que fue uno de mis primeros amores platónicos, que es su desaparición la que más lamento y/o agradezco, ya que el Alzheimer fue lo apagó su vida demasiado pronto y por años llevó tal carga).  En el plano internacional, lamento la muerte de la cantante irlandesa Sinnead O´Connor, poseedora de una voz preciosa, que con solo una canción suya se robó mi corazón adolescente y que lamentablemente no tuvo la carrera que se merecía).
 
1. Julian Sands.



    A este actor lo vine a señalar con fuego en mi memoria, cuando era yo apenas era un niño y estaba por entrar a la adolescencia. Lo anterior fue gracias a su participación en Warlock (1989), tremendo filme de terror sobrenatural independiente, que le dio uno de sus primeros protagónicos de importancia y/o de fama internacional (antes tuvo un rol destacado en la cinta de época y romántica Una Habitación con Vistas, que la vi hace rato y también de chico, aunque de ella solo recuerdo que en una escena se ven a unos cuantos efebos y a un hombre maduro jugando desnudos en un río- quizás la primera vez que vi penes en pantalla, así que por razones obvias es el único recuerdo que tengo de ella-;supongo que uno de los chiquillos era el mismo Sands).
    La publicidad certera con que se estrenó el mentado filme en Chile, que fue todo un éxito acá, y la apariencia engañosa del villano con su rostro y efigie tan aristocráticos, acaparó de inmediato mi atención.  Luego tuve el gusto de apreciarlo en varias producciones televisivas y cinematográficas, muchas de ellas bastante queridas por mí.  Recuerdo las ansias con que vi la secuela de Warlock (que en su momento me decepcionó, aunque creo se merece una revisión ¿No?) y toda la polémica que provocó la cinta Boxing Helena (1993); en la que hacía de un desquiciado, que mantenía a la mujer objeto de su obsesión encerrada en una caja y a la que había cortado sus cuatro extremidades (peli que DEBO volver a ver como adulto de una vez, luego de tantas décadas).  En cambio, hace unos años atrás me reví junto a mi bebé, Amilcar, Aracnofobia (1990), una obra de terror family friend que tuve el gusto de comprar remasterizada en Blu-ray y barata.
    Muchas intervenciones importantes tuvo este artista en títulos de relevancia, como Gothic (1987) El Almuerzo Desnudo (1991) y  Leaving Las Vegas (1995), pero no las recuerdo.  En cambio, sí se quedó algo en mi memoria su protagónico para la versión de El Fantasma de la Ópera (1998) de Dario Argento... Claro que esta no fue muy de mi agrado, pese a la tremenda dupla involucrada en ella.  Me queda claro que debo verla otra vez para darle su oportunidad, que a lo mejor no era mi momento para saber apreciarla.
    En la pantalla chica Sands brilló bastante y por mi parte lo recuerdo con cariño en la serie Smalville (2009), donde hizo nada menos que de Jor-El, el heroico padre de Superman; con lo guapo y elegante que era, se veía estupendo usando esos preciosos trajes blanco-luminosos, que recreaban los vistos en los dos primeros filmes con Cristopher Reeve. Aunque fue en su papel para Rose Red (2002), miniserie de terror con guión original de Stephen King, que me dio mucho gusto reencontrarme con él, pues en ella dejaba de lado los papeles de sujetos retorcidos (que siempre lo relacioné con su papel en las mentadas Warlock y Boxing Helena), para hacer en este caso de un sujeto noble.
    Siguiendo con su labor para la tele, conozco en parte su participación como un gran villano recurrente en las últimas temporadas de Stargate SG-1 (2008) y sus dos películas para la pantalla chica; de ello solo he visto unos cuantos segundos y me ha impresionado la fuerte personalidad que exuda en tales casos. Este año me descargué la serie completa en muy buena calidad y espero comenzar a verla pronto, claro que antes de que salga mi ídolo, hay cerca de 150 episodios.
   El 13 de enero de este año Julian Sands se fue de excursión solo a unas montañas en Estados Unidos (era británico de nacimiento, luego se radicó en USA al hacerse famoso); andaba solo como acostumbraba a hacer esos paseos.  Tras no tener noticias suyas su familia, lo buscaron por todas partes y terminó quedando declarado como desaparecido.  En junio 25 se hallaron sus restos.  Tenía 65 años al fallecer.
 
