jueves, 27 de noviembre de 2025

X-Men para las nuevas generaciones (de "entonces”) PRIMERA PARTE


I. Un primer vistazo
 
   En el 2000 se estrenó la primera película para el cine de los famosos mutantes de Marvel y, de ese modo, el público masivo, y que no leía cómics, pudo conocer a personajes ya emblemáticos como Profesor-X, Tormenta y, en especial, a Wolverine.  Fue así que la televisión y Marvel no pudieron dejar esta gran oportunidad para aprovechar el exitazo, además de conseguir llegar a la audiencia de menor edad (aunque más adolescentes, que niños), lanzando una nueva serie animada dedicada a los también llamados Hijos del Átomo; de ese modo se estrenó casi a fines de ese año X-Men: Evolution.
     Partiendo desde cero, o sea ignorando el popular programa noventero acerca de los mismos justicieros, este nuevo título partió de la premisa original de los cómics sesenteros: Hacer que los X-Men fuesen adolescentes, de modo que al menos en sus dos temporadas solo 4 de ellos fuesen adultos (estos últimos sus entrenadores y, como no, el mismísimo Profesor-X, el creador del supergrupo y director del famoso Instituto para Jóvenes Talentos, una mansión destinada a ser el hogar, centro de entretenimiento y base de los mutantes); incluso a sus rivales, mayormente, también nos los presentan como menores de edad.  Asimismo, ambos grupos van al colegio, lugar que permite darle un giro más realista al programa, mostrándonos a los protagonistas (e incluso antagonistas) como muchachos y muchachas con las mismas actitudes de sus pares y en un proceso de maduración, de camino a la vida adulta, en el cual las vicisitudes de la vida común y corriente no dejan de ayudarlos a convertirse en mejores personas.
   Lo anterior nos muestra a nuestros superhéroes adolescentes ad portas de convertirse en superhéroes, puesto que durante las dos primeras temporadas aún no se ha hecho público la existencia de mutantes y mucho menos de los mismísimos X-Men; de modo que los dilemas que les toca resolver, son más bien de índole personal y/o en relación a su grupo, ya que al menos en las dos primeras temporadas no se presentan amenazas para la comunidad y la humanidad (así que no veremos invasiones extraterrestres, ni peligros de índole mayor que impliquen proteger a los seres humanos... Salvo en el potente final de la segunda temporada). Ahora bien, es cierto que en la mentada Era Marvel de los sesenta, los guionistas mostraban a sus personajes adolescentes actuando acorde a sus tiempos como jóvenes (en especial a sujetos como el propio Peter Parker, Spider-Man o a Johnny Storm, la Antorcha Humana de Los 4 Fantásticos), pero esto bien era referido a sus pasatiempos (como el interés por los autos de Johnny) y en relación a sus estudios (como el bullying que sufría Peter): mientras que en los X-Men originales, veíamos algo de sus romances juveniles y los lugares de moda que visitaban... En cambio, en X-Men: Evolution se hace más evidente la edad de muchos de sus personajes, puesto que los vemos una actitud mucho más volátil que la de sus contrapartidas en papel: Las dudas de estos se hacen más evidentes, incluyendo manifestaciones como rebeldía e inmadurez, inclinación por las travesuras y el baile, que estos otros no son tan serios como las versiones originales (y, de seguro, por eso se hicieron tan populares entre los jóvenes de aquella época).
    Como ya se dijo más arriba, junto a los X-Men nos encontramos en este show a versiones adolescentes de la Hermandad de Mutantes Malvados, quienes en esta versión no son malignos realmente y son abordados más bien como chicos descarriados, capaces de tener actos nobles; asimismo, estudian en el mismo colegio que los X-Men, así que comparten clases y les toca pasar bastante tiempo juntos.  Hasta la segunda temporada, ninguno de estos muchachos tiene intenciones de dominar el mundo o sacar mayor provecho de sus poderes, puesto que en muchos sentidos aún mantienen cierto grado de inocencia y por eso mismo hasta nos pueden llegar a caer bien.
   Respecto al diseño de personajes, no es muy de mi gusto, puesto que lo encuentro simplón y hasta feísta.  Las féminas se aprecian más atractivas que los hombres.  En cuanto a los trajes, algunos son francamente atroces (como el de Avalancha y el de Sapo).
    De seguro para emular la serie noventera, los créditos de apertura recuerdan mucho a esta, mostrándonos a los personajes principales con sus "nombres de guerra", a la par de algunas de sus escenas en la serie.  En cuanto al tema musical de la apertura, no es gran cosa, la verdad.
 

II- Las historias
 
   Si comparamos X-Men: Evolution con su predecesora, el espectáculo que hoy nos reúne se vuelve un sucesor digno, aunque no llega a los niveles de sublimidad y complejidad de la producción más antigua... Bueno, supongo que a partir de la tercera temporada mejora considerablemente, por lo que comienza a perfilarse a partir de la segunda temporada.  Como ya dije más arriba, buena parte de los episodios se centran en aventuras y problemas de tipo personal, dedicados a sus numerosos protagonistas.  La historia tiene como principales protagonistas a los adolescentes y en cuanto a los adultos, Wolverine tiene más o menos un par de capítulos acerca de su pasado (todo en torno a su papel en Arma-X), Tormenta cuenta con uno al menos, Bestia (que fue introducido en la segunda temporada) con un par también y el Profesor-X con dos también (a menos que me equivoque).  No hay grandes desfiles de personajes del universo mutante, ni siquiera villanos y en las dos primeras temporadas solo destacan Magneto, Mística, Dientes de Sable y Juggernaut.  En la segunda temporada, en uno de sus mejores episodios, aparece Mésmero, en un diseño bien interesante (para mí el mejor fue el que usaron para Ultimate Spider-Man) y hacia el final de este sabemos que sirve a uno de los villanos más poderosos de Marvel (de modo que se supone que en la tercera y/o cuarta temporada se enfrentarán a este).  En cuanto a otros superhéroes marvelitas, solo veremos a Nick Fury y a Capitán América, ambos en un capítulo dedicado a Wolverine.
   La primera temporada tuvo 13 episodios y de manera paulatina fue desarrollando, como no, el conflicto con Magneto.  En los dos últimos episodios se adaptó la saga de su asteroide M para mutantes.  Estuvo bien hecho.
    La segunda temporada, mucho mejor y la más extensa de las 4 que componen el programa, al contar con 17 capítulos, tan solo en los dos últimos capítulos introdujo el que que sería el gran conflicto de esta: La amenaza de los centinelas.  Esto fue sorprendente y dejó la narración en misterio, al no resolverse el argumento hasta la siguiente temporada.   Cabe mencionar que en este período llegan nuevos reclutas junto al Profesor-X, si bien solo una de ellas toma cierta relevancia en las historias.
 
lll- Protagonistas versus antagonistas
 
   Cabe mencionar que para esta agrupación mezclaron personajes de distintas épocas de las historietas, tomando algunos de la serie original y convirtiendo a otros en adolescentes, entre los conocimos en las viñetas como adultos desde su debut en ellas.
 
