jueves, 28 de septiembre de 2023

Una segunda oportunidad (I)


     Las Llaves del Aire (1996, Unlocking the Air and Other Stories) es una colección "inusual" de textos narrativos que, por mi parte, no todos son lo que llamaría cuentos.  Lo recién afirmado por mí y de forma tan tajante, lo puedo respaldar con las palabras de su propia autora Ursula K. Le Guin:
 
      "Los cuentos de Las llaves del aire no son de ciencia ficción; podrían clasificarse como mero realismo, o realismo mágico, o surrealismo, o algún género posmoderno que todavía no tiene nombre. A veces se enfrentan a la realidad en una auténtica confrontación a la luz del día; otras veces mediante un desvío, tomando un oscuro camino lateral, pero la realidad está siempre presente... Algunos escenarios son realistas, como el país central europeo de Orsinia o el pueblo de Ether, Or. Otros ocurren en escenarios fantásticos, como Oakland, Cleveland o Portland. Algunos utilizan una voz múltiple, o una voz mítica para hablar sobre la realidad, pues la realidad es un pez escurridizo que a menudo sólo puede ser capturado con una red de encantamientos o con el gancho de la metáfora. Estos cuentos son exploraciones de los misterios de la palabra, el tiempo y la vida ordinaria y el dolor ordinario."
 
    Publicadas la mayoría de estas obras originalmente en revistas prestigiosas como The New Yorker, Harper's y Playboy, para nada especializadas a los géneros que hicieron famosa a esta escritora, se trata de trabajos alejados del estilo mismo en que la encasillamos; por esto mismo, se trata de un tomo que puede decepcionar a quien espera encontrarse con pasajes y personajes parecidos a los del resto de la bibliografía de la Le Guin.
     Lo anterior me sucedió cuando hace casi dos décadas atrás, compré feliz el libro en oferta, nuevecito, en tapa dura y con sobrecubierta.  Pues resulta que, al poco tiempo de adquirirlo, comencé a leerlo entusiasmado, pero con suerte habré llegado a las primeras 70 páginas, que me aburrió sobremanera.  Ahora que ha pasado el tiempo y se supone soy menos ignorante y he desarrollado más mi capacidad de análisis, me he dispuesto a revisar en profundidad esta selección, siguiendo con mi autoreto/proyecto de leer a mujeres cuentistas.  Es así que les presento la primera parte de esta segunda oportunidad, que en parte la acabaré con algo de dificultad y solo por respeto a quien antes tantas satisfacciones me dio; así que me terminaré el volumen, esperando que el resto que me queda de sus páginas me sea más grato (cuando escribo estas palabras, voy en la mitad del libro).  He hecho lo mejor posible por rescatar las virtudes que pueda encontrar en estas "historias", que posiblemente a muchos les gustarán, lo que no es mi caso.
    A ver qué les parece:
 
1. Las cuatro y media.
 
    Una serie de cuentos breves, ocho en total, y que abarcan casi 50 páginas.  Todos poseen sus propios títulos, pero comparten algo muy especial: personajes con los mismos nombres, los cuales viven vidas parecidas en uno y otro relato, a veces con parentescos que los convierten en variaciones interesantes de sus "gemelos".  Algo así como un Multiverso.  Hay varios momentos de verdadera belleza, tal como nos acostumbró Ursula K. Le Guin, autora a la que echamos bastante de menos tras su partida.  Sin embargo, no logro encontrar la razón del nombre genérico de estos textos, ni el sentido general de estas historias, cuya moraleja se me escapa también.  La verdad es que creo que la intención de la escritora fue hacer un ejercicio de escritura creativa, contándonos varias versiones de los mismos personajes.
 
2. La casa del profesor.
 
   Un docente universitario tiene en su hogar una sofisticada casa de muñecas, a la que le dedica gran parte de su tiempo.
    La historia nos mantiene alerta, pero va por los mismos derroteros que los textos anteriores, sin un verdadero drama que podamos reconocer y para que todo acabe de la manera que nos tenía acostumbrados.
    Si tuviera que decir de qué va esta narración, diría que de las obsesiones y de cómo un hombre mayor, pese a su inteligencia, puede perder la comunicación incluso con su familia, cuando opta por orientar sus frustraciones en algo tan "banal" como un juguete para niños (otros lo harán usando para ello el fútbol o la gula).  Por supuesto, esto que digo es un intento de interpretación mía, para darle sentido a una pieza que me dejó anonadado.
 
3. Ruby en el 67.
 
    Dos ancianas hacen un viaje en bus y conversar de varias cosas.
    Si los textos anteriores nos parecen raros y carentes de sentido, este lleva las de ganar.
    Una verdadera decepción para mí (¿Qué se estaba fumando la tía Ursula cuando escribió este relato?)
 
4. Limberlost.
 
    Una novelista asiste a un congreso de literatura, que se lleva a cabo en un campamento rodeado de un bosque o algo parecido.  Allí no solo disfruta del lugar y de toda la experiencia, sino que comienza a recordar que hace muchos años anduvo por ahí.
    Un cuento mucho más extenso que los anteriores y que nos mantiene expectantes a lo que va a pasar, pero (y casi me apena decirlo, de una escritora tan magnífica como la Le Guin) o bien se desinfla hacia el final sin acabar como esperaríamos de una historia convencional, o bien se me escapa el sentido que le quiere dar su autora.  En todo caso, el tono de esta selección está claro que es romper, hasta ahora, con lo que se supone saldría de la imaginación de alguien como esta artista.



 
5. Los animales de mi imaginación.
 
   Una serie de tres relatos, cada uno con su título mencionando la criatura alada a la que hacen mención (un escarabajo, un gorrión y una gaviota), a los que la protagonista/narradora (que podría ser la misma persona, la misma autora, si bien en el segundo texto dice que va a una reunión de bibliotecarios) se encuentra en distintos lugares y circunstancias.  Cada narración posee un grado de dramatismo, puesto que el hallazgo no ocurre en las mejores circunstancias y ello provoca incomodidad como mínimo a la protagonista.
    Al menos logro reconocer en esta pieza, bastante raras, algo más o menos comprensible para mi escaso entendimiento: la fragilidad de estas criaturas está relacionada con la muerte y la sensación de mortalidad misma de quien aquí nos cuenta estos pasajes.
 
