sábado, 29 de marzo de 2014

Maestros del Horror 20: “The Screwfly Solution” de Joe Dante (conocida en español como “El Eslabón más Débil”).


20.1- La fuente de inspiración: James Tiptree, Jr.

    Esta impactante entrega de Maestros del Horror se encuentra basada en un cuento de ciencia ficción y horror de James Tiptree, Jr., quien pese a lo que hiciera creer a la gente debido a su masculino nombre (“James” en inglés es “Jaime” en castellano) era mujer.  Y “era”, puesto que esta prolífica e importante escritora del género murió el 24 de agosto de 1987 a los 71 edad, fecha en la cual la artista aquejada de una enfermedad dolorosa se suicidó, poco después de darle muerte a su segundo marido y el cual también estaba aquejado de un mal incurable (ambos habían hecho un pacto de eutanasia entre sí, debido a los males que padecían).
    A lo largo de su vida y su carrera, Alice Bradley Sheldon, fue una dama de personalidad compleja: Fue psicóloga y trabajó para la CIA, teniendo una postura sexual bastante heterodoxa para la época en la que le tocó vivir, ya que nunca negó su atracción por algunas mujeres, si bien admitió en más de una ocasión su pasión por los hombres.  Su propósito a la hora de escribir bajo pseudónimo masculino, se debió a sus intenciones de mantenerse en el anonimato, luego de ser en muchas ocasiones la primera o la única mujer en varias de las actividades y profesiones que ejerció con anterioridad (por esta misma razón fueron muy pocas las veces en las que entregó públicamente datos personales, incluso después de que se descubrió su verdadera identidad).
     Habiendo escrito y publicado además poesía, usó por igual otro pseudónimo para sus narraciones: Racoona Sheldon.  Su vasta obra de gran calidad, le otorgó numerosos premios especializados, entre ellos varios Hugo, Locus y Nebula, poseyendo algunos de estos un carácter póstumo.  En general su labor creativa estuvo más orientada hacia el cuento y el relato corto, que a la novela (si bien escribió un par hacia el final de su carrera).  Una de sus primeras incursiones en el mundo de la ciencia ficción literaria, fue en el cuarto tomo de la celebrada antología de Harlan Ellison Visiones Peligrosas y donde este también importante autor de ciencia ficción y horror publicó por primera vez a muchos autores que luego cobraron fama; fue así como el autor de cuentos clásicos como Tengo boca y no puedo gritar por años defendió la masculinidad de su tan misterioso colega, puesto que al poco tiempo de comenzar su carrera literaria Alice, la gente del medio y los lectores se interesaron por saber quién era en realidad este escritor (alguien que para entonces mostraba una simpatía muy grande por el feminismo, a través de sus textos vanguardistas y en muchos casos pesimistas).
     En resumidas cuentas, la labor narrativa de James Tiptree, Jr, se caracteriza por una honda preocupación por los temas de la muerte, el libre albedrío y el determinismo biológico (a través de la razón o de la sexualidad); todo esto abarcando numerosos subgéneros y estilos de la ciencia ficción.   Tras su muerte, lo anterior hizo que en su honor se creara el premio que lleva su nombre (bueno, el de su pseudónimo más popular) encargado de festejar aquellas obras de la ciencia ficción que velaran por tratar con dignidad la temática del género y la identidad sexual de la forma más adelantada posible.
     En la bibliografía correspondiente a sus numerosos relatos cortos recopilados, además de sus dos novelas, se encuentran:

  • A diez años luz de casa (cuentos). 1973.
  • Mundos cálidos y otros (cuentos). 1975.
  • Cantos estelares de un viejo primate (cuentos). 1978.
  • En la cima del mundo (novela). 1978.
  • Out of everywhere and other extraordinary visions (cuentos). 1981.
  • Byte beautiful: eight science fiction stories (cuentos). 1985.
  • La brecha estrellada (cuentos relacionados). 1986.
  • La luminosidad cae del aire (novela). 1985.
  • Los cuentos de Quintana Roo (cuentos). 1986.
  • Corona de estrellas (cuentos). 1988 (póstumo).
  • Su humo se elevó por siempre (cuentos-antología). 2004 (póstumo).
La autora junto a portadas de algunos de sus libros.

20.2- La Película.

