Mostrando entradas con la etiqueta Spiderman. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Spiderman. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de agosto de 2023

Adioses atrasados


 

     2023 ya lleva bastante avanzado y varias personalidades que hemos tenido el gusto de “conocer”, gracias a sus aportes al mundo del arte (al menos en los rubros que a mí me importan) han muerto.   Solo ahora me he dado el tiempo de despedirlos a través de un escrito y contándoles, tal como en casos anteriores, acerca de mi relación con ellos y explicando las razones de por qué lograron ser significativos para mí.   Como chileno que soy, entre ellos encontramos agente valiosa para la historia actual nacional y que por lo mismo forman parte varios recuerdos preciados míos.  A estos últimos no les dedicaré tanto espacio en el presente escrito, pero no por ello olvido lo que hicieron y les doy las gracias por haber aportado belleza, cultura y emociones a la vida de un montón de gente y, como no, a la mía también; así que besos al Cielo a Cecilia (cantante apreciada entre varias generaciones y una de los primeros íconos LGTB de estos lares), Luis Alarcón (tremendo actor al que siempre reverencié), Patricio Bañados (periodista muy valioso en el proceso del regreso a la democracia, luego de 17 años de dictadura militar) y Augusto Góngora (por igual periodista, quien contribuyó a mi amor por el cine y que fue uno de mis primeros amores platónicos, que es su desaparición la que más lamento y/o agradezco, ya que el Alzheimer fue lo apagó su vida demasiado pronto y por años llevó tal carga).  En el plano internacional, lamento la muerte de la cantante irlandesa Sinnead O´Connor, poseedora de una voz preciosa, que con solo una canción suya se robó mi corazón adolescente y que lamentablemente no tuvo la carrera que se merecía).
 
1. Julian Sands.



    A este actor lo vine a señalar con fuego en mi memoria, cuando era yo apenas era un niño y estaba por entrar a la adolescencia. Lo anterior fue gracias a su participación en Warlock (1989), tremendo filme de terror sobrenatural independiente, que le dio uno de sus primeros protagónicos de importancia y/o de fama internacional (antes tuvo un rol destacado en la cinta de época y romántica Una Habitación con Vistas, que la vi hace rato y también de chico, aunque de ella solo recuerdo que en una escena se ven a unos cuantos efebos y a un hombre maduro jugando desnudos en un río- quizás la primera vez que vi penes en pantalla, así que por razones obvias es el único recuerdo que tengo de ella-;supongo que uno de los chiquillos era el mismo Sands).
    La publicidad certera con que se estrenó el mentado filme en Chile, que fue todo un éxito acá, y la apariencia engañosa del villano con su rostro y efigie tan aristocráticos, acaparó de inmediato mi atención.  Luego tuve el gusto de apreciarlo en varias producciones televisivas y cinematográficas, muchas de ellas bastante queridas por mí.  Recuerdo las ansias con que vi la secuela de Warlock (que en su momento me decepcionó, aunque creo se merece una revisión ¿No?) y toda la polémica que provocó la cinta Boxing Helena (1993); en la que hacía de un desquiciado, que mantenía a la mujer objeto de su obsesión encerrada en una caja y a la que había cortado sus cuatro extremidades (peli que DEBO volver a ver como adulto de una vez, luego de tantas décadas).  En cambio, hace unos años atrás me reví junto a mi bebé, Amilcar, Aracnofobia (1990), una obra de terror family friend que tuve el gusto de comprar remasterizada en Blu-ray y barata.
    Muchas intervenciones importantes tuvo este artista en títulos de relevancia, como Gothic (1987) El Almuerzo Desnudo (1991) y  Leaving Las Vegas (1995), pero no las recuerdo.  En cambio, sí se quedó algo en mi memoria su protagónico para la versión de El Fantasma de la Ópera (1998) de Dario Argento... Claro que esta no fue muy de mi agrado, pese a la tremenda dupla involucrada en ella.  Me queda claro que debo verla otra vez para darle su oportunidad, que a lo mejor no era mi momento para saber apreciarla.
    En la pantalla chica Sands brilló bastante y por mi parte lo recuerdo con cariño en la serie Smalville (2009), donde hizo nada menos que de Jor-El, el heroico padre de Superman; con lo guapo y elegante que era, se veía estupendo usando esos preciosos trajes blanco-luminosos, que recreaban los vistos en los dos primeros filmes con Cristopher Reeve. Aunque fue en su papel para Rose Red (2002), miniserie de terror con guión original de Stephen King, que me dio mucho gusto reencontrarme con él, pues en ella dejaba de lado los papeles de sujetos retorcidos (que siempre lo relacioné con su papel en las mentadas Warlock y Boxing Helena), para hacer en este caso de un sujeto noble.
    Siguiendo con su labor para la tele, conozco en parte su participación como un gran villano recurrente en las últimas temporadas de Stargate SG-1 (2008) y sus dos películas para la pantalla chica; de ello solo he visto unos cuantos segundos y me ha impresionado la fuerte personalidad que exuda en tales casos. Este año me descargué la serie completa en muy buena calidad y espero comenzar a verla pronto, claro que antes de que salga mi ídolo, hay cerca de 150 episodios.
   El 13 de enero de este año Julian Sands se fue de excursión solo a unas montañas en Estados Unidos (era británico de nacimiento, luego se radicó en USA al hacerse famoso); andaba solo como acostumbraba a hacer esos paseos.  Tras no tener noticias suyas su familia, lo buscaron por todas partes y terminó quedando declarado como desaparecido.  En junio 25 se hallaron sus restos.  Tenía 65 años al fallecer.
 