6. Mantengan la posición.
 
    De forma paralela se nos cuenta la historia de una madre que acompaña a su hija, a una clínica abortiva a realizarle una intervención.  Las razones para llevar a cabo el procedimiento se nos revelan y todo es abordado con la suficiente humanidad que esperaríamos de alguien como la Le Guin.  Por otro lado, se nos cuenta acerca de dos manifestantes antiaborto, un hombre y una mujer que se cruzan en el camino con las dos anteriores; estos dos últimos no son retratados como personas a las cuales, yo al menos, tendría entre mis amigos.
     Este es el texto que mejor demuestra las virtudes narrativas de la escritora, pues posee un evidente drama humano al cual le saca partido; no obstante, el desenlace me parece es demasiado insignificante como para las expectativas que me había hecho.  Supongo lo anterior, porque la vida misma no siempre es tan épica o maravillosa como quisiéramos.
    Por cierto, considerando que estos trabajos transcurren en el "mundo real" (al menos los que he leído hasta ahora), este es el primero en el que se hace mención a la cultura popular y ello cuando uno de los personajes hojea una revista en la que aparece el actor Kevin Costner.  Algo curioso ¿No?
 
7. Las cucharillas del sótano.
 
    Una mujer encuentra en la vieja casa que habita junto a su familia, un valioso set de cucharillas de plata, seguramente de los anteriores dueños del lugar.  El curioso origen de esos objetos se descubre, cuando la actual anfitriona conoce en circunstancias muy especiales a una antigua habitante del lugar.
     Lo que parece de lo más estrafalario tras el primer encuentro, se vuelve más raro aún con el siguiente.
    Otro texto de la escritora que escapa a la causalidad y que se haya en el terreno de lo inclasificable.  Definitivamente no es mi tipo de historia.
 
8. Un domingo de verano en la costa.
 
    Un texto muy breve de menos de dos páginas, que solo sirve para demostrar de gran manera los desvaríos que puede llegar a tener una mente brillante como la de la "Tía Ursula".
 
9. Tiempo de sequía.
 
    En una casa el agua ha comenzado a salir roja y la idea es saber por qué.
    Lo que podría dar a un relato lleno de intriga y sorpresas, termina como otros textos del libro: dejándonos con una gran interrogante, acerca del sentido de algo tan extravagante como esto.

sábado, 23 de septiembre de 2023

Miguel Acevedo... ¡Por Miguel Acevedo!


      Tras leer y disfrutar (bastante) la colección de cuentos de mi queridísimo amigo el escritor Miguel Acevedo, titulada Los Sicarios Nocturnos y otros relatos, tengo el gusto de compartir esta segunda entrevista inédita que le hago, centrada justamente en el mentado último volumen suyo publicado.  Acá va todo y espero sea de sus agrados:

1.     Hace rato que querías publicar un libro como este, cuéntanos algo del proceso para llevarlo a cabo, porfa.

     Hola, mi amigo. Hacía su buen rato que quería publicar esta colección de cuentos, titulada “Los Sicarios Nocturnos”. Con mis amigos de GatoJurel ediciones publiqué mis 3 libros anteriores, pero quería sacar esta colección de narraciones con otra editorial. Te cuento que una editorial especializada en fantasía se interesó en publicarlo, pero justo vino la distópica realidad de la pandemia, y al final la cosa con ellos se dilató y no quedó en nada. Y entonces apareció del cielo Ediciones Puebloculto y uno de sus animadores, Fabio Power, y ahora ya está el libro circulando por fin en edición impresa. Incluso, te cuento que Ediciones Puebloculto inauguró una nueva colección con mi libro: la Serie “Altísimos”.

2.    ¿Cómo se te ocurren las ideas para escribir una historia? ¿Nos puedes dar ejemplos concretos con textos de esta selección?

     A ver, puede ser un sueño, una lectura, una vivencia. La idea básica del cuento “Los Sicarios Nocturnos” viene de la potente imagen de la máquina de pinball (o Flippers, como les decíamos acá en los 80s) “Alien Poker”, donde salen unos extraterrestres jugando a las cartas. De ahí viene esta idea de los siniestros Brujos, barajando sus mazos de cartas y estableciendo objetivos, los que luego son asesinados en misiones asignadas a los sicarios, bajo las órdenes de ellos. “Escalada del contagio” viene de una pesadilla, y el inicio del relato de una situación angustiosa que viví con mi mamá una vez que la acompañé de emergencia a una clínica. “La llegada” tiene dos fuentes: una conversación con mi amigo de infancia Mario Del Castillo, y escuchar la canción Gorgona de Primavera Negra, banda de rock progresivo donde tocan mis amigos Mario y Reinhardt. Y así…

3.    ¿De dónde viene la ocurrencia de crear relatos conectados entre sí?

      A fines de los años 80, en plena dictadura, escribí el primer borrador de “Los Sicarios Nocturnos”. Ya en los 90, escuché el CD “Aurora”, trabajo musical impulsado por mi amigo Mario a quien ya te mencioné, inspirado en mi cuento de Los Sicarios. Ahí sentí que el tema daba para mucho más, y escribí “Julián cruzando el abismo”, y desde el 2015 retomé el tema de Los Brujos y los Sicarios, agregando otras narraciones. Y luego pensé que el paisaje y la atmósfera del Lago, la Ciudad Sumergida y la gran urbe capitalista cercana que aparecen en algunos de esos cuentos daban para más, para explorarlos literariamente, y de ahí viene la tercera sección del libro. 
    Te comento como dato complementario que el CD “Ciudad Sumergida” (Mylodon records, 2020), de la banda chilena Ubiks, también está inspirado en mi relato “Los Sicarios Nocturnos”.





4.     ¿Cuál es el cuento más antiguo y cuál es el más reciente del libro? (expláyate porfa)

      Creo que te habrás dado cuenta de que “Los Sicarios Nocturnos” es el relato más antiguo, escrito en los últimos años de la dictadura. Incluso su estilo de prosa es distinto al de las demás narraciones. Y si mi memoria no me falla, el último que escribí es el cuento final del volumen: “El Lago”.
El grueso de estos cuentos los escribí entre los años 2015 y 2018.

5.     Mencionas mucho a Sara Crowley y no la pillé en Google ¿Quién es ella?

    Sara Crowley es una poetisa y estudiosa de las ciencias ocultas, que nació en Argentina y vivió muchos años en Chile. Incluso ella fundó su propio círculo ocultista. Su libro más conocido es la colección de poemas “El Cometa de los Gusanos” ... La Crowley es fruto de mi imaginación, mi propia Abdul Alhazred, pero mucho más contemporánea que el infame autor del blasfemo Necronomicón. Ella aparecerá en otros de mis cuentos, eso te lo puedo asegurar.