     Si en su primera contribución para el programa el director Joe Dante, realizó una sarcástica visión de la política y la publicidad en “temática zombie” con Homecoming, en esta ocasión procuró hacer un estudio antropológico sobre nuestra naturaleza humana y clara tendencia a la violencia.  Fue así como en esta ocasión alejado de su habitual humor negro, este trabajo trata con gran dramatismo una historia acerca de los últimos días de la especie humana (siendo en todo caso este Apocalipsis desatado de una forma bastante inesperada y original, a diferencia de lo que por lo general se puede observar en otros títulos del género).
      En pocas palabras, la trama trata acerca de una epidemia desatada por inteligencias extraterrestres, la cual provoca en los hombres un irresistible instinto asesino hacia las mujeres; ello eventualmente llevará a la extinción de la humanidad, ante la incapacidad de que nazcan nuevas generaciones.  Entre medio una familia, en la cual dos de sus integrantes trabajan en el área de la salud como investigadores, más un amigo cercano a estos, entra en pleno conocimiento de lo que está pasando y se enteran de que no se trata sólo de unos cuantos casos aislados como en un principio pareciera ser (supuestamente todo se debía a un culto religioso misógino, hasta que los homicidios comenzaron a masificarse por todo el mundo).
       El episodio en varios momentos impresiona por sus fuertes dosis de violencia implícita y explícita, donde queda de manifiesto la irracionalidad que en la vida real existe contra el género femenino y que una obra como ésta lleva a su máxima expresión, para hacernos reflexionar sobre qué está pasando entre nosotros; de este modo, en más de una escena se muestran los efectos de la crisis en la que se encuentra la sociedad, donde en ocasiones bastan con las palabras y los detalles más mínimos, como para experimentar el horror y el desprecio que significa el odio hacia las mujeres (en algunos momentos el metraje sólo sugiere los estragos de la epidemia misógina, mientras que en otros como es habitual en la serie, el gore le explota en la cara al espectador, de modo que esos momentos queda de manifiesto cuán poco valor puede llegar a tener para algunos la persona humana).  Cuando los niveles de criminalidad llegan a sus puntos más preocupantes, una de los aspectos más sobresalientes del guión estriba en mostrar de la forma más patética posible, lo que las mujeres sobrevivientes deben hacer para seguir subsistiendo.  Por otro lado, teniendo en cuenta que el protagonismo de la historia gira en torno a las vicisitudes de una familia en sus distintos estamentos (padre, madre, hija, abuela y amigo íntimo), queda de manifiesta que ante una situación de este tipo, los conceptos de familia y  la persistencia de una sociedad/comunidad en el tiempo, son vitales en cuanto al destino de la humanidad misma.
     Por cierto, el hasta cierto punto nombre original de esta joyita basada en el cuento homónimo de James Tiptree, Jr, tiene relación con lo que se cuenta al principio del capítulo.  Traducido literalmente al castellano como La Solución Screwfly, nos cuenta de una especie de mosca (llamada Screwfly) que se ha transformado en una verdadera plaga y que por ello unos científicos crearon una enzima con la cual infectar a los machos para evitar la propagación de estos insectos; de este modo ahora se invierte el caso y en esta ocasión el ser humano es visto como un mal que debe ser extirpado de la faz de la tierra (por esta razón los extraterrestres efectúan su plan, de modo de limpiar el planeta de lo que consideran una molestia).  En cambio el inteligente y significativo nombre con el cual es traducido su título, tanto para la versión en castellano del cuento original, como para este episodio, posee una doble lectura: la alusión no sólo a la supuesta condición de “sexo débil” de las mujeres, si no que al hecho de que la humanidad misma sería el eslabón más débil en el orden natural de las cosas y que por esa misma razón está condenada a la desaparición (y al olvido).
     Para finalizar, en esta obra trabaja entre otros actores el medianamente conocido Jason Priestley, galán de varias series de televisión y películas para el cine, quien pese a estar algo subido de peso al filmar para Maestros del Horror, aparece en una escena erótica exhibiendo mucho más de su anatomía que lo visto hasta el momento en episodios anteriores por hombre alguno (de este modo y considerando el argumento de The Screwfly Solution, el rol sexy y exhibicionista típico otorgado a las mujeres, aquí se traspasa a propósito al principal protagonista masculino, todo en una historia donde se pierde el aprecio por lo femenino).

Uno de los extraños extraterrestres de esta recomendable obra.

domingo, 23 de marzo de 2014

La antiutopía actualizada: “Los Juegos del Hambre” de Suzanne Collins.


Dedico este texto a mi querida tía Elsa, quien es un sinsajo en si misma.


I. “Los Juegos del Hambre” y yo.

    En el principio…creí que se trataba de otro “subproducto” de la literatura mercantilista actual y de consumo absoluto para cierto público (en este caso los jóvenes).  Tras la decepción que me fue la saga de Crespus-culo de la Meyer, con sus vampiritos deslavados que brillan a la luz del sol y no beben sangre, me hice la idea de no tomar en cuenta la película basada en el primer libro de la trilogía literaria más exitosa de la actualidad y mucho menos en ocupar mi tiempo leyendo las novelas.   Mi decisión a priori se vio reforzada por las palabras de mi amigo Iván Piñeyro en su único post desde enero del año pasado, en su blog Ioxman, y donde no quedaba muy bien parada la saga (desde hace años que he confiado en su criterio estético e intelectual, pero con el tiempo me he dado cuenta que en ocasiones nuestras opiniones difieren mucho). 
    Mi imagen respecto a estos títulos comenzó a cambiar cuando en una conversación telefónica con otro querido amigo mío, Miguel Acevedo, creador del blog Le Dicen Poesia, me habló maravillas de la cinta.  Ante discursos tan contrarios, siendo el de Miguel tan preocupado por el trabajo laborioso de sus responsables para hacer algo más bien adulto y creativo, en vez de dedicarse a algo desechable, me dije: “Ya hace meses que tengo en mi colección una copia en DVD del filme, así que nada pierdo con darle una oportunidad”.  Pero pasaron sus buenos meses entre esta decisiva charla y que por fin me sentara a ver Los Juegos del Hambre.
     El siguiente capítulo sobre mi relación personal con la obra cumbre de Suzanne Collins, cuenta con la participación principal de mi tía Elsa, quien durante un trimestre más o menos, se vino a quedar con nosotros en mi casa y entre charlas sobre libros y películas, me habló con grandes elogios sobre los textos y su hasta el momento única versión cinematográfica.  Así fue como una noche de octubre juntos nos vimos el primer largometraje que adaptaba la saga y entonces me di cuenta que estaba en la antesala de una de esas historias que te llegan al corazón y se quedan contigo para siempre.  No voy a negar que en más de un momento, la película me emocionó, pero recién fue con su secuela En Llamas y que vi junto a mi tía Elsa en el cine, para que el “llorómetro” (como bien le gusta decirle a mi amigo Mauricio Tapia, para burlarse de mí) fuese activado dos veces con la misma obra.  Días antes de Navidad, andábamos de compras mi tía Elsa y yo, cuando me encontré con una edición limitada en blu-ray de Los Juegos del Hambre, que traía de regalo el famoso sinsajo (el ave representativa de la saga y al que más adelante haré referencia aquí mismo) en una cadena; no vacilé en adquirir la ganga y desde entonces no dejo de llevar sobre mi cuello tan bello colgante.  Días después para Navidad, recibí de parte de mi tía como regalo, la serie de novelas completa.
   En la actualidad estoy por terminarme el ciclo y espero con ansias el estreno de la primera parte de Sinsajo y con la que se da término en el cine a estas ya alabadas versiones fílmicas.