2. Ray Stevenson.


 
    Si a Julian Sands lo encontraba hermoso y con un porte distinguido, desde que lo vi por primera vez en los comerciales televisivos de Warlock (la palabra inglesa tráiler aún no llegaba a nuestro español de Chile), Stevenson desde el principio se convirtió en objeto de mi atención (y definitivamente era muy de mi gusto) debido a su atractivo tan masculino.  De 1.93 de altura y bastante masa muscular, con un rostro cuadrado que armonizaba muy bien su belleza viril, poseedor de unos ojos azules muy expresivos, era claramente un referente para muchas y muchos de macho alfa.
    Supe de su existencia gracias a Roma (2005-2007), tremenda serie histórica de HBO y en la que hacía del soldado romano Tito Pullio.  Su trabajo para tan premiada producción le otorgó la fama ya maduro, si bien llevaba tiempo dedicado a las artes escénicas.  Con posterioridad, llegó a mis manos una muy interesante cinta de terror sobrenatural británica, Outpost (2008); en ella hacía otra vez de militar (si bien ahora de uno más "moderno") y quien junto a su grupo se enfrenta a una especie de zombies nazis (fue uno de mis amigos ñoños, quién se fijó en la participación de este artista en dicha cinta y me lo hizo saber, puesto que los dos quedamos encantados con Roma).
   Mi tercer encuentro con Ray fue el que más me fascinó, pues encarnó de una manera maravillosa a uno de mis antihéroes favoritos marvelita: a Frank Castle, más conocido como El Castigador.  The Punisher: War Zone (2008) es la tercera cinta dedicada al personaje, convirtiéndose el actor en el más que digno sucesor de Dolph Lundgren (quien hizo a fines de los ochenta una muy deslavada y libre adaptación de los cómics) y del también muy guapo y talentoso Thomas Jane (a estas alturas me cuesta decidir cuál versión del recio exterminador de maleantes me gusta más, si la suya o la del gringo Jane y es que las dos son geniales... ¡Y hay que sumar a estos dos al bien machote John Bernthal, de la serie de televisión sobre el personaje y que le salió estupendo también!).  A diferencia del filme anterior, este reboot no llegó al cine a Chilito y solo lo pude ver gracias a la magia de los DVD (como me gustó tanto, luego me la compré en Blu-ray).  No está demás decir que, con su físico impresionante, el guapo irlandés (apoyado, por supuesto, por sus dotes actorales), logró hacer que no extrañáramos tanto a Jane.
    Stevenson regresó a Marvel en un papel secundario, pero ahora en superproducciones del UCM (que la del Castigador era de presupuesto más humilde, aunque no por ello deja de ser muy recomendable) en las tres primeras entregas de Thor como su fiel amigo Volstagg; para este papel usó bastante maquillaje y una prótesis en el estómago, para parecerse a una versión más apolínea del voluminoso asgardiano.
    Sé que en algún momento me lo encontré en otros largometrajes muy divertidos, en papeles disimiles en El Libro de Eli (2010), Policías de Repuesto (2010) y G. I. Joe: Retaliation (2013), pero mi memoria me falla una vez más; bien vale la pena repetirme esos títulos y en parte por Ray.
     En televisión tuve el gusto de contemplarlo en la séptima temporada de Dexter (2012), en la cual hacía de un mafioso ucraniano; en esta se cumplió en parte mi fantasía de verlo haciendo de gay, enamorado de otro hombre, aunque siempre manteniendo su porte varonil (si bien a menos que me equivoque en ningún momento aparece siquiera besándose con su pareja).
     Asimismo, en Las Guerras Clónicas le puso la voz al mandaloriano Gar Saxon, rol que repitió en Rebels y con posterioridad regresó al universo de Star Wars como el principal villano de Ahsoka, que está a días de estrenarse.  Lamentablemente este papel fue el último de su carrera y no alcanzó a verlo ya lanzado en vida, puesto que dejó este plano de existencia el 21 de mayo, cuando solo le faltaban cuatro días para cumplir los 59 años; a la fecha no se ha declarado la razón de su fallecimiento.
 
3. John Romita Sr.


 
    Romita Padre (la Sr. es abreviación de Senior para diferenciarlo de su hijo, John Romita Jr., también famoso dibujante de cómics), fue uno de los destacados caricaturistas de Marvel que en los sesenta ayudó a cimentar el gran imperio de la Casa de las Ideas, junto a Steve Ditko, Jack y Kirby y, como no, Stan Lee (bueno, debería agregar otros grandes nombres por acá, pero creo que estos fueron los 4 pilares que iniciaron la llamada Era Marvel ¿O me equivoco?).
   Como muchos de sus colegas, su labor en las dependencias de la empresa comenzó mucho antes del éxito de Los 4 Fantásticos, realizando el arte para numerosos cómics y en los que sobresalió en especial por las historias románticas, debido a las hermosas mujeres que era capaz de realizar.
     En mi caso particular y relación con el extenso legado de Romita Sr. para las historietas, tengo bastante de su labor para las revistas de Spider-Man y es que este tuvo el cargo de nada menos que reemplazar a Steve Ditko, cuando el cocreador del Arácnido dejó Marvel.  Gracias a él Peter Parker se volvió más apuesto y Mary Jane por fin tuvo rostro (hasta entonces en sus fugaces apariciones, Ditko/Lee la mostraban siempre con su rostro ingeniosamente tapado, debido al ángulo en el que aparecía en las viñetas).  De su creación en conjunto con Stan, justo al comienzo de su colaboración en las historietas del Trepamuros (número 39 de agosto de 1966), son el magnífico villano Kingpin y el no menos interesante Rhino.
    Interesante resulta ser que cuando se sabía que Ditko dejaría la Casa de las Ideas, Lee buscando un digno sucesor suyo para relevarlo en el título del Cabeza de Red, le dio la tarea de dibujarlo en un número de Daredevil y así bastante contento con el resultado, le ofreció luego el cargo correspondiente.  Romita Sr. se quedó por años haciendo el arte para nuestro Amistoso Vecino y de ese modo nos concedió algunas de las portadas más famosas y hermosas suyas.  Asimismo, también laburó junto al Hombre (a estas alturas ya deberían saber a quién me refiero) en las versiones para los diarios de Spider-Man, verdaderas joyas que poseen su propia continuidad del superhéroe (tengo a mi haber el primer compilatorio, en una preciosa edición de tapa dura, uno de mis tesoros más preciados).
    El 12 de junio de este año, el mundo se vio obligado a dejarlo ir a la avanzada edad de 93 años.  No solo su enorme legado nos deja, sino que también le debemos la tremenda influencia que fue para su hijo John Romita Jr., otro destacado dibujante de cómics y con un largo recorrido junto a Spidey y al Cuernitos como su progenitor (de hecho, en la película de Daredevil para el cine, ambos son homenajeados al hacer que un personaje lleve su nombre).

miércoles, 7 de junio de 2023

¡Viva el Spiderverso!