2. Ray Stevenson.


 
    Si a Julian Sands lo encontraba hermoso y con un porte distinguido, desde que lo vi por primera vez en los comerciales televisivos de Warlock (la palabra inglesa tráiler aún no llegaba a nuestro español de Chile), Stevenson desde el principio se convirtió en objeto de mi atención (y definitivamente era muy de mi gusto) debido a su atractivo tan masculino.  De 1.93 de altura y bastante masa muscular, con un rostro cuadrado que armonizaba muy bien su belleza viril, poseedor de unos ojos azules muy expresivos, era claramente un referente para muchas y muchos de macho alfa.
    Supe de su existencia gracias a Roma (2005-2007), tremenda serie histórica de HBO y en la que hacía del soldado romano Tito Pullio.  Su trabajo para tan premiada producción le otorgó la fama ya maduro, si bien llevaba tiempo dedicado a las artes escénicas.  Con posterioridad, llegó a mis manos una muy interesante cinta de terror sobrenatural británica, Outpost (2008); en ella hacía otra vez de militar (si bien ahora de uno más "moderno") y quien junto a su grupo se enfrenta a una especie de zombies nazis (fue uno de mis amigos ñoños, quién se fijó en la participación de este artista en dicha cinta y me lo hizo saber, puesto que los dos quedamos encantados con Roma).
   Mi tercer encuentro con Ray fue el que más me fascinó, pues encarnó de una manera maravillosa a uno de mis antihéroes favoritos marvelita: a Frank Castle, más conocido como El Castigador.  The Punisher: War Zone (2008) es la tercera cinta dedicada al personaje, convirtiéndose el actor en el más que digno sucesor de Dolph Lundgren (quien hizo a fines de los ochenta una muy deslavada y libre adaptación de los cómics) y del también muy guapo y talentoso Thomas Jane (a estas alturas me cuesta decidir cuál versión del recio exterminador de maleantes me gusta más, si la suya o la del gringo Jane y es que las dos son geniales... ¡Y hay que sumar a estos dos al bien machote John Bernthal, de la serie de televisión sobre el personaje y que le salió estupendo también!).  A diferencia del filme anterior, este reboot no llegó al cine a Chilito y solo lo pude ver gracias a la magia de los DVD (como me gustó tanto, luego me la compré en Blu-ray).  No está demás decir que, con su físico impresionante, el guapo irlandés (apoyado, por supuesto, por sus dotes actorales), logró hacer que no extrañáramos tanto a Jane.
    Stevenson regresó a Marvel en un papel secundario, pero ahora en superproducciones del UCM (que la del Castigador era de presupuesto más humilde, aunque no por ello deja de ser muy recomendable) en las tres primeras entregas de Thor como su fiel amigo Volstagg; para este papel usó bastante maquillaje y una prótesis en el estómago, para parecerse a una versión más apolínea del voluminoso asgardiano.
    Sé que en algún momento me lo encontré en otros largometrajes muy divertidos, en papeles disimiles en El Libro de Eli (2010), Policías de Repuesto (2010) y G. I. Joe: Retaliation (2013), pero mi memoria me falla una vez más; bien vale la pena repetirme esos títulos y en parte por Ray.
     En televisión tuve el gusto de contemplarlo en la séptima temporada de Dexter (2012), en la cual hacía de un mafioso ucraniano; en esta se cumplió en parte mi fantasía de verlo haciendo de gay, enamorado de otro hombre, aunque siempre manteniendo su porte varonil (si bien a menos que me equivoque en ningún momento aparece siquiera besándose con su pareja).
     Asimismo, en Las Guerras Clónicas le puso la voz al mandaloriano Gar Saxon, rol que repitió en Rebels y con posterioridad regresó al universo de Star Wars como el principal villano de Ahsoka, que está a días de estrenarse.  Lamentablemente este papel fue el último de su carrera y no alcanzó a verlo ya lanzado en vida, puesto que dejó este plano de existencia el 21 de mayo, cuando solo le faltaban cuatro días para cumplir los 59 años; a la fecha no se ha declarado la razón de su fallecimiento.
 
