4 películas para el cine ha tenido la bien llamada "primera familia de Marvel", los 4 Fantásticos, que en términos generales han sido todo un desastre y/o no han sabido representar lo mejor de este equipo de superhéroes. Lo anteriormente dicho, se puede evidenciar tras una seguidilla de mugres, que parten con una cinta de clase B, realizada con un presupuesto ínfimo en los noventa (1994) y producida por el mismísimo Roger Corman; tras finalizar su producción, ni siquiera salió directo al VHS y se transformó en una pieza de culto, porque de tan mala que es, llega a ser divertida (claro que nunca se estrenó en cines, ni de forma comercial, ni en certámenes undergrounds u otros y solo se consigue de forma "pirata" y es que esta se hizo solo para conservar los derechos ). Luego le siguieron dos cintas hollywoodenses (2005 y 2007), a cuyo casting se sumaba un Doctor Doom de opereta, más bien por culpa de sus débiles guiones, que por la calidad interpretativa de quien estaba detrás del villano (un gran actor, el hace poco fallecido Julian McMahon, uno de los dos guapísimos cirujanos plásticos de Nip/Rick). Sobre la primera de ellas podemos decir, con suerte, que es mediocre y una pálida imagen del cómic; mientras que la segunda, que también contaba con el mismo director de la primera, francamente me parece una aberración (y ya les explicaré por qué). Cabe mencionar que fue debido a la primera de este díptico, que no tuvo vida en la pantalla grande su predecesora, porque los ejecutivos de Fox compraron los derechos y quisieron eliminarla para potenciar su posterior bloockbuster (hay un documental que me encantaría ver, que habla de esa otra cinta menor). Luego en 2023 se estrenó otra producción multimillonaria y esta vez la crítica y los logros económicos fueron desastrosos; más encima, tuvieron la woke idea de poner a una Antorcha Humana afroamericana, que era nada menos el guapísimo y talentoso de Michael B. Jordan, casi en el comienzo de su carrera (¡Y pensar que en su momento yo hablé flores de ella!).
Y entonces llegó este año Los 4 Fantásticos: Primeros Pasos. Desde un principio los avances nos dejaron sorprendidos, en especial a los más ñoños de la casa, todo debido a su particular estética retro futurista y la cual no solo se trataba de algo hermoso, sino que a los seguidores del UCM nos dejaba claro un detalle muy importante: esta historia y este grupo pertenecían a otro universo, de modo que nada tenían que ver con los justicieros que hasta el momento conocíamos; por lo tanto, sus responsables tenían la preciosa oportunidad de crear un nuevo mundo desde cero y, mejor aún, sacando lo mejor de las historietas originales, lo que no se había hecho hasta el momento.
La película está dirigida por Matt Shakman, el mismo a cargo de esa joyita televisiva que es WandaVision, quien pareciera tiene una preocupación genuina por acentuar la estética cuidada y vintage, muy de la mano de las viñetas de antaño. Y se hizo acompañar por tremendos actores, destacando entre ellos nada menos que "Pedrito" Pascal, uno de los actores de moda en la actualidad y el chileno más internacional que hemos tenido (que Isabel Allende es la mujer que ostenta tal título desde hace décadas) como Red Richards, el Señor Fantástico, mientras que Vanessa Kirby hace de Sue Storm (el dato falso de que es hija del propio Jack Kirby, co-creador de estos personajes, llega a ser un chiste), la Mujer Invisible (actriz a la que no conocía hasta que vi esta película), como Ben Grimm, La Mole, está Ebon Moss-Bachrach (al cual lo vimos en las magníficas series de El Castigador y en Andor) y Joseph Quinn, joven artista revelación en la cuarta temporada de Stranger Things, como Johny Storm, la Antorcha Humana. Destaca Julie Garner, otra actriz de la que nada sabía supuestamente, como la versión femenina de Silver Surfer, pero de la que luego supe le aprecié en una estupenda cinta de terror a principios de años, Wherewolf y no hace unas semanas atrás, la todavía más sobresaliente Wheapons (así que tal como su recién nombrado colega, se trata de artistas incipientes y más que prometedores).
No creo que sea coincidencia que esta potenciada versión de Los 4 Fantásticos, pese a su nombre, deje de lado la idea de ser una historia sobre orígenes (puesto que compite nada menos que con la actual cinta de Superman, habiéndose estrenado esta segunda un par de semanas después que la deceista) y la trama parte cuando el equipo ya lleva su tiempo activo, es reconocido y querido por el mundo. Respecto a lo anterior, incorporaron preciosos flashbacks que nos retrataron su famoso viaje que les concedió sus poderes, así como algunos de los enfrentamientos con algunos de sus villanos clásicos, como el mismísimo Hombre-Topo, el Pensador Loco y el Fantasma Rojo junto a sus monos inteligentes.