6.    ¿¿Tienes algún texto favorito o que sea significativo para ti? (explícate)

      “La llegada” fue muy significativo para mí, ya que fue ese el momento, por allá por el año 2015, en que comencé sistemáticamente a escribir relatos. También tiene mucho valor para mí “El Lago”, me encariñé mucho con su protagonista, Fernanda. Y sin duda, “Antonia”. Ese relato nace de una conversación muy, muy intensa que tuve con una de mis mejores amigas en los grises años de la dictadura, ahí está el germen y la atmósfera de esa narración.

7. ¿Alguna posibilidad de que volvamos a saber más de la Brujería, la Resistencia y los Sicarios Nocturnos?

    Estoy muy avanzado en una segunda colección de relatos, pero no viene ninguno de los Brujos, el Sicariato y la Resistencia en este nuevo volumen. En todo caso, tengo intenciones de escribir algo más sobre este Ciclo.

8. ¿Tienes intención de escribir alguna novela?

    Aunque no me creas, tengo dos novelas cortas solo en proyecto, con título tentativo y hasta alguno que otro apunte. Una sería de ciencia ficción, la otra una historia dramática. Pero lo más probable es que una de ellas termine solamente siendo un relato.

9. ¿Dejaste de lado algunas narraciones a la hora de armar esta colección?

    Dejé de lado tres o cuatro narraciones cortas, que fueron a parar a mi segunda colección. Pero no te adelantaré nada de ellas. Bueno, ya, sí te diré una cosa: hay una historia de zombies.

Miguel y su gata regalona la Mishka


10. Cuéntanos de las adaptaciones al cómic de tus crónicas.

    Mi estimado amigo Christiano, dibujante nacional reconocido por sus personajes El Pato Lliro y el Antipoeta Sanhueza, se interesó mucho por adaptar al cómic algunas de las crónicas de mi libro “Cartelera de Cine”, y de ahí surgieron las historietas “Philip K. Dick en el cine Capri”, “King Kong en Cartagena” y “Star Wars en Cartagena”, que aparecieron en la revista Chuflai. Luego, Christiano las recopilo en el bello fanzine (un prozine, en realidad) titulado “Barrio-Cinema”, editado el 2021. Esas historietas, adaptadas de mis crónicas, han sido una fuente de gran alegría para mí.

11. Uno de tus cuentos (Julián cruzando el abismo) posee elementos de lo que Miquel Barceló llamo tecnchamanismo, concepto que acuñó para referirse a ciertos elementos de la narrativa de Jorge Baradit… ¿Usaste a propósito ese recurso o no te diste cuenta?

     Un escritor le llamaba a eso “tecnochantismo”, jajaja. Ese cuento lo escribí a fines de los 90, antes de saber de la existencia de Barceló o Baradit, a quienes descubrí en los años 2000. Mezclar magia o brujería o elementos ancestrales con los avances tecnológicos, dudo mucho que haya sido un subgénero afinado por ellos, ya que hay varios ejemplos literarios o artísticos de esa mixtura híbrida. Usé a propósito el recurso, pero sin saber conscientemente en esa época del tecnochamanismo.

12. ¿Tienes alguna musa inspiradora para tu literatura?

      Podría ser también un muso inspirador, ¿no? Mis principales fuentes de inspiración son mis lecturas, una conversación significativa, un sueño intenso, una vivencia, una buena película, unas viñetas que me lleguen al corazón y me hagan sentir la necesidad de escribir… Y sin duda que mi principal fuente de inspiración literaria es la obra del escritor norteamericano H. P. Lovecraft.
    Ya, pero contestando tu pregunta: a lo largo de mi vida he tenido dos o tres musas inspiradoras, importantes para mí, y creo que solo una de ellas lo supo.

13. ¿Cómo pueden acceder a tu libro quienes deseen comprarlo?

    Comunicándose directamente con la Editorial, a través de sus cuentas de Facebook o Instagram, o por e-mail: edicionespuebloculto@gmail.com, o conmigo (mfkarlos@gmail.com). Prontamente, el libro estará disponible en algunas librerías.
 
 
                                                                                  ***
 
     Quería agregar un par de cosas, si me lo permites. Mi foto que aparece en la solapa del libro, y que me gusta mucho si te soy sincero, la tomó mi amiga y colega Susana Sáez, cerca de Puerto Natales. Y no puedo dejar de mencionar que con Fabio Power estamos preparando un lanzamiento del libro, que espero anunciar públicamente pronto.
      Gracias por esta entrevista, amigo mío.

El libro de Miguelito bien acompañado en una de mis bibliotecas.

miércoles, 20 de septiembre de 2023

Dando en el gusto y más allá (I)


 
1. Viejas glorias hoy y siempre.
 
    Los trekkies con varios años ya a cuestas (o siendo más precisos, con una buena cantidad de décadas habitando este plano de existencia), recordamos con cariño y nostalgia la serie animada de Star Trek de los setenta (1973-1974); de hecho, en mi caso concreto durante mi infancia, fue el programa que me convirtió en seguidor de la franquicia, puesto que no había podido ver mucho del programa original, el cual en todo caso me había impactado bastante siendo pequeño, y algunas pelis vi de niño en la televisión (creo).  El tema es que ante la imposibilidad de continuar con las aventuras del Enterprise y de su heterogénea tripulación en la pantalla chica, con nuevas temporadas, el medio animado lo consiguió trayendo de nuevo a sus actores, quienes pusieron sus voces para las versiones en 2D de los personajes que les dieron fama; lo que asimismo significó mantener la calidad de los guiones, al seguir con varios de sus escritores de antaño, muchos de ellos nombres famosos en el campo de la ciencia ficción literaria.  Por otro lado, aunque faltaba mucho para que los gringos dejaran de ver el formato del cartoon, como algo en exclusiva para el público infantil, esta producción se alejó de lo que en ese entonces se hacía, con guiones elaborados en los que primaban los grandes temas de la ciencia ficción, con historias desbordantes de imaginación, muchas de ellas haciendo referencia directa a capítulos de la Serie Original; por lo tanto, por mucho que pudiese entretener a los más pequeños de la casa, les exigía mayor detención en sus transmisiones y es que estaba hecho pensando en los trekkies, que se habían quedado "viudos", tras la cancelación de su programa favorito.
    Si bien Star Trek: The Animated Series no formó parte del canon oficial de la saga (pese a sus claras virtudes ya mencionadas más arriba), sí se consideraron ideas suyas para ser incorporadas con posterioridad, en siguientes producciones oficiales: La más importante de ellas, el concepto del holodeck, un cuarto para crear realidades virtuales con gran realismo, que a partir de La Nueva Generación sería fundamental en los guiones; así como lo relacionado al pasado de Spock, especialmente en lo concerniente su infancia, que sería considerado para varios de los flashbacks del reinicio cinematográfico de la franquicia, lanzado por J. J. Abrams.