II. Conozcamos brevemente algo sobre su autora.

    
La autora.
Suzanne Collins (nacida el 10 de Agosto de 1962 en USA, por lo que en la actualidad cuenta con 51 años de edad), comenzó su carrera artística escribiendo guiones televisivos para Nickelodeon  y otras compañías (encontrándose entre sus créditos la exitosa serie animada Bob Esponja).  Uno de los mayores éxitos de su etapa trabajando para la pantalla chica, fue haber escrito el aclamado especial de Navidad Santa, Baby, labor por la cual fue nominada para un importante premio del medio.
      Su primera incursión en la literatura fue con el libro Gregor.  Las Tierras Bajas (Gregor the Overlander), con la que comenzó una saga de fantasía para niños, que en la actualidad comprende 5 títulos.
     En el año de 2008 apareció su libro más importante,  Los Juegos del Hambre (The Hunger Games), tomo inicial de una trilogía que terminó por darle la fama internacional, convirtiendo además sus obras en todo un éxito de ventas y críticas (si bien nunca faltan sus detractores).
     Además de sus respectivas sagas de fantasía  y de ciencia ficción, la Collins tiene publicados 3 trabajos más, siendo Un Año en la Selva (Year of the Jungle) el más reciente, por haber aparecido tan sólo el año pasado.

III. Y ahora de una vez por todas… ¡Felices Juegos del Hambre!

     El concepto de antiutopía (también conocido indistintamente como distopía y contrautopía) nació a principios del siglo pasado gracias a la aparición de novelas de fuerte crítica social como 1984 de George Orwell y Un Mundo Feliz de Aldous Huxley.  La palabra en sí misma corresponde tanto a una deformación, como a una negación de del término acuñado en pleno Renacimiento por Tomás Moro, el cual a su vez dio  título a su famoso libro homónimo y donde mostraba la posibilidad de una sociedad perfecta (donde a su vez el ser humano podía conseguir la plenitud durante su vida terrenal).  Fue así como frente a las grandes preocupaciones de la humanidad tras las crisis de la primera mitad del siglo XX, como bien lo fueron la Revolución Bolchevique, la Depresión Económica, las Guerras Mundiales, la Guerra Fría y todo tipo de catástrofes sociales, se llegó al establecimiento de un pensamiento más cínico, crítico y pesimista respecto al devenir del planeta.  De este modo la antiutopía surgió como una respuesta creativa capaz de llevar a su máxima expresión las pesadillas del hombre contemporáneo, al enfrentarse al yugo represivo de los poderes dominantes de un gobierno totalitario (teniendo claros antecedentes en las dictaduras de Rusia, China y el fascismo nazi, entre otras aberraciones políticas surgidas en aquel entonces).  Ante la popularidad de las obras mencionadas y otras que fueron surgiendo con el paso del tiempo, como el ya clásico Fahrenheit 451 de Ray Bradbury, la antiutopía se convirtió en un subgénero de la ciencia ficción, que pudo jactarse de contar con algunas de las mejores obras de la literatura actual.
    Hasta antes de la aparición de Los Juegos del Hambre, la antiutopía entre sus numerosos ejemplos, tenía como protagonistas a hombres y mujeres adultos enfrentados a los regimenes criminales de sus naciones; de este modo, era habitual ver a sujetos que ya hace rato eran parte de un sistema cruel, donde por lo general debían velar o bien por el bienestar de su familia, o por la mantención de su propia individualidad frente a la mano dura de un orden, que privilegiaba a unos pocos u optaba por la objetivización del ser humano.  De este modo obras como las de Orwell, Huxley y Bradbury, se centran en personajes que ya tienen un bagaje de experiencias, que hacen que un lector igualmente maduro y experimentado pueda identificarse con ellos.  Es por esta razón que uno de los puntos fuertes de la trilogía de la Collins es que logra dar en el clavo al otorgarle como nunca antes (al  menos en Occidente) el protagonismo a adolescentes, en medio de una ficción de este tipo….Y de paso motivarlos a la lectura de buenos libros.
Edición de lujo con los tres libros
guardados en un bello estuche.
     La trama del primer libro de la mentada trilogía consiste en lo siguiente: Panem es el país que se formó en lo que antes era conocido como Estados Unidos, luego de una serie de desastres supuestamente medioambientales y una dura guerra civil.  Esto trajo como consecuencia que los ganadores formaran la nueva nación de Panem, dirigida por el Capitalio, sitio en el cual habita la clase dominante, liderada por el Presidente, usando mano de hierro para el resto del país: los llamados 12 Distritos.  Si en el Capitolio todo es esplendor, riquezas y entretenimiento (siendo además el lugar desde el cual se controla al resto de la población y donde llegan todas las riquezas producidas en los 12 distritos para uso exclusivo de esta minoría), la mayoría de los distritos  se mantienen en la escasez, ya que sus habitantes no tienen derecho a hacer uso libre de sus bienes naturales o manufacturados.  Cada distrito se especializa en un tipo de producto: así es como uno se dedica a la tecnología, otro a la pesca, en un caso distinto a la agricultura y así diversamente con el resto.  En el distrito 12, donde viven los protagonistas del libro y transcurren gran parte de los eventos de los dos primeros libros, la actividad es la minería del carbón.  También existía un distrito 13, pero supuestamente éste fue destruido por el Capitolio en represalias a sus constantes pugnas y como ejemplo para los demás Distritos.  Por cierto, respecto a Panem y su especial configuración, el único error que le puedo hallar a la colección, es que en los tres libros nada se sabe respecto a qué pasa mientras tanto con el resto del mundo.
     Una vez al año se “celebran” los Juegos del Hambre.  Estos corresponden a un sorteo anual de dos jóvenes por cada Distrito, de 12 a 18 años de edad y uno por cada sexo, quienes en el Día de la Cosecha, deben ser elegidos por azar para convertirse en “tributos”.  Quienes salen en la cuenta pública, se ven obligados a participar de una sádica competencia hecha en el Capitolio y televisada en todo Panem en vivo, donde deben luchar entre sí a muerte y sólo uno de ellos llega a quedar vivo.  Quien logra sobrevivir, alcanza la fama y consigue una vida de múltiples privilegios; por otro lado, su propio distrito obtiene unas cuantas divisas gracias a su victoria.   Durante los Juegos del Hambre, los chicos tienen que enfrentarse a varias trampas inesperadas (la mayoría producto de la sofisticada tecnología con la que sólo la gente del Capitolio cuenta); también la batalla contra el resto de los participantes, se realiza usando todo tipo de armas y estrategias bélicas.
     El personaje principal es Katniss Everdeen, una chica de 16 años, quien se ofrece de voluntaria para ser tributo cuando su hermana pequeña sale en el sorteo de ese año.  La historia se encuentra narrada desde su punto de vista, por lo que el texto se presenta en primera persona.  Dentro de esto, la autora opta por hacer algo novedoso (o poco habitual) en este tipo de literatura más masiva, al hacer que la narradora protagonista utilice el tiempo presente para contarnos sus vivencias e impresiones.  Esto bien se puede apreciar en el siguiente fragmento:

     “Cuando me despierto, el otro lado de la cama está frío. Estiro los dedos buscando el calor de Prim, pero no encuentro más que la basta funda de lona del colchón. Seguro que ha tenido pesadillas y se ha metido  en la cama de nuestra madre; claro que sí, porque es el día de la cosecha.
     Me apoyo en un codo y me levanto un poco; en el dormitorio entra algo de luz, así que puedo verlas. Mi hermana pequeña, Prim, acurrucada a su lado, protegida por el cuerpo de mi madre, las dos con las mejillas pegadas. Mi madre parece más joven cuando duerme; agotada, aunque no tan machacada. La cara de Prim es tan fresca como una gota de agua, tan encantadora como la prímula que le da nombre. Mi madre también fue muy guapa hace tiempo, o eso me han dicho.
    Sentado sobre las rodillas de Prim, para protegerla, está el gato más feo del mundo: hocico aplastado, media oreja arrancada y ojos del color de un calabacín podrido. Prim le puso Buttercup porque, según ella, su pelaje amarillo embarrado tenía el mismo tono de aquella flor, el ranúnculo. El gato me odia o, al menos, no confía en mí. Aunque han pasado ya algunos años, creo que todavía recuerda que intenté ahogarlo en un cubo cuando Prim lo trajo a casa; era un gatito escuálido, con la tripa hinchada por las lombrices y lleno de pulgas. Lo último que yo necesitaba era otra boca que alimentar, pero mi hermana me suplicó mucho, e incluso lloró para que le dejase quedárselo. Al final la cosa salió bien: mi madre le libró de los parásitos, y ahora es un cazador de ratones nato; a veces, hasta caza alguna rata. Como de vez en cuando le echo las entrañas de las presas, ha dejado de bufarme”.

    Al hacer que el lector se entere de todo lo ocurrido exclusivamente desde la perspectiva de la heroína, la autora juega con el suspenso y la incertidumbre, ya que uno nunca llega a saber más que Katniss; de este modo es posible llegar a un nivel de compenetración mayor con el personaje, al descubrir junto a ella las mismas sorpresas de su particular viaje físico y espiritual.  A su vez gracias a la decisión de la narración en primera persona, el mundo de Panem y lo que sucede con sus personajes, se va desplegando de forma pausada, para completarse recién tras la lectura de los tres libros que componen esta trilogía.
    En su destino, Katniss es acompañada por Peeta Mellark, un muchacho con el cual ésta descubre más de una conexión y quien se convertirá en una de las personas más importantes de su existencia.  A su vez los tributos cuentan con un mentor, quien corresponde al ganador de uno de los certámenes pasados y que pertenece a su mismo distrito; por otro lado, éste debe hacer lo posible para que los jóvenes que tiene a su cuidado se mantengan con vida y sea uno de ellos el ganador (de este modo su trabajo es compartir con ellos sus conocimientos y conseguir benefactores entre los poderosos del Capitolio, para que les manden recursos extras durante la competencia).  Existen otras personas, además, que forman parte del equipo de apoyo que acompaña a los tributos antes de entrar a la arena.
     El resto…es mejor descubrirlo gracias a la narración de la propia Katniss.
   