* Cíclope: El primer líder de los X-Men, uno de sus personajes emblemáticos.  Mantiene su personalidad seria y aburrida de muchas de sus etapas, si bien acá su relación con Jean Gray sufre una importante crisis. En la segunda temporada se reencuentra con su hermano, un dato importante de su biografía que considera esta adaptación.
 
* Jean Gray: Como el anterior, una de las alumnas originales del Profesor-X; asimismo, sus habilidades se encuentran entre los más poderosos. En estas dos primeras temporadas sus poderes todavía no han llegado a su evolución, aunque su telepatía y su telequinesis ya son de respetar.
 
* Nightcrawler: Llamado Nocturno en el doblaje latinoamericano, es un clásico personaje que data de principios de los setenta, de cuando regresaron los X-Men con su propia revista (tras unos años "cancelados").  De origen alemán, este "duende" con la capacidad de tele transportarse, que puede llevar consigo a quien toca, también es un acróbata innato.  Corresponde a uno de los protagonistas más emblemáticos del show, siendo que, además, este prácticamente parte con su llegada a la Academia de Charles Xavier.  Juguetón y muy amistoso, ocupa un dispositivo de camuflaje para ocultar su verdadera apariencia. Es muy querido por su grupo.
 
* Rogue: Quien conocimos como Titania, gracias al doblaje latino de la mentada serie noventera, acá es llamada por su nombre real en el doblaje respectivo.   En esta ocasión es una adolescente y no la adulta que se hace popular a partir de los cómics ochenteros, aunque compartiendo con ella parte de su biografía, en lo que concierne a haber sido primero miembro de la Liga de Mutantes Malvados y luego pasándose al equipo de Xavier; claro que acá su paso de un lado a otro fue breve.  Su personalidad es distinta también, respecto a la simpática mujerona exuberante, que conocimos en la serie anterior, ya que esta vez hablamos de una chica más bien introvertida y de apariencia más o menos gótica.  En esta adaptación solo posee sus poderes de absorción de las habilidades y recuerdos de otros, los que le duran solo un corto tiempo.  En el programa tiene intereses amorosos hacia Cíclope.
 
* Shadowcat: En el doblaje latino es conocida como Sombra y corresponde a un personaje que fue muy popular en los ochenta, quien comenzó su carrera en los cómics siendo una adolescente, como en el título que ahora revisamos, y que hoy en día es ya una adulta (hasta pareja de Star-Lord ha sido).  Su poder es el de volverse intangible, traspasando objetos sin problemas, asimismo puede hacer que otras personas puedan hacer lo mismo que ella, siempre y cuando las esté tocando.  En un episodio de la primera temporada, le toca vivir una aventura junto a Wolverine, acompañados por Nightcrawler, en atención a la cercanía de ambos con el mutante canadiense dentro de los cómics.
 
* Spike: Llamado Espina en el doblaje latino, es un chico afroamericano que puede producir de su cuerpo extensiones parecidas al hueso, ya sea para usarlas de forma ofensiva (las cuales lanza a su gusto) o defensiva (como escudo).  Deportista, es sobrino de Tormenta.  Es un personaje creado para esta serie, que si bien han habido unos cuantos parecidos a él en las viñetas, no ha hecho su paso oficial dentro de estas.
 
* Tormenta: Pariente del anterior, la llamada Bruja del Clima, puesto que puede controlarlo a voluntad, fue criada en África.  Es el personaje menos desarrollado de la serie, pese a que tuvo un capítulo dedicado a ella en la primera temporada.
 
* Wolverine: El más popular de todos los X-Men y eso que fue creado recién en los setenta, casi una década después de la aparición de este supergrupo.  Si estás leyendo este post, no necesitas que haga mayor presentación suya.  Respecto a la interpretación que vemos en este cartoon, no me parece gran cosa y su personalidad se aprecia desaprovechada, si bien participa harto de los eventos, ya sea como entrenador de los jóvenes mutantes (cosa que ha hecho bastante en las historietas), como en los arcos argumentales qué implican el bienestar del grupo completo.  Por cierto, para su doblaje latino mantuvieron el nombre que le inventaron en la serie noventera, Geopardo, bastante recordado por quienes disfrutaron de esa otra producción... Y, se me olvidaba ya, en el show ocupa el traje de tonos oscuros clásico, que nunca lo hemos visto usar en otras adaptaciones televisivas o cinematográficas.
 
* Bestia: Se introduce en la segunda temporada, ya hecho un adulto y se aborda el tema de su transformación en la criatura peluda qué es de manera bastante lograda.  Antes de su transformación lo representan como un hombre maduro muy guapo y varonil, pero luego en su versión mutada lo diseñaron bastante monstruoso.  Ya vuelto Bestia, se vuelve el cuarto maestro de la Academia para Jóvenes Talentos.
 
* Profesor-X: El creador y mecenas de los X-Men es un hombre que usa silla de ruedas, calvo y millonario, además de muy sabio.  Sus poderes mentales son extraordinarios, prácticamente milagrosos, puesto que no se trata solo de telepatía.   También posee una gran bondad.  En esta versión se ve mucho más joven que en las historietas o buena parte de las adaptaciones audiovisuales.
 
* Mística: La célebre y sexy metamorfa acá es quién lidera la Hermandad de Mutantes Diabólicos, siendo ella, la verdad, la única realmente malvada del grupo.  En la segunda temporada abandona durante un buen tiempo a sus pupilos, por quienes no siente mayor aprecio.  Tal como en los cómics y muchas versiones audiovisuales, está muy ligada a Magneto.  En un impactante episodio de la primera temporada, abordaron con mucho dramatismo su pasado con Nightcrawler (qué nunca olvidaré a mi sobrinito Amilcar, quien cuando vio cierta escena de ese episodio, cuando tenía como 7 años, se puso a llorar desconsoladamente).
 
* Avalancha: Casi el líder juvenil de la Hermandad, es un chico de carácter inestable, aunque guarda dentro de su corazoncito cierta nobleza.  Posee un gran poder para provocar ondas sismicas.  Si interés amoroso es Shadowcat, quien en parte le corresponde.
 
* La Mole: Un villano clásico de la etapa original de los X-Men, con obesidad mórbida, muy alto y cierta invulnerabilidad a los golpes y heridas.  En verdad es un gran rival, pero en esta serie cometieron el error de volverlo alguien de poca inteligencia, repitiendo la caricatura-prejuicio de que la gente gorda y/o con sobrepeso es falta de luces.
 
