jueves, 27 de noviembre de 2025

X-Men para las nuevas generaciones (de "entonces”) PRIMERA PARTE


I. Un primer vistazo
 
   En el 2000 se estrenó la primera película para el cine de los famosos mutantes de Marvel y, de ese modo, el público masivo, y que no leía cómics, pudo conocer a personajes ya emblemáticos como Profesor-X, Tormenta y, en especial, a Wolverine.  Fue así que la televisión y Marvel no pudieron dejar esta gran oportunidad para aprovechar el exitazo, además de conseguir llegar a la audiencia de menor edad (aunque más adolescentes, que niños), lanzando una nueva serie animada dedicada a los también llamados Hijos del Átomo; de ese modo se estrenó casi a fines de ese año X-Men: Evolution.
     Partiendo desde cero, o sea ignorando el popular programa noventero acerca de los mismos justicieros, este nuevo título partió de la premisa original de los cómics sesenteros: Hacer que los X-Men fuesen adolescentes, de modo que al menos en sus dos temporadas solo 4 de ellos fuesen adultos (estos últimos sus entrenadores y, como no, el mismísimo Profesor-X, el creador del supergrupo y director del famoso Instituto para Jóvenes Talentos, una mansión destinada a ser el hogar, centro de entretenimiento y base de los mutantes); incluso a sus rivales, mayormente, también nos los presentan como menores de edad.  Asimismo, ambos grupos van al colegio, lugar que permite darle un giro más realista al programa, mostrándonos a los protagonistas (e incluso antagonistas) como muchachos y muchachas con las mismas actitudes de sus pares y en un proceso de maduración, de camino a la vida adulta, en el cual las vicisitudes de la vida común y corriente no dejan de ayudarlos a convertirse en mejores personas.
   Lo anterior nos muestra a nuestros superhéroes adolescentes ad portas de convertirse en superhéroes, puesto que durante las dos primeras temporadas aún no se ha hecho público la existencia de mutantes y mucho menos de los mismísimos X-Men; de modo que los dilemas que les toca resolver, son más bien de índole personal y/o en relación a su grupo, ya que al menos en las dos primeras temporadas no se presentan amenazas para la comunidad y la humanidad (así que no veremos invasiones extraterrestres, ni peligros de índole mayor que impliquen proteger a los seres humanos... Salvo en el potente final de la segunda temporada). Ahora bien, es cierto que en la mentada Era Marvel de los sesenta, los guionistas mostraban a sus personajes adolescentes actuando acorde a sus tiempos como jóvenes (en especial a sujetos como el propio Peter Parker, Spider-Man o a Johnny Storm, la Antorcha Humana de Los 4 Fantásticos), pero esto bien era referido a sus pasatiempos (como el interés por los autos de Johnny) y en relación a sus estudios (como el bullying que sufría Peter): mientras que en los X-Men originales, veíamos algo de sus romances juveniles y los lugares de moda que visitaban... En cambio, en X-Men: Evolution se hace más evidente la edad de muchos de sus personajes, puesto que los vemos una actitud mucho más volátil que la de sus contrapartidas en papel: Las dudas de estos se hacen más evidentes, incluyendo manifestaciones como rebeldía e inmadurez, inclinación por las travesuras y el baile, que estos otros no son tan serios como las versiones originales (y, de seguro, por eso se hicieron tan populares entre los jóvenes de aquella época).
    Como ya se dijo más arriba, junto a los X-Men nos encontramos en este show a versiones adolescentes de la Hermandad de Mutantes Malvados, quienes en esta versión no son malignos realmente y son abordados más bien como chicos descarriados, capaces de tener actos nobles; asimismo, estudian en el mismo colegio que los X-Men, así que comparten clases y les toca pasar bastante tiempo juntos.  Hasta la segunda temporada, ninguno de estos muchachos tiene intenciones de dominar el mundo o sacar mayor provecho de sus poderes, puesto que en muchos sentidos aún mantienen cierto grado de inocencia y por eso mismo hasta nos pueden llegar a caer bien.
   Respecto al diseño de personajes, no es muy de mi gusto, puesto que lo encuentro simplón y hasta feísta.  Las féminas se aprecian más atractivas que los hombres.  En cuanto a los trajes, algunos son francamente atroces (como el de Avalancha y el de Sapo).
    De seguro para emular la serie noventera, los créditos de apertura recuerdan mucho a esta, mostrándonos a los personajes principales con sus "nombres de guerra", a la par de algunas de sus escenas en la serie.  En cuanto al tema musical de la apertura, no es gran cosa, la verdad.
 