    A fines de 2018, muy cerquita de Navidad, se estrenó Spiderman: Into the Spider-Verse.  La cinta animada en CGI fue un éxito de crítica y público, todo gracias a un montón de elementos que componen dicho filme, verdaderas virtudes que para muchos (como este humilde servidor) la convirtieron en el mejor filme de Spidey hasta el momento (por aquel entonces, no sabíamos la sorpresa que nos tenía deparado el futuro con Sin Camino a Casa).  No voy a contar de qué va esta película, que ganó de forma merecida un montón de premios, pero sí les diré que entre sus virtudes se encuentra una historia fabulosa, épica y emotiva que aprovechó inteligentemente el arquetipo del Trepamuros, llevado a varias de sus manifestaciones más populares a través del Multiverso marvelita; a ello se le agregan sus siempre atractivos rivales (nadie puede negar que posee una de las mejores galerías de villanos de las historietas) y entre ellos la elección de una verdadera estrella entre sus genios criminales; sumado a toda la plétora de personajes tan queribles y divertidos, muchos de ellos desconocidos hasta entonces para buena parte de la audiencia (Spider-Ham y Spider-Gwen la llevan, aunque no debemos olvidar a la siempre adorable tía May); por último, la animación de este largometraje fue tan hermoso, con una dirección de arte muy dedicada, que llegó a "crear escuela" y de ese modo con posterioridad otros productos de animación repitieron su estilo (como la más reciente entrega de Gato con Botas).
    Hace poquito no más se estrenó el título que hoy nos reúne.  Titulada como Spider-Man: Across the Spider-Verse, nos devuelve al verdadero protagonista de la primera de estas entregas: el adorable adolescente afroamericano y latino Miles Morales, quien con facilidad se hizo bastante querible gracias a su debut cinematográfico.  En esta ocasión el chico debe enfrentarse a un villano aparentemente insignificante, La Mancha, quien parte como un personaje cómico e insignificante y luego la trama en torno a él se intensifica para llevarnos a un conflicto de proporciones cósmicas.  En determinado momento la crisis ha llegado a tales proporciones, que debe entrar en escena, nada menos, que un equipo "multiversal" de superhéroes mujeres y varones de distintas realidades para evitar la catástrofe; de este modo, tendrá vital importancia "el único Spider-Man sin sentido del humor" y tres muy simpáticos nuevos secundarios: Una Spider-Woman embarazada y motorista, un Spider-Man punk y otro indoamericano.
    Tal como ya sucedió con la película anterior, las dosis de aventura, intriga, acción, humor, romance y emoción están bien integradas.  No obstante, al menos a mí me pareció algo lenta la primera mitad de esta entrega y solo al rebelarse la existencia del grupo "secreto", acaparó mi total atención.  En todo caso, no dejo de recomendar esta joyita y espero con muchas ganas la conclusión del argumento, que todo quedó en un momento bastante atrapante.


                                                                              Tráiler.

martes, 12 de abril de 2022

Para pasar un buen rato sin complicaciones.


      Con tanto éxito marvelita en el cine y en especial en lo que concierne a todo lo relacionado con Spider-Man, los productores hollywoodenses asumieron que había que explotar a como de lugar dicha franquicia y para ello utilizando a los personajes anexos salidos de sus páginas, que luego consiguieron títulos propios dentro de las revistas.  Cabe mencionar que Sony fue la empresa que se quedó con los derechos, que en un principio Columbia tenía el del mismísimo Spidey y compartiendo luego ganancias con Disney, para hacer que este entrara al hoy popular UCM (Universo Cinemático Marvel).  
    Fue entonces que Sony se adelantó a la competencia y de lleno realizó una maravilla que llevó a las pantallas grandes el llamado Spider-Verse, con un filme de animación maravilloso, Into the Spider-Verse (2018), que sin dudas está entre las mejores cintas hechas sobre personajes de la compañía (y eso que era “solo” de animación); el mismo año le tocó al popular Venom, que en realidad se estrenó meses antes  la desastrosa cinta sobre el simbionte, quien menos mal tuvo mejor secuela el año pasado… ¡Y entonces anunciaron Morbius!
    ¿Y quién diablos es Morbius? Pues se trata de una especie de “vampiro viviente”, que apareció por primera vez en las historietas del Trepamuros, allá por principios de la década de los setenta, teniendo un rol de villano y rival del justiciero; con posterioridad el personaje consiguió acaparar la atención del público, gracias a nuevas historias que lo tenían como antagonista y/o coprotagonista, en diversas series de la Casa de las Ideas (en especial las de terror, como las del cazador de vampiros mestizo Blade).  Luego obtuvo su propia cabecera, además de estelarizar un buen número de novelas gráficas y series limitadas.
    Personalmente, tengo lindos recuerdos de este villano/antihéroe gracias a Spider-Man: La Serie Animada, entrañable cartoon de los años noventa, donde tuvo su debut en la pantalla chica. Sé que también sale en Ultimate Spider-Man, pero la verdad es que no tengo memoria de ello.



    Como ya pasó con un montón de producciones tras la epidemia del Covid-19, su película propia acabada en 2019, solo pudo estrenarse en el presente mes de este 2022.  Teniendo en el rol principal a la estrella Jared Leto, quien hizo a mi parecer de un estupendo Guasón en Escuadrón Suicida (2016) y tuvo un aún mejor cameo en el inolvidable epílogo del corte de Zack Snyder de Liga de la Justicia (2021), una vez más como el Rey Payaso del Crimen, tal como otros actores saltó de un universo comiquero fílmico a otro.  En esta ocasión le tocó hacer de Michael Morbius, un experto genetista que posee una rara enfermedad y quien tras experimentar consigo mismo, mutó hasta transformarse en un espantoso chupasangre.  La adaptación cuenta su origen y lo lleva a enfrentarse a una criatura maligna parecida a él, abordando un tópico caro al género: tu peor enemigo es tu propio mejor amigo.  Como la némesis del protagonista, tenemos a Matt Smith, actor británico que se hizo famoso en el mundo tras personificar en el pasado al mismísimo Doctor Who, en tres temporadas entre 2010 y 2013.  El filme fue dirigido por Daniel Espinoza, realizador de origen chileno, aunque criado y formado artísticamente en Suecia, como muchos hijos compatriotas míos que emigraron a Europa debido a la dictadura de Pinochet (al igual que su colega Alejandro Amenábar).
      La verdad es que esta obra ha tenido pésima crítica, tildándola de poseer un guión flojo y pésimas actuaciones, salvo en este caso la del propio Jared Leto.  Sin embargo, no me quedo con lo que dicen los demás y lejos prefiero hacerme mi propia impresión, que un par de días después de su estreno la fui a ver con mi sobrinito y he aquí que les comparto mi opinión sobre ella. 
     Tras la enorme decepción que me provocó The Batman, asistí al cine con pocas expectativas al tratarse de una “obra menor” y de un personaje solo conocido por los más ñoños de la casa; es más, estaba casi seguro de que saldría echando pestes de la sala; sin embargo, desde principio a fin esta película logró entretenerme y mantenerme atento (en cambio, la otra me hizo bostezar varias veces y hasta me quedé dormido en una que otra ocasión).  Y es que este largometraje no se las da de “artístico” y su única pretensión es ser un producto comercial que divierta, que, aunque a algunos por ahí no les haya producido el mismo efecto que a su servidor, su interpretación me convenció con una trama que para nada me parece deplorable (no es un tremendo argumento, claro, es sencillo incluso, pero al menos sirve de presentación a un clásico que podría ser mejor aprovechado más adelante).  Particularmente, me gustó mucho la apariencia de Morbius, que si bien acá solo cuando le da su hambre insaciable sale monstruoso (por supuesto para ver más tiempo a su apuesto histrión), además de los efectos especiales usados para su vuelo tan singular.  Por otro lado, tras el final, de la manera más inesperada el guión nos lleva al Multiverso, al traer para nosotros a un recordado personaje de una película anterior y que en el caso de que esta más reciente cinta tenga secuela o siga esta continuidad de producciones Sony, podría darnos gratas sorpresas a futuro.
     Por último, rescato la estupenda banda sonora y unas cuantas escenas de tipo terrorífica, que no son poca cosa para un melómano y amante de las historias de miedo y de vampiros como quien se despide por ahora. 
    