Portada japonesa.
Conocido por los seguidores de la saga, es que su creadora se inspiró en parte en el mito griego del laberinto de Creta, donde una vez al año 7 varones y 7 mujeres adolescentes eran enviados a enfrentarse al monstruoso Minotauro; hasta que el joven de nombre Teseo logró matarlo y con esto se acabó la matanza generalizada de parte importante de las nuevas generaciones de Grecia.  Ahora bien, si la Collins usó como fuente para sus libros la cultura griega en este detalle, el resto cayó en la tradición latina y romana, al usar una serie de elementos provenientes de dicha civilización.  Ello se puede ver no sólo en el nombre de Panem, si no que en el de muchos de sus personajes, conceptos y tradiciones como se irán viendo a lo largo de las páginas de estas novelas.   Para ser más justos, se observa en Los Juegos del Hambre la constante influencia de la cultura grecolatina en la creación de esta ficción tan cercana a nuestra propia realidad.  Es así como nos encontramos con una extensa lista de ejemplos, con palabras e ideas como los ya mencionados tributo y mentor, además de avox (sin voz, a través de la presencia de una especie de esclavos mudos que aparecen en las novelas), cornucopia (el llamado Cuerno de la Abundancia y del cual salen innumerables tesoros, pero que en el caso del concurso toma un ribete bastante siniestro) y personajes de nombre Cinna, Caesar, Claudius, Seneca y muchos más.
    Hablar de Los Juegos del Hambre y del Día de la Cosecha, no puede llegar a ser más ominoso en cuanto a su significancia dentro de la historia y al simbolismo que poseen ambos conceptos:
    En el primer caso, el juego como un torneo y/o una competencia que implica por parte de los participantes grandes habilidades físicas e intelectuales (algo que justamente los griegos llevaron a su máxima expresión con las conocidas olimpiadas), en este caso toma forma de espectáculo de gladiadores, algo que más bien proviene de la decadencia del Imperio Romano y en el que se ve reflejado con claridad el subyugante gobierno del Capitolio sobre Panem.  Por ende los tributos se convierten en nuevos gladiadores y una buena parte del público celebra sus victorias y derrotas con morbo, tal cual en la Antigüedad.  Por otro lado, la idea del Pan y Circo, proveniente de la mismísima cultura romana, aquí bien se observa sin ambigüedades, puesto que los Juegos del Hambre es una manera de mantener al pueblo feliz y dócil a través de la realización de estos torneos (puesto que por un lado se les quita de encima lo que en verdad deberían ser sus preocupaciones, al otorgarles este show sádico y escapista, mientras que por otro así se mantiene el yugo entre los 12 distritos).   A su vez el hambre como un deseo urgente de consumir y saciarse, se une a estos juegos sangrientos, donde los tributos que en su mayoría habían estado condenados a varias privaciones, primero se encuentran con varios lujos a los que acceder (comida, ropa, atención médica y demases) y luego para mantenerse en pie en medio de la arena, actúan como criaturas salvajes que en la práctica se devoran entre ellos.   
    A lo largo de la historia y de numerosas sociedades humanas, el llamado Día de la Cosecha resulta ser una ocasión de júbilo, puesto que durante su desarrollo la gente puede disfrutar de la obtención de las ganancias del fruto de su arduo trabajo; de este modo la cosecha en sí consiste en el acto de obtener el premio tras el sacrificio y es así que hombres y mujeres recogen de la tierra el tesoro que la tierra les da en honor a lo que sembraron.  En cambio el Día de la Cosecha de Panem transforma a los seres humanos en objetos, al sesgar la vida de los jóvenes que representan con su nueva sangre la oportunidad de sus distritos, de que en algún punto del devenir pueden haber esperanzas de algo mejor.  Es aquí que el Capitolio y su aterrador presidente Snow, les dice a los dominados que son sus señores absolutos, puesto que controlan a su antojo sus vidas, al poder cosechar año a año a sus hijos.
     Como obra de ciencia ficción que resulta ser esta serie de libros, a partir de su primera entrega, es posible identificar sin problemas varios temas recurrentes en el género.  Uno de estos que destaca en Los Juegos del Hambre, viene a ser el de la manipulación genética.  Es así como en esta saga se puede ver el uso y abuso de dicha tecnología médica entre los privilegiados del Capitolio, aunque primero como una extensión de la estética y la medicina para mantenerse sanos y jóvenes; no obstante esto mismo muestra la podredumbre espiritual de sus ciudadanos, quienes con sus recargadas modas resultan grotescos para Katniss y el resto que vive fuera de la sede del gobierno.  Asimismo, han usado la ingeniería genética para crear nuevas especies animales y vegetales, algunas usadas como armas en la guerra civil y en contra de cualquier rebelde o víctima, como bien se da con algunas de las monstruosas sorpresas de los Juegos del Hambre.   
     La ciencia ficción posee una fuerte carga de denuncia social que parte desde sus comienzos y que en el caso concreto de estos libros, por tratarse de una antiutopía, se observa con claridad.  Por ende al convertirse en un espectáculo los Juegos del Hambre y con todo lo que significa su relación con el ya abordado “Pan y Circo”,  la autora se permite mostrar los niveles inhumanos a los que han llegado la televisión y la publicidad.  A lo largo de toda la saga es posible apreciar cómo quienes manejan los recursos mediáticos, ostentan un poder significativo y con el cual pueden hacer que las masas hagan lo que ellos quieren; por ende, como la ciencia ficción resulta ser un género que juega con la extrapolación para llevarnos a la reflexión sobre nuestro entorno y circunstancia vital, a través de estos libros bien podemos ver a lo que ha llegado la gente ante su dependencia por la televisión sensacionalista y chatarra.  A su vez el mismo reality show en los que se convierten los Juegos del Hambre, corresponde a un concepto que nació en una obra  de ciencia ficción como Fahrenheit 451 del mencionado Bradbury, aparecida en 1953 y antes de la masificación de la “caja tonta”  (lo que luego seria usado por autores como Stephen King en The Running Man y la cinta El Show de Truman, tiempo antes de acuñarse el vocablo).
Portada alemana.