¿Y de qué va este filme? Pues que, tal como en parte mencioné más arriba, nos volvieron a contar una de sus aventuras más famosas (todo un clásico de los sesenta) y es que les estoy hablando de su primer encuentro con Silver Surfer (en español Surfista de Plata, aunque los españoles lo llaman Estela Plateada). Se trata de un ente humanoide inteligente y sensible, de origen extraterrestre y de inmensos poderes cósmicos, quien llega a la Tierra para advertirles que su tiempo está por acabar, pues viene una fuerza superior que consumirá el planeta y con ello toda la vida desaparecerá; les estoy hablando de Galactus, un ser gigantesco y también con aspecto humano, al cual está obligado a servir como su heraldo. Es entonces que se produce un enfrentamiento con el primero, así también con el segundo.
La película de contó esta historia de manera muy libre y cuando era el momento de mostrar a Galactus, para muchos y en especial los ñoños que conocemos los cómics, la decepción fue tremenda: Pues en vez de ver al imponente titán, apareció una masa de energía informe. En cambio, esta vez no solo nos mostraron a la colosal entidad en todo su esplendor (con su característico traje y casco, además de su aparato extractor del núcleo de los planetas que devora), sino que lo hicieron intervenir con el resto de los personajes y tener diálogos, como bien sucede con sus apariciones en las revistas. Más encima, todo lo concerniente al bien llamado Devorador de Mundos, se ve colosal, como cuando los justicieros entran a su nave de dimensiones ciclópeas (con un interior tan alienígena y raro, incluso de aspecto orgánico, que bien nos hace recordar lo que vemos dentro del gigantesco navío extraterrestre de Alien).
La película está llena de detalles que a los más fanáticos de Los 4 Fantásticos consiguen hacernos felices: Aparte de todo lo hecho con Galactus y Silver Surfer, le otorgaron valor, nada menos que, al Hombre Topo, volviéndolo un secundario de peso y de interesante personalidad (el primer villano al que se enfrentan en los cómics y recreando, de manera hermosa, la portada clásica de su lucha en contra de uno de sus monstruos subterráneos). También (y esto no puede ser más ñoño) introdujeron a Herbie, el robotito inteligente de su segunda serie animada y de muchos de sus cómics. Asimismo, jugaron con el tema de la famosa cita de La Mole antes de ir a la confrontación ("Es la hora de las tortas" en muchas traducciones al español). De igual manera, abordaron un detalle muy dramático sobre el anterior (La Cosa o The Thing, como ustedes quieran llamarlo) y que corresponde a esa faceta trágica, que supo concederles Stan Lee a sus creaciones en los sesenta, encumbrándolos por sobre los dioses perfectos de DC: Su soledad debido a la monstruosidad en la que se ha transformado, puesto que por mucho que la gente admire sus proezas, a su manera es un paria al haber perdido su aspecto humano.
En cuanto al cuarteto que compone la llamada primera familia de Marvel, a mí parecer los mejores desarrollados son los hermanos Storm: Que, por un lado, acá tenemos a un Johnny que se aleja de la versión original de la Antorcha Humana (el segundo personaje de Marvel en llamarse así, pues el primero, de la Edad de Oro, era un androide), dejando de lado su actitud irreverente propia del adolescente que era en sus primeros años. Y es que este Johny ya es un hombre adulto, responsable e inteligente; por lo mismo, su actitud frente a la amenaza a la que se enfrentan todos, viene a ser esencial para resolver el conflicto. En contraste con la versión de los filmes de, que tenían nada menos que a Chris Evans en su primer papel para Marvel (luego un inolvidable Capitán América), dejaron de lado su sexualización (recuerdo en particular una imagen muy erótica, explotando la belleza de Evans) y volviéndolo un responsable y adorable hombre.
Y luego tenemos a Sue Storm, a mi parecer el mejor de los personajes de esta interpretación de Los 4 Fantásticos. Autosuficiente y de gran valentía, posee una escena magnífica que la potencia como la gran heroína que es, que dan ganas de aplaudir cuando la vemos. Más encima, aparece embarazada y luego ya madre, algo muy de los cómics y que pensábamos nunca se abordaría en una producción de este tipo. Y para rematar, le dieron importancia al bebé, Franklin Richards, quien en las historietas posee un rol valioso... Este detalle es para agradecer ¿No?
Por último, en la música encontramos al siempre solvente Michael Guiacchino, quien ya ha hecho la banda sonora para un montón de películas de superhéroes (comenzando por Los Increíbles, bello homenaje de Pixar a Los 4 Fantásticos).
Y en cuanto a lo "malo" de este filme que hoy nos ha reunido, considero que se "cayeron feo" con las capacidades extraordinarias de elongamiento de Míster Fantástico; puesto que es sabido que este es capaz de realizar proezas de magnitud impresionantes, como enrollarse alrededor de un gigante tipo Galactus... ¡Pues, en esta cinta, el ser cósmico comienza a estirarlo unos cuantos metros como si fuera un chicle y hasta casi matarlo! Una escena que llega a ser cómica y nos demuestra que esta versión del personaje no posee la misma capacidad "fantástica" de sus pares (incluso leí por ahí en Internet algo como "mi prepucio se estira más"). Un detalle friki que pudo ser mejor.