3. John Romita Sr.


 
    Romita Padre (la Sr. es abreviación de Senior para diferenciarlo de su hijo, John Romita Jr., también famoso dibujante de cómics), fue uno de los destacados caricaturistas de Marvel que en los sesenta ayudó a cimentar el gran imperio de la Casa de las Ideas, junto a Steve Ditko, Jack y Kirby y, como no, Stan Lee (bueno, debería agregar otros grandes nombres por acá, pero creo que estos fueron los 4 pilares que iniciaron la llamada Era Marvel ¿O me equivoco?).
   Como muchos de sus colegas, su labor en las dependencias de la empresa comenzó mucho antes del éxito de Los 4 Fantásticos, realizando el arte para numerosos cómics y en los que sobresalió en especial por las historias románticas, debido a las hermosas mujeres que era capaz de realizar.
     En mi caso particular y relación con el extenso legado de Romita Sr. para las historietas, tengo bastante de su labor para las revistas de Spider-Man y es que este tuvo el cargo de nada menos que reemplazar a Steve Ditko, cuando el cocreador del Arácnido dejó Marvel.  Gracias a él Peter Parker se volvió más apuesto y Mary Jane por fin tuvo rostro (hasta entonces en sus fugaces apariciones, Ditko/Lee la mostraban siempre con su rostro ingeniosamente tapado, debido al ángulo en el que aparecía en las viñetas).  De su creación en conjunto con Stan, justo al comienzo de su colaboración en las historietas del Trepamuros (número 39 de agosto de 1966), son el magnífico villano Kingpin y el no menos interesante Rhino.
    Interesante resulta ser que cuando se sabía que Ditko dejaría la Casa de las Ideas, Lee buscando un digno sucesor suyo para relevarlo en el título del Cabeza de Red, le dio la tarea de dibujarlo en un número de Daredevil y así bastante contento con el resultado, le ofreció luego el cargo correspondiente.  Romita Sr. se quedó por años haciendo el arte para nuestro Amistoso Vecino y de ese modo nos concedió algunas de las portadas más famosas y hermosas suyas.  Asimismo, también laburó junto al Hombre (a estas alturas ya deberían saber a quién me refiero) en las versiones para los diarios de Spider-Man, verdaderas joyas que poseen su propia continuidad del superhéroe (tengo a mi haber el primer compilatorio, en una preciosa edición de tapa dura, uno de mis tesoros más preciados).
    El 12 de junio de este año, el mundo se vio obligado a dejarlo ir a la avanzada edad de 93 años.  No solo su enorme legado nos deja, sino que también le debemos la tremenda influencia que fue para su hijo John Romita Jr., otro destacado dibujante de cómics y con un largo recorrido junto a Spidey y al Cuernitos como su progenitor (de hecho, en la película de Daredevil para el cine, ambos son homenajeados al hacer que un personaje lleve su nombre).

jueves, 10 de agosto de 2023

Sacándole partido a todo.