* Quicksilver: Llamado Mercurio acá (¡Me carga el nombre que le ponen en españo!), se trata del velocista de pelo cano hijo de Magneto.  Poco agradable, tiene rencillas personales con Spike, por mera competitivismo deportivo, que Pietro (su nombre real) ha llevado a otros planos.
 
* Boom Boom: Originalmente una de las nuevas reclutas de los X-Men, que llegan al comienzo de la segunda temporada, debido a sus problemas para seguir la autoridad y tomar responsabilidades, se pasa a la Hermandad.  Viene de una familia disfuncional, lo que se aborda en un capítulo bien interesante, explicándose así su conducta.  Coqueta y extrovertida, esta chica puede producir unas esferas pequeñas de atractiva apariencia, las que al lanzarlas explotan y pueden ser de gran efecto.  Claramente no es una mala persona, tan solo se trata de alguien sumergida en una intensa búsqueda de su lugar en el mundo (e interesante que nunca se peleó con sus antiguos compañeros de la Academia, de hecho, en otro capítulo formó parte de un grupo femenino, junto al resto de las muchachas X-Men, de vigilantes).
 
* Bruja Escarlata:
Hace su aparición recién en los últimos episodios de la segunda temporada.  La poderosísima hermana de Peter Maximoff e hija de Magneto, dentro de esta versión tiene serios problemas con su padre, quien la reclutó en un sanatorio por años, debido a sus trastornos psiquiátricos, que la volvían aún más peligrosa.  En este título ocupa un traje que recuerda, en parte, al de su oscura contrapartida en Ultimate X-Men.  Cabe mencionar que su relación con los "villanos", emula a los cómics clásicos, en los cuales junto a su hermano formaba parte de la Hermandad de Mutantes Malvados original (y solo después se pasó al bando de Los Vengadores).


                                            Intro de las dos primeras temporadas

 

jueves, 20 de noviembre de 2025

Retomando el Cosmere


1. Unas palabritas antes que todo

    La actual literatura de fantasía posee entre sus autores más destacados a Brandon Sanderson, un escritor tan prolífico, que resulta increíble ver cómo año tras año pública más de un libro (y muchos de ellos bastante extensos, que cada volumen de El Archivo de las Tormentas, una de sus tantas sagas, posee más de 1000 páginas). Es así que en 20 años publicando, ya lleva al menos unos 30, los que no solo han ido ganando lectores a lo largo del mundo, sino que también varios premios que evidencian la calidad de su prosa. Los últimos años, además, ha incursionado en la ciencia ficción, por igual con óptimos resultados, aunque por mi parte nada he leído al respecto y tan solo sé que, al menos, una de sus tantas series de novelas pertenece a dicho género.
    Ignoro si son todos sus textos o, al menos, la mayoría de ellos pertenecen a un mismo universo ficticio: El llamado Cosmere. Les estoy hablando de un montón de títulos que, si bien transcurren en diferentes lugares y planetas, comparten elementos en común (que aún ignoro específicamente qué) y que, tal vez, en determinado momento sus historias y/o personajes se cruzarán, como bien sucede con muchos libros de Stephen King (los de La Torre Oscura, por ejemplo). Lo que sí puedo decir de los libros del Cosmere, que he tenido el gusto de leer (los cuatro primeros de Nacidos de la Bruma, Elantris y El Camino de los Reyes), más el primer tomo de la novela gráfica Arenas Blancas, es que sus personajes de algún modo poseen poderes extraordinarios.
     En el caso de la novela que hoy nos reúne, Aleación de Ley, estamos hablando de la cuarta entrega de Nacidos de la Bruma, una serie ambientada en el mundo de Scafrial. En este lugar mucha gente nace con algún tipo de habilidad extraordinaria, la cual solo se manifiesta si ingieren y metabolizan algún metal en concreto (en una pequeña cantidad, claro). Los eventos de este libro, ocurren unos tres siglos después de la trilogía que compone la primera parte de esa serie y corresponden a una obra que se puede leer de manera independiente, respecto a tales textos (si bien al final de esta pieza, en lo que vendría siendo el epílogo, el autor nos regala la genial intervención de un personaje de estos otros títulos).


2. Un western fantasioso

    La novela está ambientada en un mundo que nos recuerda micho al del lejano oeste gringo, puesto que los protagonistas, y también el antagonista, provienen de una zona llamada los Áridos. El anterior es un lugar más o menos fronterizo, al límite de las urbes civilizadas y en el cual impera la ley del más fuerte. Solo los valientes logran hacer valer la justicia allí, usando pistolas para oponerse a los delincuentes, en verdaderos duelos de habilidad en contra de sus rivales. A lo anterior, se le suma el uso de caballos y de trenes para movilizarse, que si bien recién están apareciendo los primaros automóviles y solo ahora se está usando electricidad, el clima de la novela nos recuerda esa época legendaria... ¡Incluso cuando la mayor parte de la trama transcurre en la ciudad de Elendil!
    La historia nos muestra a un ex justiciero de esta especie de Lejano Oeste, en el cual cobró gran fama, defendiendo a los desvalidos y luchando contra los villanos, quien se ve obligado a regresar a la ciudad para recuperar su antigua vida como aristócrata. Justo cuando cree que está casi adaptado, una serie de robos lo hace interesarse en ellos, hasta que asiste a una fiesta que termina estrepitosamente y a partir de entonces su vieja vida lo llama a ser el de antes.
    Desde antes de la pandemia que no me reencontraba con tamaño talento. Pese a que no recordaba mucho de estas novelas, comprobar la inteligente manera de cómo Sanderson hacia pasar el tiempo y demostrarlo a través de los avances tecnológicos, manteniendo los elementos heroicos y épicos, ha sido toda una satisfacción lectora, que me han dejado claro que me he perdido tremendos textos.


3. Grandes protagonistas

* Wax: El personaje principal, con quién comienza todo (pero no termina). Luego de una experiencia bastante desgarradora y con sentimiento de culpa, a regañadientes, vuelve al lugar del que emigró porque no se sentía cómodo. De vuelta en Elendil (¿Su nombre será, acaso, un homenaje a El Señor de los Anillos, que así es cómo también llaman a Aragorn, el famoso héroe de la trilogía), se ve obligado a asumir su papel como pilar y único miembro de una importante familia aristocrática, teniendo que realizar labores de las cuales había escapado. En la urbe ya no es la persona "importante" que era antes y es calificado como un ave raris; pero pronto todo va a cambiar bastante. Su nombre completo es Maxillium y su apellido Ladrian y, antes que se me olvide, se encuentra en la cuarta década de su vida. Uno de sus dos poderes, ya que es un "Nacido Doble", o sea, posee dos habilidades naturales extraordinarias, es la de controlar su peso; de modo que puede hacerse más liviano o más pesado a gusto, lo que le da grandes ventajas.