                                                                         Tráiler N° 1

sábado, 25 de diciembre de 2021

¡Nostalgia pura con Spider-Man!


      La llegada del actual Spider-Man al UCM no estuvo exenta de críticas, malestares y gozo por partes divididas entre la audiencia y en especial por los más ñoños de la casa.  Y es que antes de que Tom Holland se pusiera el ajustado traje del Trepamuros, el personaje ya había tenido un reseteo en pantalla con dos cintas en las que Andrew Garfield lo había interpretado, con buena crítica entre el público y la prensa especializada; más todo el mundo esperando una tercera parte, tras habérsenos prometido un enfrentamiento con nada menos que Los 6 Siniestros (el clásico equipo conformado por sus enemigos más antiguos).  Al final Garfield tuvo que dar obligatoriamente paso a un relevo, tal como en su tiempo pasó con su propio antecesor, el buen Tobey Maguire.
   La verdad es que no nos costó acostumbrarnos a un nuevo Spidey de carne y hueso (admitámoslo... ¡Somos unos fáciles!), puesto que su inesperada introducción en Capitán América: Civil War, en verdad fue maravillosa (o, mejor dicho, este "se robó la película").
   Ante el éxito del nuevo Cabeza de Red en su debut, era obvio que se vendría una primera cinta en solitario, Spider-Man: Regreso a Casa, que particularmente no fue de mi agrado por su tono de tanta inclusión forzada; sin embargo, tras su participación destacada en los dos filmes de Infinity War (me fue imposible no llorar, de pura emoción, con la escena en la que "regresa" este en el clímax de Endgame), se me redimió más que nunca; por último, la segunda cinta suya, Spider-Man: Lejos de Casa, conquistó mi corazoncito y sus coprotagonistas "étnicos" también.
    Y entonces este año llegó la siguiente secuela de nuestro Amistoso Vecino, Spider-Man: Sin Camino a Casa, realizada en plena pandemia Covid-19 (supuestamente ya controlada, pese a la aparición de la variante Omega) y que desde su anuncio nos llenó de expectativas, debido a los rumores de lo qué ocurriría en ella, especialmente de quiénes participarían (entre personajes y actores involucrados).
     Pero... ¿Cumplió o no esta esperada cinta con las esperanzas que le teníamos? La verdad es que sí y ello fue con creces.
    Veamos de qué va, haciendo lo posible por no caer en los spoilers (porque parafraseando al propio Tom Holland, quien aparece antes de comenzar el show: Mejor guardarse la información para uno y no quitarles a los futuros espectadores la sorpresa de descubrir por su cuenta dichos acontecimientos... ¡Que son muchos!)



     Tras lo sucedido en la última entrega de Spider-Man para el cine, este le pide nada menos que al Doctor Extraño que lo ayude con un encantamiento, para que todo el mundo ignore su identidad secreta; es así que el Hechicero Supremo accede sin dudarlo; no obstante, debido a la propia inmadurez del joven justiciero, el truco resulta defectuoso y ello hace que la realidad se resquebre, de modo que desde el Multiverso comienzan a llegar "visitas" peligrosas compuestas por viejos enemigos de otros Spider-Man.  Así que lo toca a Peter Parker corregir el entuerto, el más grande que haya tenido en sus manos como superhéroe en solitario, si bien lo acompañan dos de sus amigos "normales".
    Cabe mencionar que desde el primer tráiler, sabíamos la identidad de dos de los viejos rivales que volverían, pero - la verdad- no estábamos preparados para tantos reencuentros y es que todos estos resultan ser encarnados por los mismos artistas que hicieron de ellos en anteriores películas (las de Maguire y Garfield).
    Mucho ocurre entre medio, que el espectador estará sometido a un montón de emociones entre medio: Hay chistes muy buenos, que se ríen de la continuidad de Spider-Man previo a entrar al UCM; no obstante, hay que asistir al cine (que una obra como esta DEBE disfrutarse primero en pantalla grande) con un buen cargamento de pañuelos desechables, puesto que en más de una escena recibimos un tremendo golpe a nuestra sensibilidad.
    Por otro lado, el detalle valioso de hacer que el único paladín que comparte pantalla con Spidey sea Doctor Extraño, es un claro guiño y homenaje a las historietas, puesto que ambos personajes son los creados por la dupla de Steve Ditko y Stan Lee.  Luego, tendremos otras interesantes ideas sacadas de algunos de los mejores guionistas que han trabajado con el vengador y de los que puedo reconocer, sin querer explicar por qué razón, a Michael Straczynsky y Dan Slott; la verdad es que de estos dos (el primero, sin dudas, entre mis predilectos), la trama saca la idea del Arácnido con su tremenda capacidad de renunciar a su propio bien, por el bienestar de otros (con la consecuencia de cambiar el destino mismo para ellos... Solo quiénes han leído el título al que me refiero y han visto este filme, me entenderán) y del segundo, la influencia positiva que puede tener incluso entre los más insospechados.
    Para terminar: Por supuesto, que no hay que irse del cine cuando termina la película, ya que tenemos una divertida escena de postcréditos y, mejor aún, nos entregan el primer tráiler de la nueva cinta del Doctor Extraño y que se relaciona con los sucesos mismos de Spider-Man: Sin Camino a Casa.

                                                 Un maravilloso tráiler como aperitivo

domingo, 13 de diciembre de 2020

Iron Man animado noventero para los regalones.