1. Génesis.
 
    La trilogía precuela de Star Wars fue bastante vapuleada en su momento y solo su remate, El Episodio III: La Venganza de los Sith, consiguió quitarle el mal sabor de boca a aquellos ñoños que culpaban a George Lucas de vender a su propio hijo al mercado.  Pasaron los años y las décadas y quienes solo veían a la trilogía original como algo de valor (y adoración), envejecieron y, tal vez, su orgullo propio de la juventud ya no era el mismo; por lo tanto, se dieron cuenta de que había que darle una nueva oportunidad a esos filmes, que antaño despreciaron.  Por otro lado, los niños que con ojos de maravilla apreciaron las mismas películas que otros ninguneaban y recordaban con nostalgia esas historias sobre una galaxia muy, muy lejana, se hicieron mayores y muchos de ellos crecieron en la Fuerza (del poder adquisitivo); de modo que, con mayor razón, esas mismas películas serían rescatadas para gozo suyo, enseñándoles el credo Jedi a sus mismos vástagos.
     Por otro lado, las riendas del imperio mediático de Lucas tomó aires nuevos, pues debía renovarse para conseguir nuevos adeptos y mantener felices a sus viejas filas; de modo que debía hacer dos cosas: primero, producir nuevo material canon de la cronología ya hace tiempo creada y, en segundo lugar, aprovechar lo previamente realizado, llenando los huecos de tiempo, con lo que no se contó entre medio y antes de las viejas cintas.
    Dentro del punto anterior, cabe recordar una serie de cortometrajes televisivos, que luego fueron ensamblados para que tomaran el formato de tres telefilmes: Las Guerras Clónicas.  Creada por Genndy Tartakowsky (famoso dibujante y guionista de series de culto como El Laboratorio de Dexter), nos cuenta de lo que pasa inmediatamente después de El Episodio II: El Ataque de los Clones y antes de El Episodio III; por lo tanto, la producción trata acerca del conflicto armado entre la República y los Separatistas, en el cual los Jedis lideraban su bando protegiendo el rancio status quo, sin saber que la serpiente estaba en su jardín y que el mismo enemigo, comandado por el Conde Dooku, servía al gran villano que tramaba en las dependencias del Senado.
     Cabe mencionar que, entre los altos aportes de este programa, se encuentra la incorporación de dos grandes villanos para la continuidad oficial: el ciborg General Grievous y de la aspirante a Sith Asajj Ventress.  Solo el primero aparece en el Episodio III, pero la segunda años después dio mucho que hablar (y para bien), en el show animado que siguió a este.
     El éxito de público y crítica fue lo suficientemente grande, como para que años posteriores se continuara con el relato de estos años intermedios; todo gracias a una nueva serie, ahora en CGI y de episodios más largos, la que duró nada menos que 7 temporadas y llegó a tener nada menos que 133 episodios.  Cabe mencionar que se exhibió entre 2008 y 2020.

Afiche de la primera serie (en 2D)
 