Wayne: Antiguo compañero de Wax en los Áridos, es mucho más joven que él, puesto que está en los primeros veinte de su vida. De bajo estatura, delgado, pero musculoso, es dado a hablar mucho e inquieto. Wax lo conoció cuando iba en malos pasos y le dio la oportunidad de redimirse, la que aprovechó y se volvió su compañero, sobresaliendo como vigilante. También es un "Nacido Doble", aunque sus poderes en conjunto se ven más sorprendentes que los de su amigo: Pues puede "almacenar salud", lo que significa que puede recuperarse inmediatamente de todo tipo de herida, si pasa ciertos tiempos previos como enfermo (locuras y genialidades de la literatura de Sanderson); además, puede crear burbujas de tiempo, que le permiten a quien está dentro de una ellas aprovechar el tiempo, mientras afuera todo corre más lento. Le gusta usar sombreros y, más encima, es un gran actor, el cual puede imitar con facilidad cualquier acento, lo que al disfrazarse y maquillarse con gran destreza, le permite cumplir el papel de espía encubierto. Es mi segundo personaje favorito del libro.

Marasi: Una muchacha que debe estar cerca de los veinte, algo así como una estudiante universitaria y que estudia una profesión parecida a la criminalística, sabiendo mucho de teoría y la que logra aplicar muy bien a la realidad. Experta tiradora, en apariencia es alguien tímida, aunque más bien corresponde a una mujer decidida y valiente. Se interesa en la carrera de Wax y Wayne, siendo que el destino la hará tener una gran aventura con ambos. Se le describe como una mujer atractiva, menuda y esbelta. Muy inteligente y locuaz, sintiendo atracción por Wax, quien le corresponde, si bien su relación es casi imposible. Ella es lejos mi personaje predilecto del libro.

Steris: Prima de la anterior, es la única heredera de una importante familia, que se ve obligada a comprometerse con alguien como Wax, para conseguir prestigio; a su vez este conseguirá de su enlace el dinero que le falta. Mujer práctica y no muy interesante, hasta que tras el clímax descubramos facetas más simpáticas suyas. Su verdadero nexo con Marasi es un detalle magnífico.

Tillaume: Mayordomo de Wax, quien sirve a su familia desde hace mucho tiempo. Su caballerosidad servicial y trato más cercano con su amo, con el cual acostumbra tener charlas edificantes, recuerda mucho a Alfred Pennyworth y su familiaridad con Bruce Wayne/Batman. Tiene un gran secreto.

Miles: El gran villano de esta historia, es quien lidera a los ladrones a los que persiguen los héroes. Conoce a Wax y a Wayne desde su época en los Áridos, pues como ellos fue uno de los encargados de velar por la
ley y habiendo cobrado fama como uno de los mejores, así como de los más implacables. En determinado momento decidió delinquir, claro que ello debido a un propósito muy determinado, puesto que no le interesan los beneficios económicos. También es un nacido doble, uno con una fuerza descomunal y con una capacidad mayor de sanar, algo que prácticamente lo ha vuelto inmortal. De apariencia imponente, carece de todo humor y de sentimentalismos por el prójimo, siendo un hombre orgulloso y con aires mesiánicos.

Ranette:
Una experta creadora de pistolas, quien emigró de los Áridos a Elendil; conoce desde esa época a Wax y Wayne, quienes acuden a ella por armas especiales para enfrentarse a los ladrones. Cascarrabias, Wayne siente interés amoroso por ella.

Señor Elegante:
Quien está detrás del apoyo a Miles y de los hombres que trabajan con este. Es un hombre "mayor" bien conservado, el cual hace de vocero de otros como él, de seguro gente acomodada y corrupta, siendo el nexo con el ex guardián. En todo caso, la relación entre la mente intelectual y el ejecutor es tensa, pues no hay verdadera confianza. Hacia el final del libro nos dará una tremenda sorpresa. 

viernes, 14 de noviembre de 2025

DEMASIADO buena (II)


6. Dos veces en la vida

   Gordon, el muy simpático piloto principal de la Orville queda atrapado en el siglo XX, en el cual debe vérselas por sí mismo para adaptarse a esta situación; es así que logra mandar al "futuro" un mensaje, para pedirle ayuda a sus amigos, de modo que estos lo rescaten. Para mala suerte del anterior, sus compañeros consiguen viajar al pasado en pos de él, pero su llegada viene con un atraso de una década más o menos; es así que ahora está casado, nada menos que con la mujer de la que se enamoró "platónicamente" en la temporada anterior, llegando a tener un hijo con él y esperando a otro. Mercer y el resto se empecinan en traerlo de vuelta a su tiempo original. Sin embargo, por mucho que tenga buenas intenciones, ha "contaminado" la línea temporal y tal vez qué efectos ha provocado eso y solo queda remediar esto, volviendo atrás para reparar la mismísima línea temporal original. Lo anterior provocará tensión entre los amigos, puesto que objetivamente sabemos que todo puede ser desastroso para un sinnúmero de vidas, aunque emocionalmente estamos hablando de una familia que se ama y está condenada a desaparecer.
 Todos los dilemas anteriores nos hacen tomar partido, como nunca antes en el show, respecto a qué posición apoyar. Más encima, es fácil no sentir molestia ante el actuar de quiénes tanto llegamos a adorar (adivinen con quiénes me pasó esto). El problema moral de tomar decisiones por sobre la voluntad de otros, en pro de lo que se supone es lo correcto, aún teniendo que escoger el mal menor, es algo muy de Star Trek, franquicia en la que se inspira el show que ahora revisamos; por lo mismo, si uno es trekker de corazón, es imposible que no adore The Orville, puesto que este otro bien nos recuerda lo mejor de Star Trek.
   Paralelo a lo anterior, tenemos a Isaac trabajando por primera vez junto a Charlie, el nuevo personaje que se incorporó en esta temporada. Como la anterior, pues se trata de una mujer, tiene serias diferencias con su especie, la labor entre ambos nos dará momentos más que interesantes y que ayudarán a definir mejor a alguien que con facilidad caía mal.