 
     Dentro de los personajes favoritos y más conocidos de Marvel Comics, sin dudas que está Iron Man, no en vano fue por medio suyo que comenzó el exitoso Universo Cinemático Marvel, destacando la figura de este personaje en los acontecimientos de tales adaptaciones y apareciendo no solo en la trilogía de sus filmes, sino que en la última entrega del Capitán América (Guerra Civil) y en el primer filme exclusivo del actual Spider-Man (Regreso a Casa), además de en los cuatro filmes sobre los Vengadores.  Es así que cuando la empresa decidió aventurarse con el formato audiovisual, allá por el lejano año de 1966, no hubo duda de que sería uno de los elegidos para llegar a la pantalla chica y a través de una de las recordadas animaciones tipo motion comic que se hicieron en aquel tiempo; fue así que usando material directo de las viñetas, se realizó una serie de 13 episodios que se quedó en la retina y la memoria de millones de niños (y no tan niños), con un tema de entrada memorable que hasta un artista de la talla de Michael Bublé no dudó en hacerle un cover (y quien también tributó el famoso tema central del cartoon de Spider-Man del 67).
    Solo mucho tiempo después, recién en 1994, el justiciero volvería a la TV con un nuevo show animado, el cual se emitió hasta 1996 y consiguiendo dos temporadas de 13 episodios cada una, así que en total estamos hablando de 26 para poder gozar por parte de sus seguidores. Cabe mencionar que este título acompañaba a otra producción del mismo estilo y también basada en los cómics marvelitas: la por entonces nueva versión de los 4 Fantásticos para la televisión (siendo esta el tercer show animado dedicado a la Primera Familia Marvel). No hay que olvidar que durante esa década se hicieron otros cartoons basados en historietas de la Casa de las Ideas, en general bastante memorables, así que este título que hoy nos reúne aparte de su compañero ya mencionado, debe considerarse junto a los aún más recordados Spider-Man: La Serie Animada y X-Men: La Serie Animada (la verdad lejos mejores que el caso que hoy nos reúne) y los aún más memorables Las Nuevas Aventuras de Spider-Man, la tercera serie de El Increíble Hulk y en especial la más espectacular de todas estas producciones noventeras: Silver Surfer (que lamentablemente solo tuvo una temporada de 13 episodios, por lo que si no la han visto háganlo apenas lean este post).

                                                                             
                                                                                Intro 1.


    La verdad es que esta versión de Iron Man parte bastante infantil para nuestros actuales estándares, como mucho humor fácil y poco desarrollo de personajes; bien se podría decir que su primera temporada resulta débil y en muchos casos aburrida, aunque no por ello tiene buenos momentos y al menos uno de sus episodios cuenta con el guión nada menos que de un artista de la talla de Len Wein.  Ahora bien, quizás esta faceta más ligera del personaje y que ni se compara al tratamiento más serio de la mentada animación que tuvo en los sesenta (en la práctica sacada de sus mismas revistas), era para acaparar de inmediato la atención de los niños, ya que desde un principio en sus créditos de apertura salían un montón de personajes y con sus nombres más encima, si bien la mayoría de los destacados eran los villanos (consiguiendo así que la pequeña audiencia, quisiera comprar los muñequitos que por entonces salieron a la venta). 
       Al menos tuvieron la genial ocurrencia de que el gran villano al que se enfrenta Tony Stark, sea nada menos que su némesis, el Mandarín, si bien su caracterización resulta  bastante estereotipada como megalómano sin otra motivación que dominar el mundo y deshacerse de sus rivales, manejando a su antojo a la panda de delincuentes superpoderosos que trabajan para él, aunque en general más por temor que por considerarlo su maestro o ganar dinero con sus servicios.  Varios otros clásicos rivales del vengador, unos más conocidos que otros, integran a los chicos del aspirante al control del planeta: Látigo Negro, Láser Viviente, Ventisca, Torbellino, Caballero del Terror (personalmente a este ni lo ubicaba) y la única mujer del grupo, Hypnotia (por igual desconocida para mí), todos ellos meras comparsas.  Mención aparte merecen Justin Hammer, la contrapartida del millonario dedicado a la creación y venta de armas del propio Tony Stark, un “malo” de traje y corbata que no tiene poderes, aunque usando su fachada de hombre de negocios también trabaja para el Mandarín; lo mismo sucede con M.O.D.O.K., sin dudas el mejor tratado en esta primera temporada entre los villanos, puesto que es el único de todos en ser tratado desde un punto de vista más complejo, al punto de tener incluso un capítulo sobre su origen (bueno, su “señor” también posee uno, aunque no logra simpatizarnos como el atormentado y deforme hombrecito cabezón).
      Por cierto, todos los episodios de la primera temporada tratan sobre la misión de desbaratar los planes del Mandarín y su gente o de los planes de estos para deshacerse de Iron Man y su propio equipo.  Y entre medio, se encuentra nada menos que el gigantesco dragón Fing Fang Fum, un personaje marvelita aún mucho más antiguo que todos estos, cuyo verdadero origen al menos aparece acá y algo que solo en esta producción es tomado en cuenta dentro de todas las apariciones del monstruo en otras series animadas marvelitas.
      Cabe mencionar que esta versión de Iron Man, que se aleja bastante de las historietas, tampoco está solo y junto a él se encuentran nada menos que su amigo James Rodhes/Máquina de Guerra (personaje habitual dentro de los cómics del mismo Iron Man), Ojo de Halcón y Century, un justiciero bastante olvidado hoy en día y que viene a representar los poderes de tipo mágico, en contraposición a la tecnología de Tony y la de James, así como a las habilidades gimnásticas de Clint Barton. Y junto a estos se encuentran dos damas bastante famosas dentro de las historias de la compañía: por un lado, nada menos que la Bruja Escarlata y quien sale con una imagen para nada parecida a la de las viñetas, mientras que por el otro se encuentra la segunda Mujer Araña, Julia Carpenter; ahora bien, ambas se disputan el amor de Tony Stark, por lo que se producen unos a veces graciosos y otros ridículos desencuentros entre ambas.  Por otro lado, entre los justicieros encontramos personajes más elaborados o que al menos se parecen mucho más al de sus versiones originales; es así que el propio Tony Stark no deja de mantener su personalidad de playboy y/o sujeto hedonista y con cierta vanidad, el morenazo Rhodes sale como un sujeto centrado y que en ocasiones hace de la conciencia de su compañero y el siempre atractivo Barton mantiene su actitud voluntariosa.
     Respecto a la primera temporada, quizás uno de sus aciertos corresponde a la variación que hacen sobre el origen del propio superhéroe y en especial de su dolencia que lo lleva a depender de su tecnología.  También se puede mencionar la hoy poco atractiva secuencia en rústicos GGI, que se repetía en todos los capítulos cuando Tony Stark se ponía su armadura, lo que la verdad estaba de más y que menos mal fue obviada en la siguiente segunda temporada.
     La segunda temporada, tal como ya se dijo más arriba, mejora bastante y por lo mismo es para lamentar que justo cuando se puso todo mejor y quizás qué maravillas nos habría deparado el show, fuese cancelado (¡Así de idiotas pueden ponerse los gringos al comerse las gallinas de oro, que ejemplos al respecto tenemos un montón!).  En primer lugar cambiaron casi todo, desde los créditos de apertura lejos mucho más artísticos que los anteriores y el estatus quo del grupo liderado por Iron Man, puesto que en el primer episodio somos testigos de la ruptura de este equipo; así que esta vez en la mayoría de sus aventuras el superhéroe estará solo o lo acompañarán su viejo amigo Rhodes, quien ahora pasa por una interesante crisis y además nos revela una fobia que le complica aún más la vida, como también la guapa Julia Carpenter.  Asimismo, el grupo manejado por el Mandarín ya no está, no obstante al final de todos los episodios iremos viendo qué es del otrora poderoso villano y cómo este va acercándose poco a poco a recuperar sus poderes (en verdad, muy divertidos epílogos).
     Los diseños de los personajes también fueron remozados que da gusto y acompañando a Tony Stark aparece una simpática Inteligencia Artificial creada por este y de nombre Homero. Por igual, el universo marvelita por fin se aprovecha en los guiones y aparecen nuevos personajes entre héroes y villanos, destacando nada menos que Nick Fury y desarrollándose de ese modo una relación estrecha con S.H.I.E.L.D., que como bien sabemos es relevante en la cronología del vengador; y al respecto, también sale el simpático Dum Dum Dugan.  Destacan entre el resto de los invitados de la temporada, nada menos que Hulk, en lo que tal vez sea el episodio más sobresaliente de la serie (el que incluye a su archienemigo el Líder) y la shakespereana villana Madame Mask.  Memorable resulta ser la adaptación de una de las sagas más celebradas de Iron Man, La Guerra de las Armaduras, donde aparece el aterrador Fantasma. No podemos olvidar la visita de otros grandes maleantes de las aventuras de nuestro superhéroe como Hombre de Titanio y Dínamo Carmesí. 
     El final de todo es inolvidable y considerando las características de las series animadas infantiles de la época, loable es lo que sucede con la némesis de nuestro protagonista, en verdad sucesos mucho más crudos de lo esperado.