II- Las historias
 
   Si comparamos X-Men: Evolution con su predecesora, el espectáculo que hoy nos reúne se vuelve un sucesor digno, aunque no llega a los niveles de sublimidad y complejidad de la producción más antigua... Bueno, supongo que a partir de la tercera temporada mejora considerablemente, por lo que comienza a perfilarse a partir de la segunda temporada.  Como ya dije más arriba, buena parte de los episodios se centran en aventuras y problemas de tipo personal, dedicados a sus numerosos protagonistas.  La historia tiene como principales protagonistas a los adolescentes y en cuanto a los adultos, Wolverine tiene más o menos un par de capítulos acerca de su pasado (todo en torno a su papel en Arma-X), Tormenta cuenta con uno al menos, Bestia (que fue introducido en la segunda temporada) con un par también y el Profesor-X con dos también (a menos que me equivoque).  No hay grandes desfiles de personajes del universo mutante, ni siquiera villanos y en las dos primeras temporadas solo destacan Magneto, Mística, Dientes de Sable y Juggernaut.  En la segunda temporada, en uno de sus mejores episodios, aparece Mésmero, en un diseño bien interesante (para mí el mejor fue el que usaron para Ultimate Spider-Man) y hacia el final de este sabemos que sirve a uno de los villanos más poderosos de Marvel (de modo que se supone que en la tercera y/o cuarta temporada se enfrentarán a este).  En cuanto a otros superhéroes marvelitas, solo veremos a Nick Fury y a Capitán América, ambos en un capítulo dedicado a Wolverine.
   La primera temporada tuvo 13 episodios y de manera paulatina fue desarrollando, como no, el conflicto con Magneto.  En los dos últimos episodios se adaptó la saga de su asteroide M para mutantes.  Estuvo bien hecho.
    La segunda temporada, mucho mejor y la más extensa de las 4 que componen el programa, al contar con 17 capítulos, tan solo en los dos últimos capítulos introdujo el que que sería el gran conflicto de esta: La amenaza de los centinelas.  Esto fue sorprendente y dejó la narración en misterio, al no resolverse el argumento hasta la siguiente temporada.   Cabe mencionar que en este período llegan nuevos reclutas junto al Profesor-X, si bien solo una de ellas toma cierta relevancia en las historias.
 
lll- Protagonistas versus antagonistas
 
   Cabe mencionar que para esta agrupación mezclaron personajes de distintas épocas de las historietas, tomando algunos de la serie original y convirtiendo a otros en adolescentes, entre los conocimos en las viñetas como adultos desde su debut en ellas.
 
* Cíclope: El primer líder de los X-Men, uno de sus personajes emblemáticos.  Mantiene su personalidad seria y aburrida de muchas de sus etapas, si bien acá su relación con Jean Gray sufre una importante crisis. En la segunda temporada se reencuentra con su hermano, un dato importante de su biografía que considera esta adaptación.
 
* Jean Gray: Como el anterior, una de las alumnas originales del Profesor-X; asimismo, sus habilidades se encuentran entre los más poderosos. En estas dos primeras temporadas sus poderes todavía no han llegado a su evolución, aunque su telepatía y su telequinesis ya son de respetar.
 