7. De tumbas desconocidas

   La Orville se encuentra con una científica que cuenta con la compañía de un Kaylon, aunque este resulta ser más bien un amigo, que una amenaza; y es que la IA es capaz de tener emociones, lo que lo ha llevado a demostrar empatía por otros, de modo que entiende su malestar por las atrocidades de su especie. Teniendo en cuenta lo anterior, era inevitable que este se conociera con Isaac y se entablara algún tipo de relación entre ambos, la cual será significativa para seguir desarrollando al personaje (y cuyo actor, tal vez, en el presente episodio nos dé el mejor desempeño histriónico suyo en The Orville).
   Paralelo a lo anterior, conoceremos, por fin, la historia de los kaylon y de cómo fue su proceso a la emancipación y conflicto con los "orgánicos"; todo esto mostrado a través de flashbacks bastante impactantes y que difícilmente no logran provocar que los veamos diferente.
 Por último, la revelación sobre el verdadero pasado de los kaylon, llega en especial al corazoncito de Charlie, lo que será fundamental para el desarrollo posterior de la serie y de esta misma.

8. Azul de Medianoche

 Mi capitulo favorito de toda la serie y el que más me ha impactado (de un show que en menos de 40 episodios nos da puro filete), que para qué les voy a mentir, si me hizo llorar como una Magdalena...
   Una delegación de la Orville es enviada al planeta habitado por mujeres moclanas y quienes deben someterse, cada cierto tiempo, a una investigación de su planeta natal, para comprobar que ya no están aceptando más refugiados (efectos de lo que vimos en un episodio de la segunda temporada); nuestros héroes van para mantener la objetividad de los misóginos. Los miembros que van en esta misión son Bortus y la comandante Grayson; por petición propia, va con ellos Topa, quien desea conocer a otras féminas de su especie. Todo va bien y ya nos llama la atención tanta felicidad sin contratiempos en este viaje, hasta que Topa es raptado por los moclanos y quienes son capaces de lastimarla sin dudarlo, para conseguir una importante información secreta. Padre y compañera irán en su búsqueda, en una cruzada que nos dará más momentos impresionantes, mientras la Unión hace lo posible por solucionar esto de forma diplomática y el buen capitán Mercer, intenta convencer a una vieja amiga de que los ayude.
 Entre todo lo que llegamos a ver y disfrutar de esta maravillosa entrega, tenemos la participación de una querida artista veterana, la cual aparece para sorpresa y placer de quienes la conocemos y hemos podido seguir la continuidad de esta serie. Preciosos diálogos se suman en una sola escena, que enriquecen una trama potente, junto al inesperado regreso de un personaje y que por primera vez logra conmovernos.
   Las heroicas acciones de más de uno de los coprotagonista de este capítulo, nos dan razones de sobra para amar The Orville.



9. Dominó

 El conflicto con los kaylon puede tener un final mucho antes de lo esperado; pero la intervención de dos aliados entre sí y que son fuerzas opuestas a la Unión, pone en peligro los planes de esta última, que solo quiere llegar a un acuerdo pacifico con sus enemigos. Para conseguir su propósito, la Orville debe trabajar junto a los kaylon, algo que bien podría hacerlos víctimas de traición.
 Un capítulo con mucha acción e intriga, además de nuevas revelaciones importantes, sin olvidar el regreso de una rival de peso y un genial cierre, por ahora, de varios arcos argumentales.
   Cabe destacar las loables acciones de un personaje, que partió haciéndose muy desagradable, aunque luego logró humanizarse lo suficiente como para simpatizarnos.
 La fe en lo mejor de las personas y la capacidad de cambiar para bien, aprendiendo de nuestros errores, se mantienen como valores abordados en un show de ciencia ficción que pretende (como Star Trek) mostrarnos uno de los mejores futuros para la humanidad.

10. Un futuro desconocido

   Cuando uno sigue a una serie como The Orville hace ya un tiempo y conoce a sus personajes, difícil resulta no encariñarse con estos; ante sus vicisitudes, uno bien quisiera que fueran felices, sin mayores contratiempos, pero si eso fuese así, la historia sería aburrida y se perderían los efectos de la maravilla y la sorpresa, por carecer de conflictos que resolver... Bueno, este último capítulo de la temporada (¿Y de la serie?) logra armonizar ambas cosas, dándole justo a mis dos favoritos un precioso destino.
 Mucho humor gracias a lo anterior, con situaciones muy graciosas. Por otro lado, un querido personaje regresa para dicha nuestra y otro, solo visto en la primera temporada, también lo hace, para abordar temas más complejos.
 Un gran, GRAN cierre, espero solo por ahora.

Palabras finales

 Ha sido hermoso y gratificante para mi volver a ver The Orville desde el principio, ahora en mejor calidad (qué la versión de Disney+ está increíble, sumado a que poseo una tele 4K grandota y que da gusto). De ese modo, no solo he recordado grandes historias que había olvidado, sino que ahora ya pudiéndose ver por primera vez la tercera temporada, he podido ser testigo de la evolución de sus personajes (claro que al no poseer tantos episodios, como las series de antaño, algunos quedaron en desmedro frente a otros y en especial cierto morenazo muy guapo).
 La tercera temporada me parece lejos superior a las anteriores, porque al poder contar con más dinero, les fue posible desarrollar argumentos más épicos y todo de una manera ejemplar (me atrevo a decir que The Orville es todo lo que quiso ser Star Trek: Discovery y que está a la altura de Star Trek: Strange New Worlds o que incluso es superior); que al hacerla más "adulta", se pueden conseguir más efectos dramáticos, sin temor a la censura o a la autocensura. Más encima, a partir de la segunda tanda de episodios el metraje aumentó considerablemente, de modo que cada uno se aprecia como una película independiente de factura Hollywoodense.
 Tuvimos drama, aventuras, intriga, acción, crítica social, romance, crítica social... ¡Mucha ciencia ficción de la buena! (con algunas de las razas más raras que hayamos visto en el formato televisivo)
   Entre los actores invitados de esta tercera temporada, contamos con Bruce Boxleitner (el recordado Comandante/Presidente Sheridan de Babylon 5), quien sale en más de una ocasión y se ve irreconocible. También cabe destacar la inteligente manera de rescatar atractivos personajes de las temporadas anteriores, para otorgarles continuidad y desarrollarlos; así como trabajar arcos argumentales muy interesantes, que mantienen cohesionada la cronología de la serie.
   También debo destacar el giro con el personaje nuevo de Charlie Burke, que desde un principio me llamó la atención de que siendo solo una alférez, se le diera tanta importancia entre los personajes principales; claro, esta poseía un don muy especial, que la hacía valiosa la nave y la Unión de Planetas en el general, aunque su trato con Isaac me parecía muy desagradable (y eso es lo bueno de estas piezas, que son verosímiles por tener todo tipo de personajes, incluyendo resentidos y prejuiciosos, porque la vida misma es así). Alguna razón de peso mayor debía tener esta y no me equivoqué.
   Ahora solo nos queda rogar a Tatita Dios (o a San Gene Rodenberry) para que hagan la cuarta temporada y que, dentro de lo posible, esta sea mucho más extensa en cantidad de capítulos. 