                                                                             Intro 2.

lunes, 13 de julio de 2020

Volver a disfrutar del Doctor Strange.


1. A comenzar se ha dicho.

    Hace dos años que me leí el “omnibus”, integral o recopilatorio (llámenle como ustedes quieran) de la etapa original del Hechicero Supremo, escrita y dibujada por sus creadores Stan Lee y Steve Ditko, tomo que incluyó muchas historias más dibujadas luego por otros artistas, cuando Ditko abandonó Marvel.  Esta serie de historietas las disfruté mucho e incluso me atrevo a decir que muchos más que la era Lee-Ditko de Spider-Man; por esa misma razón deseaba saber qué había sido de él, luego de la última vez que pude gozar de sus aventuras en solitario y era solo cosa de disponerme a ello, ya que cuando compré el mencionado volumen, también adquirí al mismo tiempo otro sobre sus andanzas de los ochenta, escritas por un autor al cual ahora más que nunca le tengo un hondo respeto: Roger Stern.  Había más de una década de paréntesis desde que mi camino se cruzó con el suyo; no obstante, estoy enterado de que entre tanto usó durante un tiempo algo así como un disfraz de superhéroe (con la cara oculta para seguir la tradición del mismo Spidey) y luego formó el grupo de Los Defensores junto a Hulk, Silver Surfer, Namor y otr@s, pero sólo lo sé de puro ñoño, que aún no leo lo que tengo al respecto; pendientes me quedan mis volúmenes del grupo mencionado de justicieros y entre medio unos cuantos libritos de bolsillo de la Biblioteca Marvel en blanco y negro, que poseo desde hace rato, a ver si lleno mejor el vacío que tengo al respecto entre ese primer fascículo y el que ahora nos reúne…Mientras tanto les comparto mis impresiones sobre el compilatorio que ahora acapara nuestra atención.

2. El escritor: Roger Stern.

    Tuve el gusto de conocerlo gracias a la colección de Superman de Planeta De Agostini, que me compré ille tempore, la cual reunía un montón de números de sus revistas y novelas gráficas a partir del reinicio de John Byrne, luego de la mítica Crisis en las Tierras Infinitas y en las que este escribía aventuras suyas casi a la par del canadiense.  Luego me reencontré con él con las revistas sacadas por la extinta editorial mexicana Vid, que fui completando una buena cantidad de números y que contaban de sus aventuras posteriores a lo que tenía de la mencionada empresa española…Lo que no sabía, es que ya lo había leído de joven, poco después de salir del colegio, cuando me compré el tomo compilatorio que salió en los kioscos de La Muerte de Superman y un par más, Funeral para un Amigo y El Mundo sin Superman, en los cuales también venían guiones suyos; los recién mencionados títulos los tengo de la misma Vid, pero luego tuve la suerte de comprarme un montón de revistas en muy bello formato de la igualmente llorada Ediciones Zinco, de origen español, gracias a los cuales me actualicé con El Reino de los Supermanes y El Regreso de Superman una vez que este resucitó.  Así que por años el nombre de Roger Stern estuvo ligado para mí al “Azuloso” y vaya que me gustó este primer encuentro con su pluma

Nacido el 12 de septiembre de 1950, ha trabajado como muchos del medio tanto para Marvel como para DC y otras empresas.  En la llamada Casa de las Ideas estuvo a cargo en los ochenta de una de las revistas del Trepamuros, junto a uno de sus dibujantes estrellas, John Romita Jr., en los ochenta y con ello le otorgaron una de sus etapas más célebres,  creando entre ambos, además, a uno de sus villanos más recordados: El Duende (una especie de sucesor del Duende Verde, aunque en su caso acabó muy mal); asimismo, es co-creador de una importante alineación de los “Héroes más poderosos del planeta”: los Vengadores Costa Oeste.  Harto ha hecho para esta querida editorial, donde también ha firmado para Capitán América, Thor y Iron Man. Por mi parte tengo completa la legendaria etapa suya de nuestro Amistoso Vecino, en edición de lujo, aunque sin leer aún (si bien leí año atrás la revelación de la identidad secreta del Duende, ya que también cuento con varios tomitos chicos de la Biblioteca Marvel sobre Spidey).  De los Vengadores Costa Oeste tengo harto, aunque todos pendientes aún y no sé si algo de ello es lo realizado por Stern.
    Sobre su labor para la “Distinguida Competencia”, sus ya referidos trabajos para Superman son clásicos, habiendo escrito hasta 3 novelas sobre el personaje (una de ellas Muerte y Vida de Superman y de la que escribí para mi serie de posts Pecados de Omisión y una sobre la serie de televisión Smalville, acerca de la juventud de Clark Kent y que tengo, pero tampoco le he dedicado tiempo, más otra titulada Superman: The Never-Ending Battle).  También ha hecho por lo menos un par de novelas gráficas dedicadas al Hombre de Acero: Superman por la Tierra (de la que soy dueño de una linda versión de Ediciones Zinco, hace muchos años ya leída y Una Nación Dividida, un elseworld algo polémico ambientado en plena Guerra Civil usaca, que tuve el honor de comprarme en una muy buena tienda que ya no existe y justo cuando estaba por cerrar, esa en edición de la Vid). Asimismo, tuvo a su cargo el relanzamiento del Átomo post-crisis y creó a uno de los sucesores del Starman original, cuya etapa escribió, ambos casos en los ochenta.
    Su trabajo en Marvel y DC permitió que se encargara de un crossover de nada menos que de Hulk contra Superman… ¡Yo quiero tener y leer esa historia!