2. Star Wars para rato.
 
     El mismo año de 2008 se estrenó una cinta en CGI para el cine, titulada Star Wars: The Clone Wars.  Tal como su predecesora televisiva homónima, su trama se ambientó al comienzo de los 3 años anteriores a La Venganza de los Sith.  La trama nuevamente tuvo de protagonistas a Obi-Wan Kenobi y a Anakin Skywalker" defendiendo ambos la paz de la galaxia y siempre entre otros grandes Jedis. Asimismo, un enorme ejército de clones los ayuda a pelear en contra de los Separatistas, sus droides y un montón de villanos más.  Sin embargo, entre medio de ello deben cumplir una misión muy especial y que es rescatar al hijo, aún bebé, del jefe de la mafia Jabba the Hut (otro personaje de las cintas clásicas).
     Cabe mencionar que para muchos, lo mejor de esta primera nueva película de la saga (luego de tanto tiempo sin otros aperitivos de la franquicia), es que en ella le entregan una aprendiz, al casi recién ordenado caballero Anakin: La padawan Ahsoka Tano, quién rápidamente se volvería una de las más queridas y sobresalientes personajes de la saga.
     Lo anterior fue solo el preámbulo, para un programa que hizo historia dentro de la televisión, una verdadera joya de animación televisiva y que en ningún momento pretendió infantilizar la franquicia; si no que, al contrario, enriqueció la mitología y el canon con historias elaboradas y personajes carismáticos (antiguos y nuevos) complejos.  Lo anterior bien podemos comprobarlo porque, a diferencia de muchas animaciones gringas televisivas "family friend", acá hay muertes y ello a los ojos del espectador (lo que acrecienta el realismo y el drama del producto final). Con historias unitarias, algunas de ellas verdaderas miniseries, fue desarrollando una larga trama, que nos llevó hasta el desgarrador final y que pese a que muchos sabíamos cómo terminaría, no dejó de sorprendernos.
    Mucho pasa entre medio de la serie, que bien se puede decir no posee episodio deficiente.  En todo caso, como pasa con muchos títulos de largo tiempo en pantalla, la primera temporada resulta ser (como la mentada película que le antecede) tan solo una extensa presentación de personajes y escenarios, para luego en temporadas posteriores ofrecernos un verdadero espectáculo inolvidable.  Por mi parte, de lo más sobresaliente de este show, se encuentra el hecho de cómo el protagonismo se va compartiendo a lo largo de tantos capítulos, entre un héroe y otro; de ese modo, se aprovecha al máximo un dramatis personae tan potente.
     Teniendo en cuenta lo anterior, acá tendremos muchos y variados relatos llenos de emociones (aventura, acción, intriga, humor, romance, tragedia, heroísmo, misticismo...), en los cuales no solo la dupla de Obi-Wan y Anakin destacan, sino que muchas veces estos ni aparecen o a lo más hacen de comparsa. Por lo tanto, desfilan ante nuestros ojos y para nuestro regocijo, viejos conocidos a los que ahora vamos a querer y admirar más que nunca: Yoda, Padme, los androides C-3PO y R2-D2 (los episodios que protagonizan estos dos son tan ingeniosos y divertidos, que esperamos con ansias cada nueva entrega de sus aventuras), Mace Windu y hasta Ja Jar Binks (quien se redime de las tonteras que algunos no les aguantaron en La Amenaza Fantasma y, por lo mismo, nos da muchos gratos momentos).  Sumados a los anteriores, aparecen como "invitados" otros íconos de la saga, como lo son los mismísimos Chewbacca, Boba Fett y, aunque en menor grado, el senador Organa.

Afiche de la película.

     Asimismo, cumplen grandes papeles otros personajes muy valiosos dentro de la cronología, como los villanos Palpatine, Conde Dooku, General Grievous e incluso el mismísimo Darth Maul.  La presencia del mal representada por los anteriores está bien retratada no solo por estos, sino que también por sus secuaces y otros ruines sujetos en varias categorías; a veces mostrándonos que hay matices y que incluso en alguien como ellos, podemos encontrar algo de luz.
    Cabe destacar la fuerza de personajes femeninos del calibre de Padme, más heroica que nunca y la favorita de muchos (incluyéndome), Ahsoka Tano.  A lo largo de los 3 años en que dura esta llamada Guerra de los Clones (o Guerras Clónicas también en español), veremos madurar tanto a la padawan, que el impresionante desenlace de la serie se centra en ella, como la verdadera protagonista de esta última historia. Asimismo, el fuerte lazo con su maestro Anakin, se encuentra entre los ejes principales del argumento central.
     Por otro lado, la contrapartida de Ahsoka, la dura Ventress, corresponde a otro de los mejores personajes de la serie y quien también pasará por mucho a lo largo de estas 7 temporadas; relacionado a ella, la figura de las Hermanas de la Noche (que estoy casi seguro son un homenaje a Dune y a sus Veneratas Matres en especial), viene a ser otro punto genial, dentro de los agregados al canon de Star Wars y que le debemos a este programa. Ojalá en un futuro cercano, nos encontremos con versiones live-action de Ventress y de sus hermanas; lo que sería maravilloso, tanto para quienes las ubicamos desde hace rato, como para aquellos que por primera vez descubrirán lo magníficas que son.
    No podemos dejar de lado el dúo compuesto por Obi-Wan y Anakin, cuya amistad entre si resulta sobrecogedora y más cuando sabemos cómo terminará todo entre ellos.  Mucho se nos cuenta sobre ambos juntos y por separado, llegando a conocer datos más que interesantes sobre el pasado de Kenobi y encantándonos con la humanidad de Skywalker, quien no nos puede caer mejor y cuyo romance con Padme, de igual manera, se vuelve otro de los nudos centrales del show.  Además, cada uno de estos dos tendrá sus propias aventuras por separado, que nos entregarán satisfacciones por doquier.
 