                                             Intro de la Serie Animada en español latino.
 
2. Renovando un viejo formato.
 
    Luego del exitazo que significó Star Trek: Discovery, que trajo a la franquicia de vuelta a la televisión, tras más de una década sin nuevos títulos, y permitió que apareciera un segundo show en la lista (y mucho mejor que el recién mencionado, les estoy hablando de Star Trek: Picard), era la oportunidad ideal para aventurarse a algo que tomara elementos de antaño trekkies y a la vez renovara el statu quo, con ideas novedosas, no tratadas hasta entonces en Star Trek de manera más radical: un nuevo espectáculo animado, ahora de carácter humorístico y, más encima, dirigido a un público adulto (esto último, debido a chistes de "grueso calibre",  o sea, de tipo sexual).
    Teniendo en cuenta lo anterior, es que se estrenó en 2020 (¡En plena pandemia!) Star Trek: Lower Decks (en español Viaje a las Estrellas: Cubiertas Inferiores).  Su trama gira en torno a la nave U.S.S. Cerritos (en nuestra lengua para el idioma original inglés y, supongo, se llama así porque suena cómico, tanto para los de habla inglesa, como para nosotros ¿No?), que realiza misiones de menor importancia, que las que habíamos visto hasta entonces, y centrada no en sus oficiales de mayor importancia, sino que en cuatro alféreces (de ahí su nombre).
     La idea fue sacada de uno de los más sobresalientes capítulos de la séptima y última temporada de TNG, con el nombre de Lower Decks justamente, mostrándonos cómo sus protagonistas, que llevan a cabo labores de menor valía, pero que tal como el resto de la nave, que en un principio no debería participar en eventos de gran importancia para la Federación, se ven involucrados en acontecimientos impresionantes (y muy graciosos); estos implican primeros y segundos contactos con razas de todo tipo, guerras, complots y todo lo que estamos acostumbrados a ver en Star Trek.  Asimismo, sus conflictos personales y relaciones con sus pares y oficiales superiores, como con civiles y no federacionistas, también nos darán muchos momentos inolvidables. Todo esto nos promete risas a granel, si bien podemos llegar a emocionarnos, con alguna lagrimita de por medio, gracias a su cuota más sensible de vez en cuando.
    Un espectador que no conozca mucho de Star Trek, puede (o podría) disfrutar de lo más bien con esta propuesta; sin embargo, Lower Decks está lleno de referencias directas e indirectas a personajes, situaciones y capítulos de varios de sus producciones (al menos de los hechos que ocurrieron con anterioridad a este programa animado, el cual transcurre en el siglo XXIV, unos 10 años después de los eventos de Némesis, la décima película de la franquicia para el cine).  Es así que, en el show, hayamos gags ingeniosos, entre imágenes y diálogos, que nos hace recordar con nostalgia y entre risas lo visto en la Serie Original, la misma serie animada setentera, TNG, DS9, Voyager y las películas (no recuerdo si hay alusión a Enterprise, aunque sí esto es posible en el genial crossover de la segunda temporada de Extraños Nuevos Mundos); creo que tampoco, al menos hasta la tercera temporada que yo he visto, han utilizado ideas de Discovery.  Respecto a todo esto, el juego con capítulos clave o menos importantes dentro de la franquicia, incluyendo la reaparición de razas a las que solo vimos una pura vez y hace rato (como pakleds y tamarianos), resulta muy cómico e inteligente para el trekkies de vieja cepa.  Por lo mismo, han puesto sus voces destacados actores de la franquicia, que han "hecho" de los personajes que interpretaron en las viejas series y películas o haciendo de otros; de este modo y de manera muy significativa, para alguien como este humilde servidor, nos volvemos a encontrar con nombres tan queridos como Q, Riker, Deanna Troi, el Capitán Sulu, Kira Neris, Quark, Tom Paris, la Reina Borg, Zefram Cochrane y Martok (el gran Jefrey Combs, uno de mis actores favoritos, quien hizo de muchos personajes en la franquicia, ha interpretado al menos un par de veces a una IA desquiciada en Lower Decks).
    Cabe mencionar que las historias son de carácter autoconclusivo, si bien encontramos arcos argumentales que se van desarrollando de manera pausada a lo largo de las temporadas, los que son de vital importancia para otorgarle cierto dramatismo y sentido épico a la serie.


                                                       Intro de la primera temporada.

miércoles, 13 de septiembre de 2023

Festín personal de horrores.