     Dentro de las criaturas creadas “artificialmente” por los científicos del Capitolio, posee un papel destacado el famoso Sinsajo.  Esta especie en realidad no fue hecha en los laboratorios, si no que nació del cruce de los llamados charlajos, aves diseñadas con el propósito de registrar las conversaciones de los rebeldes al Capitolio y luego reproducir estas para sus amos, entre otros usos nefastos.  Cuando los enemigos del régimen totalitario comenzaron a utilizar para sus propios fines a los animales, fueron desechados esperando su extinción.  No obstante contra lo previsto por el Capitolio, los charlajos se cruzaron con otra especie y de allí nació esta nueva; a partir de entonces los sinsajos deambularon por los bosques y otras zonas, manteniendo la habilidad para repetir las voces de la gente a través de sus cantos.  Ahora bien, cuando Katniss está por irse al Capitolio para participar en los Juegos del Hambre, una amiga suya le regala un prendedor con la imagen de un sinsajo.  Esta ave con el tiempo se convirtió en el símbolo de la libertad para el pueblo de Panem, al ser capaz de sobrepasar su propio natural destino; a su vez el sinsajo por ser producto del mestizaje, es un ser mucho más fuerte que sus antecesores, puesto que a través del cruce genético es posible adaptarse mejor a cualquier eventualidad y peligro…De este modo Katniss Everden se transforma en el sinsajo con el cual comienza a gestarse la verdadera esperanza de un mundo mejor; a su vez la protagonista cual el sinsajo, es una persona libre y que no se deja avasallar, al igual que hermosa (tanto física como espiritualmente).
     Considerando que en Los Juegos del Hambre estamos frente a una obra de ciencia ficción distópica, dirigida en una primera instancia a un público juvenil (por cuanto la mayoría de sus personajes principales son adolescentes y más encima la narración está hecha desde el punto de vista de uno de ellos, que más encima debe vérselas con el mundo adulto para entenderlo, como a su vez sobrevivir), a algunos les puede parecer este libro y los que le siguen algo sencillo…Y en realidad lo es hasta cierto punto, puesto que su lectura resulta ligera y de fácil comprensión, sin palabras complicadas y en algunas ocasiones los eventos se suceden con rapidez (lo que a lectores más acérrimos a la ciencia ficción “densa” les resulta decepcionante).  A su vez la narración no se detiene en reflexiones filosóficas, ni nada por el estilo.  Pese a todo, la saga posee más de un momento memorable y hasta poético, gracias a lo cual el lector puede llegar a apreciar la sublimidad de la obra sin dificultades, como cuando Katniss se despide de su amiga Rue en medio de los Juegos del Hambre o cuando ésta misma pone en jaque al Capitolio con su decisión de no seguir con sus designios.  No obstante todo esto va de la mano con el propósito de Suzanne Collins de optar por una muchacha poco experimentada en varios asuntos y que más encima forma parte de un grupo humano que no tiene acceso a toda la información de lo que pasa: así es que al estar narrada en primera persona la novela y en tiempo presente, se evidencia que la vida misma transcurre en instantes que pasan de un momento a otro rápidamente y que por mucho que queramos, nunca tenemos pleno conocimiento de todo lo que nos pasa (por esta razón a veces nos dejamos llevar por la eventualidad).  Aquí es cuando además aparece el tema romántico del triángulo amoroso, el que se apoya por supuesto en la figura de Katniss y sus amigos Peeta y Gale.  Ahora bien, por supuesto que a los jóvenes les atrae el tema, empero el triángulo amoroso es algo que resulta caro a todas las edades, teniendo antecedentes en la mitología, leyendas y literatura clásicas (como bien sucede con La Iliada y en las leyendas artúricas, por no mencionar en la vida misma y más todavía entre los jóvenes que comienzan a experimentar en asuntos amorosos).  Sin embargo el tema romántico en este primer libro no alcanza aún su cenit y se va desarrollando a medida que la saga va avanzando.  Tampoco se puede dejar de lado que esta saga popularizó el tema de las distopías entre los adolescente, de modo que luego comenzaron a surgir otros títulos de este tipo.
Portada gringa y donde en este caso
se pueden leer las elogiosas palabras
de Stephen King para la saga.
     Ante la popularidad de Los Juegos del Hambre, era obvio que no faltaría que surgieran sus detractores, más aún en lo referente a su supuesta falta de originalidad.  Todo esto cuando se trae a colación la existencia una popular novela japonesa llamada Batalla Real, de Kinji Fakasaku; si bien en Occidente sólo los más entendidos la ubican, sí resultan más conocidas por el público masivo las dos películas del mismo nombre, basadas en ella (además existe una celebrada versión en manga del texto original). Pues bien, en esta obra nipona se ve a un grupo de jóvenes escolares que son obligados entre sí a matarse, de modo que también quede solo uno de ellos vivo.   Tal como les gusta a los japoneses, la obra está llena de violencia, no obstante también es fuerte en ella la crítica social a su propia sociedad consumista, en la cual los jóvenes muchas veces son las víctimas de un sistema en el cual se han perdido los valores tradicionales y a los que con orgullo un país como tal debería mantener.  La cinta data del año 2000 y es muy probable que Suzanne Collins haya tenido noticias de ella (y hasta la haya visto), no obstante las diferencias entre ambos trabajos son radicales, puesto que las orientaciones de estas dos historias corren por rumbos diferentes, entre ellos en el tipo de sociedad que muestran y la relación interpersonal entre sus personajes (además de su propia psicología).  En todo caso, no está demás recomendar esta mirada oriental al derrumbe de los valores morales en la actualidad y la lucha por mantener nuestra humanidad pese a todo.  Más atrás en el tiempo, como ya se dijo en este texto en párrafos anteriores, Stephen King escribió y publicó dos novelas de ciencia ficción bajo el pseudónimo de Richard Bachman, con los nombres de La Larga Marcha (The Long Walk) en 1979 y El Fugitivo (The Running Man) en 1982.   En el primer caso un grupo de jóvenes debe realizar una carrera a pie enfrentando varios peligros, siempre a paso rápido o trotando, de manera que el último que quede en pie y vivo será el ganador absoluto.  En el segundo caso, un hombre con una hija gravemente enferma accede a participar en un programa televisivo exitoso y donde asesinos entrenados persiguen a los competidores hasta matarlos; el que queda vivo obtiene para variar fama y fortuna.  En ambas obras la sociedad que permite tales excesos corresponde a sendas antiutopías; en La Larga Marcha son los jóvenes quienes deben sacrificarse, mientras que en El Fugitivo queda de manifiesto la presencia obsesiva de la televisión, al convertir la masacre en un circo romano tecnificado.  Como ya se afirmó arriba, en la ciencia ficción abundan los temas reiterados (invasiones extraterrestres, viajes en el tiempo, existencia de mutantes con o sin superpoderes, robots, androides, etc.), de modo que acusar a la Collins de ser poco creativa, resulta irresponsable.  Es más, el mismo Stephen King ha alabado y recomendado públicamente su saga de novelas.
      