3. Otros puntos a destacar.
 
    Dentro de todo lo que nos ofrece esta segunda versión de Las Guerras Clónicas, a valorar con todo nuestro corazón, encontramos dos grupos relacionados entre sí y que serán abordados en profundidad a partir de sus guiones (algo no hecho hasta el momento dentro de la franquicia y en el material canónico): la mismísima Orden Jedi y los propios clones.
     Respecto a los primeros, por fin se nos revelarán los detalles de cómo funciona dicha comunidad; de ese modo, conoceremos en profundidad sus tradiciones y podremos saber más de esos mismos "caballeros" que antes solo veíamos de pasada (así como, también, nos presentarán a varios otros que harán ese debut dentro de esta serie).
     En cuanto a los clones, logramos adentrarnos en su cultura y en las relaciones interpersonales entre pares, sus superiores y civiles; esto les otorgará tal grado de humanidad, que con facilidad nos consiguen simpatizar y de ese modo personajes como Rex y Cincos se nos vuelven por completo entrañables (que tanto ello, como otros de los suyos, cobran altos niveles de protagonismo).
     Por todo lo anterior, la estrecha relación entre Jedis y Clones es otro de los pilares en los ejes centrales del presente título.  Así que debido a todo esto, cuando se nos descubre el origen de la llamada Orden 66, no puede ser algo más dramático, ahora que hemos profundizado en la nobleza que poseían estos militares.
    Por otro lado, es acá donde la cultura mandaloriana hace su debut como tal y es que si bien Boba Fett (de quien sacaron muchas de sus características) es un personaje de los comienzos de la franquicia, los rasgos étnicos de esta comunidad como tal se introducen solo en Las Guerras Clónicas, al aparecer personajes como la ahora popular Bo-Katan (luego heroína en The Mandalorian).
    Y no podemos dejar de lado, que fue en este programa que también hizo su debut el mercenario Cad Bane, un tremendo villano de soberbia apariencia y al que también pudimos disfrutar viéndolo en vivo en El Libro de Boba Fett.
    Para terminar, no debo dejar de mencionar lo siguiente:
 
* Cada temporada posee su propio capítulo genérico, centrándose en el gran tema que se desea abordar en cada una de ellas.
* Pasaron nada menos que 5 años entre el final de la sexta temporada y la séptima y última (esta la más corta y de solo 12 episodios) ¿Las razones? Lo ignoro.
* Todos los capítulos son introducidos por una cita textual y/o palabras de sabiduría, que tanto nos adelantan, como nos dan pistas sobre el contenido de estos.
* La música en general es estupenda, bastante sinfónica y muy ad hoc a las tremendas historias que acá se nos cuentan.
* Los diseños de los personajes, naves, armas, construcciones, escenarios y monstruos son todo un gusto estético; muy cuidados y llenos de colorido.
* Como dato curioso, una de las hijas de George Lucas (creador de Star Wars y si no saben quién realmente es, no merecen leer este texto al que tanto tiempo le he dedicado, je), Katie Lucas, escribió varios de los mejores capítulos; asimismo, nada menos que el gran Paul Dini contribuyó con la escritura de mínimo en uno de ellos.
* Y solo un pero tengo para esta serie, que se robó mi corazón totalmente... ¡No es posible carezca de créditos de apertura o al menos unos preciosos de cierre como las shows de John Favreau! Y es que una pieza tan épica como esta, se merece con creces un detalle de tales características.


                                                                    Tráiler 1° temporada.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...