I. Para comenzar.
 
     Desde Los Altares de la Locura (2019), que mi amigo el escritor Miguel Acevedo no publicaba un libro.  Hace rato que tenía la intención de sacar un volumen de cuentos de terror, pero la pandemia y otros azares del destino atrasaron sus planes y recién en julio de este año apareció su cuarto libro: Los Sicarios Nocturnos y otros relatos.
    Esta es la segunda vez que Miguel ve publicada su narrativa, luego de su segundo trabajo, Espejos (2016), compartido en conjunto con Pía Correa (Cartelera de Cine, 2015, su opera prima, está compuesta de crónicas literarias y el mentado volumen, el tercero de su bibliografía, corresponde a ensayos).  Pese a lo anterior o debido ya a su experiencia en las publicaciones, este es un libro mucho más maduro, más complejo, en el que Miguel da rienda suelta a su amor por las temáticas tenebrosas, recogiendo su devoción por grandes autores que le han precedido e inspirado y los recuerdos de infancia y juventud, junto a su mirada crítica a la sociedad chilena, todo en una interesante mezcla que nos regocijará el corazón con sus lecturas.
     El tomo se encuentra dividido en tres secciones, cada una con su propia identidad, que es mejor descubrir por uno mismo (tal como lo he hecho yo, con gratos resultados, puesto que escribo estas palabras SOLO después de haberme escrito todos estos cuentos) su intencionalidad.
    La edición del libro en sí es mucho más cuidada que los demás trabajos de Miguel, puesto que se trata de un formato más atractivo a la vista y de mayor calidad para su manipulación y conservación.  La portada es bellísima, evocadora y representativa de varias de las historias que encontraremos en sus páginas, incluyendo unas ilustraciones simbólicas que separan sus tres secciones, muy a tono con estas narraciones y el pasado compartido de esas cuidadas imágenes que encontrábamos en los libros de antaño.  También me gustan sus solapas, su tamaño adecuado que permite llevarlo con comodidad en algún bolsillo de la chaqueta (en especial si andas abrigado y el clima te acompaña para disfrutar de estas piezas literarias en días grises, fríos y lluviosos o noches calentito dentro de tu cama, mientras afuera el invierno aún persiste).  El tono amarillento de las hojas y la tipografía usada, que más encima los párrafos no van "justificados", nos trae a la memoria esos mismos libros que gente como el propio Miguel y sus amigos, comprados en ferias, persas y "librerías de viejos", buscamos con tanto afán para sumarlos a nuestras valoradas colecciones. El título del tomo, en amarillo y con letras tipo "siniestro", sumado a la ilustración de la portada, me trae a la memoria el afiche de La Casa Cercana al Cementerio de Lucio Fulci, realizador y peli a los que tanto adora Miguelito (¿casualidad solamente?).
    Por último, antes de visitar con Miguel sus propios terrores, cabe mencionar que no solo de ñoñerías vive el hombre; puesto que este también ama la poesía y en ese sentido le hace un homenaje a otro de sus maestros, Pablo de Rokha (en mi próxima entrevista, le pediré que nos cuente de este detalle suyo).
    Presten atención a estas 168 páginas muy recomendables, que con dificultad no habrá más de un relato que los conmueva.

Miguel firmando su libro el día de su lanzamiento "no oficial"
 
II. Para continuar, los cuentos.
 
1. La última casa a la orilla del mar.
 
    Microcuento que sirve para abrirnos la puerta a este recorrido por los espantos acevedianos...
 
2. Como los Perros de Tíndalos.
 
   Dos amigos salen felices de ver en el cine, por fin, la adaptación cinematográfica de uno de sus cuentos de terror favorito.  El viaje a casa se vuelve una pesadilla real, cuando la ficción se mezcla con la realidad.
    Homenaje de Miguel a uno de sus textos de ficción de cabecera, llevando a las calles santiaguinas el Horror Cósmico de los Mitos de Cthulhu.
 
3. Escalada del Contagio.
 
    El apocalipsis zombie que se va agravando poco a poco, con nuevas manifestaciones del horror, todo contado desde el punto de vista de un sobreviviente.
    Tal como quedó el cuento, dan ganas de saber qué pasó después.
 
4. Antonia.
 
    Un hombre visita a una joven pareja que hace poco se ha ido a vivir juntos.  El protagonista se siente atraído por su amiga, lo que toma ribetes fantásticos, una vez ocurrido el inesperado desenlace.
    Lo sorpresivo del final es lo mejor de este cuento y que introduce el tema del amor imposible, a un volumen mayormente marcado por los horrores de todo tipo.
 
5. Plutón.
 
    Un hombre realiza un viaje en una nave espacial junto a su querido gato.
    Un cuento tanto acerca de un futuro cercano y muy probable que pudiéramos llegar a vivir, como acerca de la intensa conexión con nuestras mascotas (el escritor es un empedernido amante de los michus).
    Como en otros textos del libro, se evidencia el aprecio del autor por sus maestros escritores (como August Derleth y Hal Clement), destacando que le haya dedicado tiempo al autor chileno, coetáneo y amigo suyo Teobaldo Mercado.
 
6. Sangre.
 
     Una historia de terror de la cual mejor nada contar, puesto que su inesperado desenlace juega justamente con la sorpresa, detalle habitual en estas historias.
 
7. Miedo.
 
    La naturaleza de esa sensación de estar expuesto al peligro, lo distinto o lo desconocido, aparece en este breve texto y que juega, además, con la persistencia de las leyendas urbanas, incluso hoy en día.
 
8. El Libro, Maldito.
 
    Dos viejos amigos se vuelven a reencontrar, luego de que compartieron harto en su infancia y entre sus recuerdos queda la imagen de una casa abandonada con mala fama.  Es cuando el amigo del narrador, le confiesa que posee nada menos que un objeto sacado a escondidas de ese lugar, hecho por el cual su vida fue de mal en peor.
    En lo que va del libro, se nota la predilección del autor por Lovecraft, pero este es, sin dudas, es la narración en la cual se nota mayormente su influencia y la intención de homenajearlo.  En cuanto al final, lo encontré confuso y hubiese preferido tuviera mayor desarrollo la historia, que bien merecía más tiempo.
    Como dato anecdótico, el título del cuento en el índice aparece mal escrito y la coma antes del vocativo no se encuentra; de modo que el sentido original de su nombre se pierde y tuve que preguntarle a su propio autor cuál era la versión real (y mis sospechas estaban claras).

La dedicatoria a mi ejemplar.
 
9. La llegada.
 
    Una nueva versión del Apocalipsis, teniendo a Chilito como escenario, o al menos otra historia sobre desastre de proporciones dantescas.  Una presencia maligna femenina, de origen supuestamente sobrenatural, está causando el suficiente estrago en Santiago de Chile como para que el caos reine por completo.
    El comienzo de todo, con el protagonista despertando luego de un largo periodo y entrando a una realidad nueva y aterradora, en la cual el mundo ha dejado de ser lo que era, recuerda a la película 28 Días Después y a al cómic The Walking Dead (como a su serie) ¿Un detalle hecho a propósito por el escritor?
 
10.  Negros Augurios.
 
    Un cuento que bien podríamos considerar una precuela del anterior, si bien transcurre en otra ciudad (bueno, "al ladito no más" de Santiago).
    Una mujer busca a su pareja desaparecido, quien andaba investigando ciertas creencias de la zona; es cuando se cruza con el origen de los rumores que circulan alrededor.
    Primer relato en tener de protagonista a una mujer y, a mi humilde parecer, mucho mejor logrado que el anterior, así como el más sobresaliente en lo que va del libro.
 