 3. El dichoso tomo.       

    Cuando destinaron a Roger Stern la colección del Hechicero Supremo, se suponía que lo acompañaría en el dibujo el por entonces “niño bonito” de Marvel, la superestrella Frank Miller, puesto que este se encontraba en su cenit tras el éxito de su labor en la cabecera de Daredevil.  Incluso se realizó un afiche publicitario dibujado por el propio Miller, anunciando en las revistas de la empresa la próxima etapa que se avecinaba para el Doctor Strange; no obstante, todo quedó ahí, ya que las demás obligaciones del artista no permitieron que esto se concretara y de ese modo Roger Stern se quedó solo o mejor dicho, fue apoyado por un montón de otros dibujantes, puesto que a lo largo de sus casi 5 años (entre 1981 y 1985) escribiendo para este personaje, por una razón u otra fue imposible que le consiguieran un compañero constante.  Es así que al leer y gozar del tomo que hoy nos reúne, nos vamos a encontrar con varios estilos en el dibujo, unos muy buenos y otros más bien mediocres o poco cuidados, siendo Marshall Rogers quien más intervino en estas historias y este sí que realizó una labor preciosa.  
    En aquellos años la colección del Doctor Strange estaba al borde de la cancelación y hace rato que se llevaba publicando de manera bimensual; solo gracias al tremendo aporte de Roger Stern esta se salvó y es que en verdad realizó argumentos memorables, muchos de ellos con largos arcos que se desarrollaban en números consecutivos; además lo hizo intervenir de manera directa en el universo marvelita, teniendo como invitados a varios de los personajes más famosos y curiosos de la Casa de las Ideas.  Por lo tanto, en estas páginas veremos desfilar nada menos que a Nick Fury y los Comandos Aulladores, a los 4 Fantásticos, el Hermano Vudú, los Vengadores, el Caballero Negro, los Defensores, Blade y… ¡Drácula! ¿Se me escapa alguna estrella más?
    El punto de partida para todo, viene a ser la escisión de la relación amorosa de Stephen Strange con su discípula venida de otra dimensión, la cada vez más poderosa Clea (y a la que nos presentaron en su momento los mismísimo Stan Lee y Steve Ditko); sin embargo eso no significaba que el amor entre ambos acabese, sino que sus caminos tomaran rumbos diferentes y ello resulta ser por dos hechos muy especiales: la llegada de otra fémina, la escritora Morgana Blessing, de personalidad muy distinta a la pariente de Dormammu y cuyo destino está unido al protagonista de una manera muy especial (y bella), tal como nos lo rebela el autor; y, por otro lado, porque Clea debe cumplir con su destino en la Dimensión Oscura, su hogar…Empero sus vidas se reencontrarán y de manera épica, tal como detalla la última parte de la etapa de Roger Stern.
    La primera gran saga en la que se desenvuelve este particular superhéroe, implica un viaje en el tiempo, oportunidad que le da al guionista para hacer un recorrido por algunos momentos clásicos de la Era Marvel (década de los sesenta); luego llega una aventura en la que el mismo Doctor Strange, se vuelve el artífice de un evento importante dentro de la continuidad marvelita: la desaparición de los vampiros como especie y ello durante años en las historietas de la empresa (supongo que este hecho no incluía a Morbius, ya que este no debe su vampirismo a razones mágicas, a diferencia del resto de sus congéneres ¿No?).  Por último, entre una cuantas historias autoconclusivas o de continuidad más breve y muy divertidas entre medio, se encuentra el nuevo viaje del justiciero a la Dimensión Oscura, para participar de manera directa en la revolución que se está orquestando… ¡Ah y se me estaba olvidando! Presten atención al hermoso homenaje a los creadores de nuestro protagonista.
     Cabe mencionar la simpática intervención de Wong, el leal sirviente del buen Doctor, un sabio personaje que fue introducido en las revistas mucho después del primer tomo que mencioné más arriba (así que poco sé de cómo llegó al Sancto Sanctorum de Greenwich Village, salvo uno que otro flashback por ahí) y su administradora, la morena Sara Wolfe, una mujer “común y corriente” contratada para llevar las cuentas y ser su nexo con el resto del mundo.
     Mención especial para las únicas historias de este volumen que no fueron escritas por Stern, sino que sus artífices fueron en el primer caso Carl Potts y quien también se encargó del dibujo en ese número, como luego Anne Nocenti, una aclamada escritora del medio que tuvo una muy recordada etapa en Daredevil.  Ambas obras resultan ser muy emotivas, la primera corresponde a una reflexión sobre el dolor y la venganza, mientras que la segunda (lejos la mejor de las dos) aborda los límites entre locura y genialidad artística.
    Aparte de la colección bimensual de nuestro Hechicero Supremo favorito, se incluyen tres magníficas historias más orquestadas por Roger Stern, en distintos periodos: El Duelo (1983), que apareció en una revista antológica de Marvel y donde queda de manifiesto la sabiduría que posee este personaje tan entrañable, a través de una trama que nos deja una moraleja cuando es necesario reconocer nuestras propias debilidades; luego viene la mayor joya, quizás, de todo el volumen, Doctor Strange y Doctor Doom: Triunfo y Tormento (1989), en la cual Stephen Strange tiene una memorable aventura junto a nada menos que el infame soberano de Latveria y logramos conocer a este último en un plano humano como no creíamos (cabe mencionar que el dibujante resulta ser nada menos que Mike Mignola: sí, el genio detrás de Hellboy); y, por último, Esa vieja casa (2011), un relato que se remonta al pasado del Doctor Strange, gracias al cual logramos saber cómo fue que tomó posesión de su hogar en New York.
    En suma: Más de 700 páginas de cómics de primera calidad, incluyendo valiosos agregados como sabe darnos Panini.  Aventura, heroísmo, romance, todo tipo de monstruos, viajes a mundos extraordinarios, destacadas estrellas invitadas, humor y sensibilidad por montones encontrarán quienes se aventuren a leer el libro que ahora recuerdo con dicha y nostalgia.



jueves, 21 de mayo de 2020

Los blogueros que admiro, octava parte: José María Montes (España).



      En una época en la cual he visto un montón de blogs morir lentamente por desidia y todo tipo de razones de sus creadores (tras años dedicados a ellos y lo que da lástima, debido a las maravillas que llegaron a escribir en su momento y que terminaron por "olvidar", decidiendo incluso sacar de Internet sus páginas, en vez de dejar su legado para disfrute y ayuda de los nuevos lectores), mi amigo José María es alguien que aprecio por su labor constante con lo que hace, que se nota su pasión por ello, y por eso hoy deseo compartir con ustedes su bella persona, mundo y trabajo.
     No recuerdo bien en qué momento nuestros destinos se cruzaron por las redes sociales, pero hace rato ya que conversamos harto gracias al chat de Feis y en verdad que me fascina hacerlo, que siempre he valorado a una persona inteligente, con quien puedo "ñoñear" de lo lindo sobre aquello que nos hace felices.  Y más ahora valoro estas oportunidades que nos dan los medios de comunicación como este, para mantener contacto sin importar la distancia, cuando lo correcto es quedarnos en casa y cuidarnos.