Portada de la novela que se supone se adaptaría en la cuarta temporada 

lunes, 10 de noviembre de 2025

Doctora... ¡Deme su medicina! (II)


    Y aquí termino, feliz, mi revisión personal de la duodécima temporada de Doctor Who.

7. ¿Puedes oírme?

   Un par de presencias aterradoras han estado manifestándose, una de ellas un monstruo (en el pasado lejano) y otra un hombre calvo de modus operandi bastante pesadillesco (en el presente).  Por otro lado, el buen Graham ha tenido visiones de una mujer atrapada, otro misterio que resolver.  Asimismo, cada uno de los actuales companions de la Doctora se dedica a estar en compañía de otros seres queridos, reencuentros muy significativos para ellos, mientras que nuestra Señora del Tiempo hace un viaje a solas, que la llevará a encaminarse hacia lo que está pasando, una nueva amenaza para la humanidad; debido a lo anterior, es que una vez más se une este grupo, que algunos de sus entorno se han visto expuestos al mal que se ha manifestado.
    Sorprendentes revelaciones acerca de la identidad de la mujer de las visiones de Graham y el pasado de Yaz, sumado a emotivas reflexiones acerca de cómo enfrentar nuestros miedos, la soledad y la certeza de que nunca estamos solos; sazonadas con una bella animación, recurso no antes agregada a un capítulo de live action.
   Por último, se vuelve a hacer mención a cierto niño, al que parece la Doctora le tiene miedo.

8. La Pesadilla de Villa Diodati

   La célebre reunión y tertulia literaria que unió a maestros ya consagrados del romanticismo inglés, como Lord Byron y Percyball Shelley, junto a otros personajes reales que luego cobrarían relevancia cultural como John Polydori y, en especial, Mary Shelley, cobra su particular interpretación en Doctor Who.  Semilla de tantos cuentos, novelas y películas, este suceso lleva a la Doctora y a su "familia" a hacerles una visita.  Allí se enteran de que hay una verdadera presencia aterradora entre ellos, la que resulta estar conectada con la advertencia hecha por el viajero amigo de la Doctora, hace unos capítulos atrás, a sus companions.
Preciosa ambientación, con una caracterización muy llamativa de tan queridos personajes históricos, además de una ingeniosa manera de jugar con los hechos que llevaron a la creación de un libro capitular como lo es Frankenstein.
   No olvidar el esperado regreso de uno de los mejores villanos del show.

¡Grandes nuevos villanos para esta temporada!

9. Ascensión de los Cybermen:

Tras los eventos en Villa Diodati, la Doctora y su familia viajan al futuro distante (que supongo no es la Tierra, por las condiciones en las que se encuentra), cuando la guerra entre humanos y Cybernen ha causado tales bajas que, supuestamente, solo quedan 7 personas vivas (quienes, al menos, están reunidos entre sí apoyándose).  Juntos deben defenderse en contra de Cybernen que conocieron en el pasado, el cual está acompañado por un par de los suyos.  Es así que terminan separándose en dos grupos, unos llegando a un planeta que podría ser la salvación para la humanidad y otros transportados al espacio; en ambos casos, grandes revelaciones les esperan.
   Paralelo a lo anterior, conocemos la historia de alguien cuya identidad nos tendrá en vilo, desde bebé hasta su ancianidad, transcurrida en el siglo XX, y quien de seguro tendrá que ver con todo lo que estamos viendo.
Cómo plus, sofisticadas naves espaciales del enemigo y el regreso de otro importante personaje recurrente del programa.

10.  Los Niños Atemporales (o mejor traducido como Los Niños fuera del Tiempo):

Cierre impresionante de una temporada maravillosa y, tal vez, superior a la que le precedió.
   Tras la última batalla con los Cybermen, en un escenario en el cual supuestamente apenas quedan humanos, la Doctora se reencuentra con su verdadero peor enemigo.  El anterior ha llegado a su mayor expresión de locura y maldad, provocando un verdadero genocidio; más encima, ha decido colaborar con los mismísimos Cybermen.  Las cosas están muy complicadas.
   Un tremendo final de temporada con sendas revelaciones acerca del origen de los poderes de los Señores del Tiempo y el pasado de nuestra Doctora... ¡Algo que nunca olvidaremos!
Luego de un cierre como este y la Doctora tan simpática y heroica, junto a su querida "familia", que desde un principio funcionaron estupendamente juntos, saber que estamos ad portas de que se separen, es algo para lamentar (aunque no niego que Ryan, de los 3 companions, es lejos el menos desarrollado como personaje).

* Especial de Año Nuevo 2020: La Revolución de los Daleks:

   Para algunos puede ser considerado como el capítulo 0 de la trigésimo temporada, pero yo más bien lo veo como el verdadero cierre de la duodécima ¿Por qué? Pues debido a que en esta muy divertida historia, nos despedimos de dos de los actuales companions de la Doctora, parte importante de la "familia" que ha logrado formar: Los buenos de Graham y Ryan... ¡Y obviamente ya saben a quién echaré más de menos!
Conectando con episodios anteriores de la era de esta Doctora, la trama se centra en las consecuencias de lo que vimos en el especial de Año Nuevo previo a este y que significó el regreso de los mismísimos Daleks (claro que para dicha ocasión, el enfrentamiento solo implicó a uno de estos, si bien basta con un puro miembro de la especie para provocar grandes desastres). Es así que nuevamente por "error humano" (o digamos, mejor, por soberbia), se libera sobre el planeta otra vez dicha plaga, aunque ello significa encontrarnos a un distinto nivel a tan infames rivales.
   Esta producción, además, nos regala el reencuentro prometido del personaje principal con un queridísimo amigo y un aliado de tremendo valor; asimismo, representa la vuelta de cierto millonario de conductas deplorables, aunque encantador a su manera (quizás por lo guapo y varonil, je), al cual conocimos en la duodécima temporada. 