11. Los Sicarios Nocturnos.
 
    El cuento que da título a esta colección, da indicios de un interesante universo ficticio al que podría sacarle provecho su creador, si desarrollara más esta interesante narración o escribiera más acerca de estos personajes.
   Dos hombres trabajan para fuerzas poderosas sobrenaturales, de modo que el texto nos cuenta de uno de sus encargos.
    Mi memoria no es buena y creo haber leído este trabajo hace mucho, mucho tiempo, que al menos si puedo decir que dicha obra llevaba en su título la palabra en cuestión (¿Tal vez una primera versión de texto que ahora revisamos?).
 
12. Julián cruzando el Abismo.
 
    Sin saber de qué iba mayormente este libro... ¡Mi deseo se ha cumplido! Y es que, a través de este otro cuento, Miguel continua con las andanzas de los sicarios y los brujos de Chiloé, creando con ello ya un mundo con sus propias reglas y continuidad.  Ahora bien, ignoro si fue a premeditado o no, o tal vez tenga relación con la fecha en la que lo escribió su autor, pero este bien tendría que transcurrir en los noventa, lo que me atrevo a afirmar tras fijarme en la tecnología que describe.
    La historia en pocas palabras: El encargo de un "sicario" de parte de sus jefes brujos, si bien en este relato se maneja más el elemento sorpresa que en el anterior y muchos más resto del libro.
    Por otro lado, algo que me llama la atención, es que mezcla brujería con tecnología, fusión a la que el especialista Miquel Barceló llamó tecnochamanismo... Y es que esta característica abunda en la ficción de otro autor chileno, Jorge Baradit, a quien desprecia bastante Miguel; por lo tanto, quisiera saber qué tanto intencionó dicho elemento para su cuento.
    Primera pieza de la colección con uno que otro rasgo gore y algo de erotismo.
 
13. La Venganza.
 
   Continuamos con la saga de "Los Sicarios" (¿Le pondrá algún nombre su creador?) y esta vez con un texto lo suficientemente largo, como para permitirnos estar frente a una historia más elaborada, que se detiene en profundizar más en la psicología de su protagonista (algo solo apreciado, a menos que me equivoque, en El Libro, Maldito y los que preceden al que ahora revisamos); por igual, el universo conformado por esta sociedad secreta se va volviendo más complejo, ahora que conocemos a los enemigos de La Brujería (ese detalle le faltó a Miguel, designar a este grupo y a sus servidores con mayúscula, así como a sus rivales).
     En el cuento, un nuevo Sicario no está contento con los resultados de su última misión y debido a ello decide tomar cartas en el asunto, aunque signifique dejar de lado su sistema de vida hasta ahora.
     Por último, vuelve a quedar de manifiesto el amor del artista por el balneario de Cartagena, donde una vez más ambienta su narrativa, sitio que marcó sus doradas infancia y adolescencia.
 
14. Ritos Funerarios.
 
    Una continuación directa del anterior, aunque su genialidad radica en que cuenta los hechos desde otro punto de vista: Primero presentándonos a un grupo de personajes, que nada tienen que ver con el conflicto mencionado en la pieza anterior, luego- y lo mejor- agregando a alguien que le dará un sentido más humano (pese a todo) a este ciclo.
    Esta vez Miguel usa las mayúsculas para designar a ambos bandos, si bien no de manera tal como yo mismo los llamo en el apartado anterior.
 
15. Aférrate a las Armas.
 
    Continúa la saga de los Brujos versus la Resistencia, a través de un relato que sigue la trama de La Venganza, aunque ahora vuelve a contarnos lo que está pasando con Ismael y Daniela, a quienes conocemos desde el susodicho relato.  En esta ocasión, la historia cuenta de la concretización de llevar a cabo la revancha en contra del enemigo, si bien el desenlace queda abierto.  Lástima sea tan breve (solo 5 páginas).  Por cierto, reaparece otro personaje que ya conocimos, el Viejo.
 
16. Te recuerdo Aurora.
 
    Regresa el personaje principal del primer cuento de este ciclo, quien años después de los sucesos de dicho relato, no vive en paz con sus viejas acciones y recuerdos; por lo tanto, decide enmendar de alguna manera su pasado.
    El final, tal como en el caso del cuento que le precede, es demasiado abrupto y Miguel nos deja otra vez con ganas de más, de saber con lujos de detalles el panorama de la acción que se nos promete.
     A ver si a futuro el camino de Gabriel se une al de Ismael y Daniela, lo que daría sus estupendos frutos.
 
17. Esta ciudad, sin nombre.
 
    ¿Un microcuento o un intento de iniciar el tercer y último apartado con un texto descriptivo- más o menos en prosa poética- de Santiago con sus atrocidades sociales? Interesante resulta leer este texto tan bien escrito, de solo dos páginas, que por igual nos lleva a desear fuese más extenso, sobre una urbe que ya apareció en los cuentos anteriores y que tanto Miguelito, como yo y muchos más conocemos tan bien o para mal en el mundo real.

Miguel y yo.
 
18. Octavio.
 
     Ambientado en el mismo sitio del texto anterior, corresponde a un cuento de tipo "realista", por mucho que no trata de sitios precisos que podamos ubicar en un mapa, acerca de un hombre y su viaje físico y espiritual hacia la desesperación.
    El autor abandona por ahora el elemento sobrenatural y terrorífico, para mostrarnos a los monstruos reales de la pobreza, la indiferencia y la soledad.
 
19. Remitente.
 
    Siguiendo con la metrópolis a la cual se le han dedicado otras narraciones (se supone donde también transcurren los cuentos sobre los Sicarios Nocturnos), un oficinista vive una existencia gris, propia de un personaje kafkiano moderno.  Un día la monotonía de su circunstancia se rompe, cuando comienzan a llegarle extraños mensajes electrónicos.
    No sabemos cómo terminará esta historia, sin con horror o dicha... El final puede resultar decepcionante a muchos, demasiado abrupto, aunque hay que recordar que los textos del libro tienden a ser breves y no dan mucho espacio a desarrollar en profundidad los acontecimientos; por lo tanto, el desenlace puede verse como algo en sintonía con lo que hemos podido apreciar del escritor, quien ahora nos muestra a personajes sumidos en la miseria "real" y por eso la actitud tan patética del protagonista.
 