1.      Preséntate en 10 líneas.

     Me llamo José, vivo en España y cuando se me conoce a lo primero soy bastante tímido hasta que cojo confianza entonces me convierto en una persona completamente extrovertida, soy muy hablador, soy una persona sincera y creativa, me gusta mucho innovar e intentar hacer algo diferente aunque hoy en día es difícil ser original, me gusta mucho la lectura desde la prosa hasta una buena obra de teatro, aquí en España sin desprestigiar a la literatura de otros países tenemos muy buena literatura, me encantan mucho los clásicos, también me gusta la música pero sobre todo soy muy cinéfilo y seriéfilo, soy un apasionado del cine, me gustan casi todos los géneros y todas las épocas desde el cine clásico hasta el cine más actual, los comics es otra de las cosas que más me gustan, empecé a aficionarme en la adolescencia aunque sinceramente soy más de Marvel y de DC que de otras editoriales de comics más independientes.

2.      ¿De qué tratan tus blogs? 

      Tengo dos blogs, el primero lo creé en 2017 y se llama Cine y televisión de ayer y de hoy y trata básicamente de las series y las películas que más me gustan, muchas de ellas forman parte de mi infancia y adolescencia por lo que de paso comparto mi experiencia con esa película o serie, que sensaciones me produjo al verla y hago entre un resumen y una pequeña opinión en todos mis post no sin antes advertir que no sigan leyendo si no han visto esa película y serie ya que a veces uno de mis defectos es que spoileo demasiado sin saber si la otra persona lo ha visto por lo que con los años me he vuelto más prudente y procuro no estropearle la película a los demás.
     El segundo blog lo he creado este año y se titula La picadura de Spiderman, primero me aseguré de que nadie tuviera un blog con ese título, al ver que nadie lo tenía me pareció un título original, el blog trata sobre pequeñas reseñas y resúmenes de la mayoría de los comics en los que ha salido Spiderman que es mi superhéroe favorito, se que hay cientos de blogs de Spiderman pero quiero compartir mi humilde opinión y que aquel que nunca haya leído un comic de Spiderman y lo esté descubriendo ahora mi blog le sirva para que lo conozca un poco mejor.

3.      ¿Por qué optaste por la blogósfera.


     En realidad allá por el 2007 unos amigos míos tenían un blog llamado Amarok 5 y me dejaron que publicara unos post sobre el cine clásico y la verdad que tuvieron bastante buena acogida, solo fue una pequeña colaboración, después me dediqué a visitar muchos blogs sobre cine y series que era lo que me gustaba y si encontraba algo que fuera de mi interés siempre dejaba un comentario.
     Luego en 2009 hice un primer intento de crear un blog que se tituló cine, tv, comics, literatura, música el blog consistiría en hacer reseñas de películas, libros, personajes del comic, música pero no me quedé muy satisfecho por como me quedaban así que lo dejé y seguí explorando por el mundo de los blogs.
      Finalmente en el 2017 me animé a crear mi primer blog ininterrumpido, ya tenía más claro que enfoque le quería dar y este año he creado el segundo blog porque llevaba tiempo con ganas de hacerlo.

4.      ¿Cuál es tu serie favorita y tu película predilecta? Háblanos al respecto.

      Mi serie favorita es Friends pero también me gusta mucho Buffy cazavampiros por esas dobles lecturas sobre la vida y mi película favorita es la fuerza del cariño por esa profundidad psicológica de la relación madre e hija y con situaciones que yo creo que muchos nos podríamos identificar.

5.      ¿Qué significa Spider-Man para ti que le dedicaste un blog exclusivamente a él?

     Spiderman es mi superhéroe favorito desde que era niño y mucho antes de que empezara a aficionarme a los comics, es un héroe muy humano con el que todos nos podemos identificar porque lo que a mí me interesa de un superhéroe no es que poderes tiene para enfrentarse al villano de turno sino lo que verdaderamente lo hace humano y que historia personal hay detrás del héroe, veo muchos blogs sobre comics pero siempre lo hacen sobre los comics más importantes o los más recientes publicados, yo quiero mostrar la mayoría de comics que protagonizó el trepamuros, eso incluye obviamente desde los comics más famosos que todos conocen hasta los comics que han quedado en el olvido y que muy pocos se acordarán.

6.      Cuéntanos del proceso para escribir un nuevo post.

      En el blog de Cine y televisión de ayer y de hoy busco información sobre la película y busco imágenes de los actores y actrices caracterizados en google para exponerlos en el post en el apartado de reparto, luego hago una breve sinopsis de la película, incluyo un trailer y finalmente expongo mi opinión seguida de la frase que más me gustó de la serie o película.
     Para el blog de La picadura de Spiderman me ayudo con la gran colección de comics que tengo de Spiderman, imágenes que busco en Google y libros guía del personaje para ver el orden cronológico de los comics e irlos publicando empezando desde el más antiguo para terminarlo cuando llegue el momento de terminarlo con el más reciente.

7.      Menciona un post que sea tu favorito de cada blog tuyo y explica por qué razón.

     No tengo un post favorito en mi blog de cine y televisión de ayer y de hoy ya que trata sobre todas las series y películas que me gustan, en cuanto a la picadura de Spiderman mi favorito es el primer post que publiqué titulado mi historia con Spiderman ya que cuento mis experiencias vividas con el personaje.

8.      ¿Cuál es el aporte que pueden hacer hoy en día los blogs con tanto youtuber y booktuber por ahí?

     Mi aporte es compartir una parte de mi vida con el mundo que la gente conozca películas, series o comics que yo considero imprescindibles y si gracias a mi blog alguien descubre una serie o película que no conocía pues con eso ya habré aportado algo, aparte que esto lo hago porque me gusta, disfruto con ello y ahí estarán siempre para el o la que quiera leerlo.

9.      ¿Qué otras cosas te hacen feliz en la vida?

    Me hace feliz estar con mi familia y mis amigos aunque ahora no podamos estar cerca debido a la situación pero afortunadamente existen las redes sociales y las videollamadas para mantener el contacto, espero que todo esto pase pronto, me hace también feliz pasear por las calles, el mar, me gusta mucho ir a la playa y pasear por la orilla, ver un atardecer, visitar un museo, asistir a un evento cultural, ir al cine, al teatro, a una tienda de comics.

10.  Unas últimas palabras por ahora, porfis…

     Vivid y disfrutad de cada día al máximo como si fuera el último, la felicidad se encuentra en las pequeñas cosas, cada día se aprende algo nuevo, haced lo que os dicte el corazón y nunca dejéis de leer.

José María sentado en la Alcazaba de Málaga.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...