* Nightcrawler: Llamado Nocturno en el doblaje latinoamericano, es un clásico personaje que data de principios de los setenta, de cuando regresaron los X-Men con su propia revista (tras unos años "cancelados").  De origen alemán, este "duende" con la capacidad de tele transportarse, que puede llevar consigo a quien toca, también es un acróbata innato.  Corresponde a uno de los protagonistas más emblemáticos del show, siendo que, además, este prácticamente parte con su llegada a la Academia de Charles Xavier.  Juguetón y muy amistoso, ocupa un dispositivo de camuflaje para ocultar su verdadera apariencia. Es muy querido por su grupo.
 
* Rogue: Quien conocimos como Titania, gracias al doblaje latino de la mentada serie noventera, acá es llamada por su nombre real en el doblaje respectivo.   En esta ocasión es una adolescente y no la adulta que se hace popular a partir de los cómics ochenteros, aunque compartiendo con ella parte de su biografía, en lo que concierne a haber sido primero miembro de la Liga de Mutantes Malvados y luego pasándose al equipo de Xavier; claro que acá su paso de un lado a otro fue breve.  Su personalidad es distinta también, respecto a la simpática mujerona exuberante, que conocimos en la serie anterior, ya que esta vez hablamos de una chica más bien introvertida y de apariencia más o menos gótica.  En esta adaptación solo posee sus poderes de absorción de las habilidades y recuerdos de otros, los que le duran solo un corto tiempo.  En el programa tiene intereses amorosos hacia Cíclope.
 
* Shadowcat: En el doblaje latino es conocida como Sombra y corresponde a un personaje que fue muy popular en los ochenta, quien comenzó su carrera en los cómics siendo una adolescente, como en el título que ahora revisamos, y que hoy en día es ya una adulta (hasta pareja de Star-Lord ha sido).  Su poder es el de volverse intangible, traspasando objetos sin problemas, asimismo puede hacer que otras personas puedan hacer lo mismo que ella, siempre y cuando las esté tocando.  En un episodio de la primera temporada, le toca vivir una aventura junto a Wolverine, acompañados por Nightcrawler, en atención a la cercanía de ambos con el mutante canadiense dentro de los cómics.
 
* Spike: Llamado Espina en el doblaje latino, es un chico afroamericano que puede producir de su cuerpo extensiones parecidas al hueso, ya sea para usarlas de forma ofensiva (las cuales lanza a su gusto) o defensiva (como escudo).  Deportista, es sobrino de Tormenta.  Es un personaje creado para esta serie, que si bien han habido unos cuantos parecidos a él en las viñetas, no ha hecho su paso oficial dentro de estas.
 
* Tormenta: Pariente del anterior, la llamada Bruja del Clima, puesto que puede controlarlo a voluntad, fue criada en África.  Es el personaje menos desarrollado de la serie, pese a que tuvo un capítulo dedicado a ella en la primera temporada.
 
* Wolverine: El más popular de todos los X-Men y eso que fue creado recién en los setenta, casi una década después de la aparición de este supergrupo.  Si estás leyendo este post, no necesitas que haga mayor presentación suya.  Respecto a la interpretación que vemos en este cartoon, no me parece gran cosa y su personalidad se aprecia desaprovechada, si bien participa harto de los eventos, ya sea como entrenador de los jóvenes mutantes (cosa que ha hecho bastante en las historietas), como en los arcos argumentales qué implican el bienestar del grupo completo.  Por cierto, para su doblaje latino mantuvieron el nombre que le inventaron en la serie noventera, Geopardo, bastante recordado por quienes disfrutaron de esa otra producción... Y, se me olvidaba ya, en el show ocupa el traje de tonos oscuros clásico, que nunca lo hemos visto usar en otras adaptaciones televisivas o cinematográficas.
 