Este episodio es un verdadero regalo para los amantes del gótico.


martes, 4 de noviembre de 2025

Deudas pendientes 1: Peter David


 


I. 2025 doloroso


    Este año ha sido duro, más que ninguno que yo recuerde, debido a todos los grandes artistas que se han ido, muchos de ellos y ellas importantes para mí; también ha fallecido personas que presencialmente han formado parte de mi vida, algunas parte valiosa de mis primeros años en la tierra, como mi querido Tío Jaime y a quien solo ahora menciono por estos lares.  Es la ley de la vida, en todo caso, que a medida que uno se va volviendo más viejo, es inevitable que la gente alrededor de uno, también, vaya acabando su ciclo en este nivel de existencia.  Es uno mismo quién no sabe a ciencia cierta cuándo le tocará su propio momento; bueno, algunos logran saberlo, pero no es lo ideal ¿Cierto?.  Los hay quienes nos han dejado a una edad avanzada, los cuales vivieron lo suficiente como para ver con mayor naturalidad su partida (como nuestro querido Héctor Noguera, uno de los actores nacionales y más apreciados de Chile, el cual falleció a los 88 años y al que tuve el gusto de ver en dos obras de teatro en vivo) y otros cruzaron el umbral demasiado pronto, demasiado jóvenes (como Michelle Trachtenberg, la actriz que tantas dichas nos dio haciendo de Dawn, la hermana de Buffy la Cazavampiros, quien solo contaba con 39 al morir).  En cualquiera de ambos casos nos quedamos con pena, puesto que se trata de personas valiosas que no solo tenían un montón de personas que lamentan su deceso, sino porque hicieron con su arte de este mundo algo más bello y mejor.  Y no olvidemos que nos dejan un gran legado, lo que no es poco, pues cada vez que volvamos a apreciar lo que lograron, será como si los siguiésemos teniendo junto a nosotros ¿Y quién tiene claro que tras su muerte, habrá dejado detrás tanta belleza como estos artistas que hoy comienzo a despedir?

   El primero de mi lista, a ver si de aquí a fin de año me pongo al día (por lo menos ya nombré a dos y disculpen si no les dedico más líneas) es Peter David. 


II.  Primeros recuerdos


   Conocí a Peter David gracias a mi amigo Iván Piñeyro.  Fue por medio de una conversación ñoña que tuvimos entre fines del siglo pasado y principios de este en su casa: Mi anfitrión me contaba feliz de una novela que se había mandado a comprar al extranjero y que estaba por llegar ¿O ya la tenía consigo? Se trataba de Imzadi, una novela escrita por un tal Peter David y que hablaba de la juventud de Deanna Troi y Will Ryker, dos personajes de Star Trek: La Nueva Generación.   Para nosotros, trekkies de corazón (o sea, seguidores incondicionales de la franquicia de Star Trek desde nuestras tiernas infancias), este libro era muy valioso, ya que abordaba el romance de ambos,  del cual en el piloto del programa se había mencionado, pero que nunca se desarrolló hasta mucho después en las películas para el cine. Como el libro estaba en inglés y nunca me aprendí dicho idioma, hasta el día de hoy me he quedado con las ganas de disfrutar de su lectura, puesto que como muchos de estos títulos nunca han sido traducidos a la lengua de Cervantes (y deben saber que tal obra estuvo en la lista de los más leídos del New York Times). Poco tiempo después, cuando participaba en un fan club de Star Trek y preparaba una charla sobre la literatura en dicho show, me leí unas cuantas novelas basadas en este universo, que sí estaban traducidas y gracias a otro amigo pude disfrutar de Zona de Conflicto, otra historia original de Peter David para TNG: la pasé muy bien el tiempo dedicado a este texto y desde entonces he querido adueñarme de un ejemplar, aunque no me ha sido posible. Unos años más tarde, todo esto cuando yo todavía estaba en la universidad y aún no trabajaba, así que no contaba con dinero como para darme mis gustos como ahora, salió la edición española de SFX, una revista británica dedicada a la ciencia ficción y temas afines; era maravillosa y como ese tiempo era anterior a Internet, solo gracias a medios como ese podíamos acceder a información, sobre aquello que tanto nos gustaba y fue así que me encontré con un reportaje dedicado a las novelas para Star Trek que hizo Peter David; aprendí mucho y lamenté más que nunca no tener acceso a tanto libro maravilloso.

    No he leído más de la narrativa "por encargo" de Peter David, que bien me gustaría poder gozar sus obras sobre Babilonia 5, por ejemplo.  He tenido en mis manos su novelización de la primera película de Spider-Man; pero no la he comprado, porque me parecía muy cara para la fea edición que tiene en castellano; asimismo, cuento con un pecado más de omisión al respecto, puesto que estuve a punto de adquirir su adaptación de El Don, la primera miniserie de la etapa de Josh Whedon de los X-Men y eso que estaba barata y en tapa dura y no lo hice porque no llevaba la sobrecubierta y en ese momento me dio el ataque de "pero si tengo tanta lectura pendiente" (esto fue tan solo hace un par de meses atrás y era solo un ejemplar el que tenían a mano, que difícilmente tendré una oportunidad como esa).



III. Marvel


    Sí he leído mucho de sus cómics para Marvel y DC y sería muy feliz si tuviera todas esas etapas completas.  A ver, vamos por parte...

    De la Casa de las Ideas su trabajo para Hulk es el que más deseo completar, que  solo poseo unas dos novelas gráficas (a menos que me equivoque) y en tapa dura al menos.  Futuro Imperfecto es la que me leí hace años atrás y en ella introduce a ese gran villano que es el Maestro, una versión maligna y "vieja" del Gigante Esmeralda.  Cabe mencionar que él tuvo la genial idea de jugar con la idea del Hulk Gris, que en el primer cómic del antihéroe este era de ese color y fue así que recuperó esta versión, haciendo que durante un tiempo este fuese más bajo, menos poderoso, aunque con la inteligencia de Bruce Banner (y se hiciera llamar Míster Fixit, usando traje y corbata, además).

   Luego, dentro de mi lista de deseos, está su colección para Spider-man, que solo le he leído unos cuantos números sueltos y de cuando este usaba el traje negro, antes de la aparición de Venom.  Cuento con un tomo pequeño en tapa dura, de una parte mínima de esa gloriosa etapa y que se llama  La Muerte de Jean DeWolff.  Muy emotiva esta miniserie, pues trata del impacto que provoca el fallecimiento violento de una amiga policía de Spidey.  He estado a punto de comprarme el volumen Omnigold que contiene tal obra, lo que todavía está sin concretar.

   También hace muchos años que forman parte de mis posesiones, dos volúmenes de su etapa para Capitán Marvel, no el original, claro (que ese murió hace rato).  Como me falta el número uno de la serie, en parte por eso no le he dedicado mi tiempo.

     También sé que hizo los libretos para Spider-Man 2099, variante del Arácnido que mi guagua, mi sobrinito regalón Amilcar, adora y que hace años atrás, cuando era más chiquitito (ahora tiene 16 años) le regalé dos tomos, que eran su tesoro.