20. El Lago.
 
    Una muchachita sensible de 16 años, hija de una familia acomodada, vive en la misma Ciudad sin Nombre que ya conocemos.  Decepcionada de su elitista familia, llega al mismo lago del que también sabemos bastante y allí poco a poco va descubriendo el pasado secreto de estos lugares.
    Extrapolación social, algo ya abordado en los otros tres textos que comprenden esta última parte del libro, se fusiona con el Horror Cósmico que tanto fascina a Miguel (y a sus amigos).  Un cierre maravilloso para un tomo que me ha sido una grata sorpresa, en especial cuando su autor comenzó a conectar los relatos entre sí.
    Por cierto, tanto hablar de la escritora Sara Crowley a lo largo de estos cuentos y por fin nos da Miguel algunas luces de su obra (que de su vida nada sabemos... ¡Por ahora!).
 
III. Para terminar.
 
    Las partes dos y tres del volumen son mis predilectas, debido a la grata sorpresa de saber que eran historias interconectadas.
    Predomina el horror sobrenatural y cósmico en estas obras, por inclinación personal del autor, si bien no podía faltar su homenaje a los zombies, otra temática que adora Miguel.
   La mayoría de los relatos son lo suficientemente cortos, como para leerse en un santiamén; por mi parte, creo que los más logrados de la selección son los que consiguen mayor longitud, en los cuales el artista puede demostrar más sus virtudes narrativas.
    En cuanto al estilo de estos textos, me doy cuenta que no nos da noticias sobre el aspecto físico de sus personajes, ni tampoco ahonda mucho en su pasado o trabaja mayormente su psicología.  Teniendo en cuenta lo anterior, estos cuentos tratan más de situaciones extraordinarias y sensaciones, que de personajes potentes y bien caracterizados.  Asimismo, uno de los fuertes del libro, es la creación de un universo propio, con sus reglas, inspirado en la literatura lovecrafniana tan reverenciada por el autor.
    Esperaré con ansias el próximo trabajo de mi amigo y mientras guardo este junto a otros preciados títulos, sin dejar de pregonar a todos lados sus virtudes.


lunes, 11 de septiembre de 2023

Anime noventero de ciencia ficción de lujo.


1. Generalidades.
 
    Entre 1998 y 1999 se exhibió Cowboy Bebop, serie de animación original japonesa del estudio Sunrise y la productora Bandai Visual.  No hace mucho la misma dupla había producido The Vision of Escaflowne, serie bastante elogiada y que había dejado la vara bastante alta debido a su calidad; por lo tanto, altas expectativas habían por parte de los espectadores, que esperaban algo con mínimo una calidad similar a su precedente, cumpliendo con cuotas similares de espectacularidad audiovisual; y a lo anterior, se deben sumar una trama dramática potente, que nos logre cautivar y la presencia de personajes potentes, creíbles y carismáticos.  Fue así que, para placer de los otakus, Cowboy Bebop logró cumplir sus deseos e incluso para muchos los superó.
    Bastante distinta a La Visión de Escaflowne, Cobwoy Bebop es una serie de solo 26 episodios (tal como su predecesora) y de ciencia ficción, si bien se aleja bastante en la manera de abordar temas propios del género y, más encima, a diferencia del show más antiguo, sus capítulos son autoconclusivos (salvo los dos del medio, que es una historia doble en dos tandas, y los dos últimos, con la misma estructura que la anterior).
    La trama en pocas palabras, gira en torno a una dispar pareja de cazarrecompensas, que a duras penas consiguen sacar provecho de los maleantes que logran capturar; por lo tanto, viven al día su existencia, tratando de mantener su dignidad arriba.  A estos dos, se les une un trío de personajes bien sui generis, quienes aportarán bastante para hacer entrañable esta serie.
    Mucha acción y aventuras encontramos en el programa que nos reúne hoy, una obra por completo original para la televisión, que solo después tuvo su versión al manga y en la cual se cuentan nuevas aventuras de sus protagonistas, siempre en el mismo tono del show televisivo.  A lo anterior, se debe agregar la inteligente dosis entre drama y comedia, habiendo episodios centrados en uno u otro elemento, todo muy bien orquestado (personalmente, me quedo con los capítulos cómicos, aunque sin menosprecio de los otros).  Cuando se trata de ponerse serios, en verdad encontramos historias conmovedoras, en las que no resulta difícil conmoverse con la poesía que hay detrás, ya sea gracias a sus excelentes diálogos, como a sus escenas hechas con gran belleza (como los finales del primer episodio y el del capítulo doble, de la mitad de su única temporada); en cuanto a las entregas humorísticas, están geniales y son muy divertidas, con mucha comedia física y de lo más ingeniosas (incluyendo un homenaje inesperado a Alien).
     Otros aspecto a destacar, corresponde al uso de las temáticas de la ciencia ficción, que incluyen no solo viajes espaciales y preciosos diseños de naves, sino que tópicos muy interesantes del género: como los portales del hiperespacio (un accidente con uno de ellos y sus consecuencias nos regala uno de los mejores relatos "serios" del programa, el que incluye a un particular niño), experimentos genéticos (otra tremenda historia, esta vez sobre un asesino desquiciado) y la transhumanidad (entiéndase este concepto, por la posibilidad de superar los límites de la carne y para vivir casi de forma inmortal, usando medios tecnológicos).
    Asimismo, aspectos que por igual han hecho de Cowboy Bebop una propuesta artística tan inolvidable, vienen a ser, por un lado, su estética setentera (peinados y vestuario de muchos personajes), carácter cosmopolita de la sociedad (recodemos que se ha producido la emigración al espacio exterior y colonización de varios planetas, haciendo que muchas comunidades lleven consigo sus tradiciones) y, en especial, su música.  Respecto a lo anterior, hay que destacar el trabajo musical de Yoko Kanno, destacada compositora japonesa y quien elaboró para este show, una ecléctica banda sonora con canciones y temas incidentales con elementos propios del jazz, lo étnico, el rock y hasta las composiciones clásicas y barrocas; dentro de esto último, el opening (incluyendo los créditos de apertura), viene a ser algo en verdad sobresaliente. Y la música es tan importante en este programa, que la mayoría de los capítulos tienen en su título una referencia a ella o se llaman como alguna famosa canción.


                                                                           Opening


                                                                              Ending
 
2. Personajes.
 
* Spike Spiegel: De personalidad amistosa y hasta alegre, es un experto artista marcial.  Antes de dedicarse al oficio de cazarrecompensas, estuvo involucrado en negocios muy turbios, lo que incluyó un amor desgraciado, hechos que lo marcaron bastante; con posterioridad, este pasado lo alcanzará, dándole su mayor cuota trágica al espectáculo. De apariencia delgada y guapo, pese al atractivo que puede tener, al igual que sus dos socios adultos, lo que menos le interesa es flirtear (que a estos tres lo que más los mueve es el dinero...supuestamente).
 