* Bestia: Se introduce en la segunda temporada, ya hecho un adulto y se aborda el tema de su transformación en la criatura peluda qué es de manera bastante lograda.  Antes de su transformación lo representan como un hombre maduro muy guapo y varonil, pero luego en su versión mutada lo diseñaron bastante monstruoso.  Ya vuelto Bestia, se vuelve el cuarto maestro de la Academia para Jóvenes Talentos.
 
* Profesor-X: El creador y mecenas de los X-Men es un hombre que usa silla de ruedas, calvo y millonario, además de muy sabio.  Sus poderes mentales son extraordinarios, prácticamente milagrosos, puesto que no se trata solo de telepatía.   También posee una gran bondad.  En esta versión se ve mucho más joven que en las historietas o buena parte de las adaptaciones audiovisuales.
 
* Mística: La célebre y sexy metamorfa acá es quién lidera la Hermandad de Mutantes Diabólicos, siendo ella, la verdad, la única realmente malvada del grupo.  En la segunda temporada abandona durante un buen tiempo a sus pupilos, por quienes no siente mayor aprecio.  Tal como en los cómics y muchas versiones audiovisuales, está muy ligada a Magneto.  En un impactante episodio de la primera temporada, abordaron con mucho dramatismo su pasado con Nightcrawler (qué nunca olvidaré a mi sobrinito Amilcar, quien cuando vio cierta escena de ese episodio, cuando tenía como 7 años, se puso a llorar desconsoladamente).
 
* Avalancha: Casi el líder juvenil de la Hermandad, es un chico de carácter inestable, aunque guarda dentro de su corazoncito cierta nobleza.  Posee un gran poder para provocar ondas sismicas.  Si interés amoroso es Shadowcat, quien en parte le corresponde.
 
* La Mole: Un villano clásico de la etapa original de los X-Men, con obesidad mórbida, muy alto y cierta invulnerabilidad a los golpes y heridas.  En verdad es un gran rival, pero en esta serie cometieron el error de volverlo alguien de poca inteligencia, repitiendo la caricatura-prejuicio de que la gente gorda y/o con sobrepeso es falta de luces.
 
* Quicksilver: Llamado Mercurio acá (¡Me carga el nombre que le ponen en españo!), se trata del velocista de pelo cano hijo de Magneto.  Poco agradable, tiene rencillas personales con Spike, por mera competitivismo deportivo, que Pietro (su nombre real) ha llevado a otros planos.
 
* Boom Boom: Originalmente una de las nuevas reclutas de los X-Men, que llegan al comienzo de la segunda temporada, debido a sus problemas para seguir la autoridad y tomar responsabilidades, se pasa a la Hermandad.  Viene de una familia disfuncional, lo que se aborda en un capítulo bien interesante, explicándose así su conducta.  Coqueta y extrovertida, esta chica puede producir unas esferas pequeñas de atractiva apariencia, las que al lanzarlas explotan y pueden ser de gran efecto.  Claramente no es una mala persona, tan solo se trata de alguien sumergida en una intensa búsqueda de su lugar en el mundo (e interesante que nunca se peleó con sus antiguos compañeros de la Academia, de hecho, en otro capítulo formó parte de un grupo femenino, junto al resto de las muchachas X-Men, de vigilantes).
 
* Bruja Escarlata:
Hace su aparición recién en los últimos episodios de la segunda temporada.  La poderosísima hermana de Peter Maximoff e hija de Magneto, dentro de esta versión tiene serios problemas con su padre, quien la reclutó en un sanatorio por años, debido a sus trastornos psiquiátricos, que la volvían aún más peligrosa.  En este título ocupa un traje que recuerda, en parte, al de su oscura contrapartida en Ultimate X-Men.  Cabe mencionar que su relación con los "villanos", emula a los cómics clásicos, en los cuales junto a su hermano formaba parte de la Hermandad de Mutantes Malvados original (y solo después se pasó al bando de Los Vengadores).


                                            Intro de las dos primeras temporadas

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...