IV. DC


   Sobre su labor para DC tengo mucho que decir o, tal vez, un poco más.  El primer título que sería dichoso en conseguir, de todo lo que hizo para ellos, corresponde a su extensa etapa para Supergirl.   Les estoy hablando no de Kara Zor-El, la prima de Supes, sino de Supergirl Matrix.  Esta es una entidad metamórfica, a la que el kryptoniano conoció durante uno de sus viajes al espacio; el ser quedó marcado por la nobleza del justiciero y decidió venirse con él a la Tierra, tomando en honor a él la identidad de Supergirl.  Cabe mencionar que mientras estuvo activa, la mayor parte de su tiempo, la pariente de Kal-El todavía no formaba parte de la continuidad oficial (eso fue durante lo que se llama el Universo DC post crisis, que duró más de veinte años).  Pues lo que hizo el gran Peter David, fue encargarse de su revista, que antes apenas había tenido una miniserie y cumplía el papel de ser personaje de soporte de Superman; fue así que le insufló misticismo a sus historias, al fusionarla a una chica humana y dotarla de alma.   Hace más o menos dos décadas atrás, la extinta editorial mexicana VID (que hasta una tienda oficial tuvo en mi ciudad), sacó una colección de varios números compilatorios en formato grapa; pues su humilde servidor logró comprar y leer todos los números y no saben qué bien la pasé.  Esta fue la lectura que me hizo amar para siempre al artista que recién hoy homenajeo.  Por cierto, dentro de lo que más me maravilló de esas revistas, fue cómo el artista revisitó y actualizó elementos de la Super Girl de la Edad de Plata, haciendo verosímil ideas infantiles, como la existencia de su super mascota caballo.  Tiempo después los de Planeta, cuando tenían los derechos de DC aún, sacaron en gruesos tomos toda esa loable serie, sin embargo, no tenía los recursos económicos como para adquirirlos; mi sueño es que Panini comience a sacar en tapa dura los omnibus de esta Super Girl, que tanto aprecio.

    Luego está su labor para la cabecera de Aquaman, a la cual le agregó varios elementos dramáticos y entre ellos la pérdida de uno de sus brazos, el cual luego reemplazó por medio de un arpón (estoy casi seguro que también él fue el responsable de "matarle" a su hijo, en circunstancias muy terribles). Este también fue el periodo en el cual llevó por primera vez el pelo largo y fue dibujado de manera más agresiva.  Yo de este ciclo solo he leído un tomo pequeño de cuando le pasa este suceso, aunque ahora tengo algo más, gracias a uno de los volúmenes qué componen la colección de 80 números en tapa dura de DC (Héroes y Villanos), que me autoregalé este año. También poseo en la misma su famosa miniserie Crónicas de Atlantis, que trata acerca del pasado de esta mítica civilización, la cual transcurre siglos antes del nacimiento de Arthur Curry, bellamente ilustrada por el español Esteban Maroto; por mi parte, le tengo mucho cariño a esta obra, pues fue una de las primeras colecciones que adquirí cuando inicié mi comiteca y todo por medio de la humilde versión de la llorada editorial española Zinco.

    Asimismo, Peter David fue el creador de un grupo de super héroes jóvenes que me gusta mucho: Justicia Joven, el cual incluía entre su equipo original a Robin (Tim Drake), Superboy (el clon de Superman Connor Kent) e Impulso, que luego se les unieron más personajes, entre ellos chicas.  Por mí parte pude leer sus primeras aventuras, cuando me conseguí las versiones de la argentina Sticker Design (también ya inexistente),  que acá llegaban baratas.  Estas eran historias mucho más alegres y juguetonas.  Luego me repetí tales aventuras en un tomo de lujo, de otra colección grande que tengo, DC: Novelas Gráficas (esta de 60 números).  Años después adaptaron para la televisión, de forma animada y en tono más dramático este equipo, y Peter David escribió el guión de unos cuantos capítulos.



V. Stephen King y Peter


   Y es ahora cuando debo hablarles de mi pieza favorita de Peter David para la historieta: Su adaptación de La Torre Oscura de Stephen King.  Una verdadera joya, en la cual compartió créditos con Robin Furth, una especialista en LTO (quien ha trabajado directamente con Stephen King en sus últimos libros de la saga, para ayudarlo a ordenar su cronología y que luego ella solita redactó una enciclopedia sobre esta) y realizando un trabajo tan sublime, que lo considero entre lo más bello que he leído de este arte.  La narración y los diálogos son hermosos, tomando como punto de partida los sucesos sobre la juventud de Roland, que se mencionan en el tomo IV de la serie (Mago y Cristal), así como contando hechos desconocidos hasta entonces, sobre sus andanzas antes de los eventos del primer libro (El Pistolero).  Cabe mencionar que la dupla adaptó también, con excelentes resultados, los dos primeros volúmenes de LTO y la novela corta precuela de Las Hermanitas de Eluria.  Por mí parte poseo todo esto, salvo la versión en cómic del libro 2 (La Llamada de los Tres), que no ha sido editada en español.  Lamentablemente no se continuó con este trabajo y si en el mejor de los casos adaptan el resto de la saga, quien escriba el libreto tendrá que llenar un vacío muy grande.



VI. Volviendo a este 2025


   Este mismo año, luego de casi dos décadas (creo), me releí el muy divertido Sergio Aragonés Masacra Marvel (junto a su contrapartida Sergio Aragonés Destruye DC).  Con guión de Mark Evanier, ambos artistas en su versión caricatura visitan el Bullpen (solo los marvelitas de corazón me entenderán) y en determinado momento Sergio pregunta por cuándo le darán un apellido a Peter David (o algo así).  Lo encontré muy gracioso (que el dibujo es muy expresivo).

   Hace unas dos semanas atrás en una feria del libro, me compré bien barato una novela gráfica que no ubicaba: Sachs & Violens.  De la misma dupla de lujo que es George Pérez (también QDP) y el propio Peter David, los mismos que nos concedieron esa otra joyita que es la mentada Hulk: Futuro Imperfecto, viene esta historia "para adultos" que se aprecia muy buena.  Será mi próxima lectura en cómic.

   Tenía tan solo 68 años cuando nos dejó el 24 de mayo de este año (joven para nuestros actuales estándares de vida), como consecuencia de un infarto cerebral,que le dio en 2012 y que lo tuvo en una extensa recuperación, aunque nunca lo superó.  Ni DC, ni Marvel, ni Paramount, ni otras empresas a las que les generó millones lo apoyaron supuestamente y así fue que hace años leí que le pedía ayuda a sus seguidores.  Poco después de su fallecimiento me encontré con una sorpresa, de parte de un político chileno, del cual ignoraba su ñoñería; comparto con él sus palabras y apreciaciones y, de paso, cierro este ya extenso repaso a su presencia en mi vida e incluyendo una captura de pantalla de lo que dijo mi compatriota sobre él.

    Gracias por todo, queridísimo Peter.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...