* Jet Black: El mayor del grupo (¿De unos cincuenta años?), es un regio, robusto y masculino ex policía que usa un brazo cibernético.  Antes de la llegada de sus otros cuatro compañeros, solo él y Spike trabajaban juntos, luego que ambos dejaron de lado su vieja vida.  Pese a su apariencia tan imponente, hay dulzura en él y entre ello encontramos que es el cocinero del grupo.
 
* Faye Valentine: Una guapa mujer que, como los otros dos que le siguen, llega en circunstancias muy inusuales a unírseles.  Aunque acostumbra a trabajar sola y es quien en primera instancia no le importa crear lazos afectivos con otras personas, hacia el final nos mostrará su lado sensible.  Asimismo, si bien en un principio sus orígenes son mostrados de manera muy cómica, luego su pasado se nos presenta de una  forma tal, que los dos capítulos dedicados a su inocente juventud, les parecerán a muchos (como bien pasó con su humilde servidor) entre los más bellos de la serie.  Inteligente resulta ser que, en contra de todo lo esperado, en ningún momento hay seducción y/o romance entre esta sexy mujer y sus compañeros.
 
* Ed:  Un es verdadero espíritu libre, eso es lo que se me ocurre cuando pienso en esta flacuchenta niña desaliñada, genio de la computación, quien se une a los anteriores solo gracias a sus habilidades y con las que logra ganarles a los adultos en su debut.  La chica rompe el molde de los personajes infantiles, al hacerla tan independiente, sorpresiva o poco dada a las manifestaciones de afecto y quien nunca es un estorbo para el resto, al contrario, es una gran ayuda para el resto y hace lo que quiere sin complicaciones; posiblemente tenga Condición de Espectro Autista (CEA)... ¡Me cae muy bien esta cabrachica!
 
* Ein: Este adorable perrito de imagen tan corriente, posee una inteligencia superior, quizás mayor que la del resto de los demás; no obstante, pasa sus días como un animal cualquiera y debido a su despreocupación, es que con Ed hace tan buenas migas.  Más encima, de los tres últimos de esta lista, fue el primero en llegar al show.
 
    Respecto a los tres últimos, graciosas son las palabras de Spike: ¡Odio a los niños, a las mascotas y a las mujeres masculinas! Que este trío acabó por volverse parte de su familia adoptiva
 
3. Película.
 
     El final de Cowboy Bebop es notable y muy "japonés", por lo mismo, va en contra de los estándares occidentales y en especial gringos, con los cuales nos tienen mal acostumbrados.  Me gustó ese desenlace, pero hubiese preferido otro, puesto que me fue fácil encariñarme con sus personajes y en ese sentido, uno espera lo mejor para ellos, quiere verlos felices, plenos y unidos con sus pares, cosa que no es así en la serie (recuerdo otros finales del anime que me rompieron los moldes y, por lo mismo, son notables, como el de Mospeada, que de niño me llegó hasta doler o el de Ranma 1/2, que lo vi, por fin, luego de años esperándolo y todo "gracias" al tiempo que me sobraba en la pandemia... Esos de los que puedo recordar y, ah, no puedo dejar de mencionar el de Blood+, tremenda producción).
    Considerando lo anterior, es que recibí con los brazos abiertos este filme de 2001, que nos traía de vuelta a tan queridos antihéroes, luego de despedirme de ellos con mucha penita.  Con el subtítulo de Golpeando las Puertas del Cielo (otra alusión a una célebre canción de rock), corresponde a una historia que ocurre entre medio de la serie.  La trama gira en torno a un resentido terrorista que, para su mala suerte, se cruza con nuestros muchachos y solo ellos logran evitar una espantosa catástrofe.
     Como se trataba de un producto para la pantalla grande, los nipones se esmeraron más en la calidad de la animación y mejoraron un poco el diseño de los personajes.  El programa había destacado por el precioso uso de CGI, en lo que corresponde a la tecnología de ciencia ficción y en esta ocasión también aprovecharon de superarse.  El guión está soberbio y alterna lo mejor del título, con drama y comedia de por medio.  Por otro lado, la gran Yoko Kanno nos regaló más de sus soberbias composiciones.


                                                                 Tráiler de la película.
 
4. Palabras finales.
 
    Vi la serie en mi juventud, cuando era un universitario y ello gracias a mis amigos de Zona Neutral, el fan club de Star Trek al que pertenecía.  Nos la conseguíamos en VHS, no recuerdo si en japonés subtitulada o doblada al "español coño".  Me gustó mucho desde el principio y esperaba con ansias la nueva tanda de episodios (venían 4 por cinta, sin el material adicional que luego hizo famoso el DVD).  La peli también me la vi en circunstancias parecidas.
    Apenas la remasterizaron para el DVD me la conseguí y volví a ver en la segunda década de este siglo.  Luego salió a la venta en Chile, a un módico precio en los kioscos; me la compré, incluso más barata y aún la tengo sellada, que ahora que está en 1080p en Netflix o incluso la podría descargar en esa calidad gratis, tengo las cajitas con sus discos sin usar, las que uso de adorno en mis muebles que uso para las colecciones.
     Como me ha pasado con tantas series y pelis que adoro, que conocí ille tempore, con las cuales luego me he reencontrado o visto de nuevo por enésima vez, nunca pensé que las llegaría a compartir feliz viéndola en compañía, con alguien como mi sobrinito Amilcar; alguien tan querido por mí, lo más cercano a un hijo, con quien podría disfrutar dichos títulos y comentar... Y que mi "guagua", hace unos meses atrás, me haya mencionado que le había llamado la atención, dentro de la programación de Netflix, y que deseaba verlo junto a mí, me alegró mucho.  Así que feliz accedí a ello, que valía lejos la pena esta repasada, ahora en compañía suya, con mejor calidad de sonido e imagen.  A Amilcar le encantó, al punto de que me dijo que lejos era superior a Marvel Anime, lo que ya era mucho para un muchachito de 13 años, acostumbrado a ver anime más actual y/o popular.  Es como para estar orgulloso de él, por esta capacidad suya para apreciar productos más sofisticados ¿No?


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...