Katniss y Effie durante una de las escenas más
dramáticas de la versión cinematográfica.
Uno de los puntos fuertes de estos libros, estriba en la caracterización de sus personajes, la mayoría bastante diferentes entre sí y lo suficientemente carismáticos como para ganarse el corazón de los lectores.  Debe aclararse en todo caso, para la mayor apreciación de sus propias singularidades, que quien los va conociendo a medida que lee los libros, al hacerlo desde el punto de vista absoluto de Katniss, nunca llega a hacerse una imagen cabal de estos y bien se puede llevar más de una sorpresa; es así que el pasado de estos entes de ficción, por lo general está vedado al lector, ya que la misma Katniss sólo en ocasiones concretas se entera de ello; por lo tanto, sus propias motivaciones resultan difusas en más de una ocasión, ya que Katniss en medio de la vorágine en la que se ve inmersa, apenas tiene tiempo o la oportunidad para confraternizar en profundidad.  A continuación, el listado de rigor de los personajes más importantes de Los Juegos del Hambre:

  • Katniss Everdeen: De solo 16 años, desde los 12 más o menos, es gran responsable de la sobrevivencia de su familia, compuesta por su hermana pequeña y su madre.  La figura de su padre muerto en un accidente en la mina en la que trabajaba, resulta toda una inspiración para ella, ya que de él aprendió la caza con arco, habilidad gracias a la cual logra conseguir comida y otros bienes para su gente, así como luego superar los peligros de la arena y los que con el tiempo vendrán.  Con su madre mantiene una relación algo distante, debido a que cuando sucedió la tragedia de su padre, ésta fue demasiado débil y por ello le ha costado perdonarla (no obstante luego de los eventos de los Juegos del Hambre, la relación entre ambas mejora).  Originalmente tímida, posee una fuerza interior que en los demás despierta empatía y una admiración capaz de sacar lo mejor de uno mismo.  Su manejo con el arco trae reminiscencia de personajes clásicos, siendo la diosa arquera y cazadora Diana de la mitología grecorromana, el mejor paradigma a la hora de compararla.  No está demás decir que como modelo de conducta y virtud para las nuevas generaciones, Katniss resulta todo un aporte positivo; su espíritu emprendedor resulta conmovedor, lo que en todo caso es debido a la gran humanidad que le otorga la escritora a sus personajes.
  • Peeta Mellark: Hijo de una familia de panaderos, pertenecientes a los ciudadanos más acomodados del Distrito 12, ama en secreto desde niño a Katniss.  Por lo tanto cuando sale su nombre en la Cosecha para ir a los Juegos del Hambre, usa sus sentimientos por la joven como una herramienta para mantenerla a salvo.  Es entonces que tras pasar tanto tiempo juntos y contar con el apoyo mutuo, el noble Peeta consigue que Katniss se fije en él más allá de la simple amistad (de este modo en este instante comienza a surgir el susodicho triángulo amoroso, que se constituye en uno de los pilares argumentales de la saga).  Su nombre proviene de un tipo de pan, pita en español, propio de la tradición culinaria romana y que además considerando su trabajo como panadero, le otorga a éste guapo muchacho rubio un aire angelical y hasta cierto punto patriarcal.  Otras característica suyas son su elocuencia y gran inteligencia, atributos que aprovecha para conseguir sus deseos en medio del infortunio; también posee gran creatividad y un fuerte lado artístico.
  • Haymitch Abernathy: El mentor de Katniss y Peeta es un cuarentón alcoholizado que en un principio se ve como todo un desastre y un perdedor, pese a que en su momento fue el ganador de los Juegos del Hambre del año en que participó.  Su primer encuentro con la pareja de tributos no fue de lo mejor, no obstante apenas los conoce se da cuenta de que bien ambos podrían ganar los Juegos.  De este modo la alianza entre los tres se realiza con grandes éxitos y al final nace entre estos una verdadera fraternidad.  En cierto sentido, Haymitch es el adulto más relevante en la vida de los muchachos y en la saga misma.
  • Gale Hawthorne: Por años el mejor amigo de Katniss, con quien caza en secreto para ayudar a sus respectivas familias.  Este muchacho también bastante atractivo, aunque en versión trigueña, tiene una relación sentimental aún no concretada con la heroína principal, la que entra en crisis cuando ésta se va a los Juegos y se hace público su amorío con Peter.  Como gran parte de los hombres del distrito 12, Gale trabaja en la mina.
  • Effie Trinket: Uno de los personajes más curiosos de esta trilogía, es una mujer del Capitolio que debe velar porque se cumpla el Día de la Cosecha como corresponda y de acompañar a los tributos (teniendo a su haber solo a los del Distrito 12) hasta poco antes de que entren en la arena.  Como el resto de la gente del Capitolio, viste estrafalariamente, usando voluptuosas pelucas de colores chillones, las que usa en concordancia con su vestimenta y maquillaje.  Por años se llevaba mal con Haymitch, ya que la personalidad de ambos contrasta bastante (en especial porque mientras el primero actúa burdamente, la otra es de conducta sofisticada), no obstante su experiencia junto a Katniss y Peeta suaviza la relación entre los dos, además de convertirse en todo un aprendizaje de vida para esta joven mujer acostumbrada a la frivolidad del Capitolio.
  • Cinna: Jefe del equipo de estilistas que trabaja para Katniss antes y después de los Juegos del Hambre, es un hombre de mucho ingenio y de naturaleza compasiva, demostrando además un espíritu rebelde en contra del Capitolio que no deja de sorprender.  Llega a tener con la muchacha una estrecha amistad, al punto que Katniss lo llega a ver como a toda una figura paternal.
  • Rue: Dulce niña de 12 años del Distrito 11, quien se convierte en amiga y aliada de Katniss en los Juegos.  De raza negra, es una experta trepando árboles.  Su particular personalidad y aspecto despierta en Katniss su lado más protector, puesto que le recuerda nada menos que a su hermana Prim.
Uno de los tantos afiches de la película.
IV. Respecto a la película:

    De tan solo el año antepasado (el 2012), contó con la dirección del director Gary Ross, artista varias veces nominado y ganador de importantes galardones, quien además ha oficiado de guionista con igual éxito (suya es la nostálgica cinta de fantasía Pleasentville de 1998).  De este modo en su trabajo para la esperada versión fílmica de Los Juegos del Hambre, mostró con creces su talento en las cámaras, recreando algunos de los momentos más impactantes del texto original; todo ello con una sensibilidad tal, que le otorgó al filme una especial estética propia más del cine arte, que del comercial.  Es así como a la hora de mostrar el mismo Distrito 12, Ross pareciera querer emular los documentales a través de breves, rápidas y significativas tomas del mundo en el que Katniss y los demás nacieron (con todas sus miserias y maravillas); a su vez destaca la misma fotografía usada en la cinta, la cual resulta mucho más cuidada que la de un largometraje, que se supone lo único pretende es ganar dinero en las taquillas (y entretener sin mayores pretensiones).
    Siguiendo con los detalles técnicos, resalta la dirección de arte, la cual convierte los tres grandes lugares en los que se desarrolla la obra, en algo tan vívido, como hermoso a su manera: el propio Distrito 12, el Capitolio y la Arena.  El primero de ellos no deja de verse como un lugar paupérrimo y donde a duras penas su gente logra subsistir; no obstante a su alrededor existe una naturaleza desbordante que sobrecoge, con bellas montañas y abundante verdor.  En cambio, el Capitolio es la versión de la cinta de la pulcra ciudad futurista, majestuosa, pero fría; sus habitantes se observan tal y como son presentados en el libro: individuos que en su riqueza han perdido la autenticidad y cuya apariencia externa corresponde a la exhibición lujuriosa de sus personalidades sumidas en lo vano y lo material (he aquí que sobresale entonces el trabajo de maquillaje y de vestimenta). Los momentos relacionados con la cobertura televisiva y las bambalinas del espectáculo, resultan de lo más dinámico, estando llenos de sorpresas; a su vez se le otorga importancia en el guión adaptado a personajes que en la novela apenas aparecían o a lo más estaban esbozados, como Caesar, Snow y en especial Seneca Crane (quien se ve con un simbólico aspecto luciferino). En cuanto a la arena (aquí un bosque creado específicamente para desarrollar los Juegos del Hambre), es una extensa zona que pareciera natural, pero que se encuentra rodeada de tecnología de punta y de los mayores horrores que la mente más retorcida puede crear.
    En un personaje aparte viene a transformarse la banda sonora compuesta por James Newton Howard, quien pareciera que con los años ha ido mejorando en sus habituales entregas.  En esta ocasión en concreto destaca la creación de un pegajoso y apoteósico himno para el Capitolio (que tantas veces aparece mencionado en las novelas), como algunos temas que en realidad llegan a emocionar al espectador gracias a su belleza musical.
     Con respecto al guión en sí, éste resultó ser bastante fiel al libro, haciendo sus propios aportes como los ya mencionados, si bien se suavizaron algunos aspectos de la novela por razones obvias: como convertir a Haymitch en un hombre mucho más atractivo de lo que se ve en los textos y darle mayor realce a su relación con Katniss, o sea, no mostrarlos tan bruscos en sus tratos entre sí; también en lo tocante a las heridas de ambos tributos, que en ocasiones fueron bastante duras (en especial las de Peeta).  A su vez eliminaron un par de personajes que si bien resultan interesantes (como la hija del alcalde y Sae la Grasienta), no aportan mayor importancia a la trama, por no mencionar otros casos.
    Para terminar, no se puede olvidar la inmensa gama de actores de calidad (Donald Sutherland, Stanley Stucci, Toby Jones y Woody Harrelson, entre otros) que participaron en esta cinta, partiendo con quien hoy en día está considerada como una de las mejores actrices de su generación: Jennifer Lawrence, quien es capaz de conmover con su Katniss, de tal manera que a muchos les cuesta quitársela de la retina (y la memoria), haciendo además un papel tan distinto en su humanidad al de la aterradora protagonista de La Huérfana y su particular interpretación de Mística en  X-Men:First Class.

Los personajes principales de la película.  De derecha a izquierda:
Katniss, Peeta, Gale, Ruh, Cinna, Haymitch y Effie.

jueves, 20 de marzo de 2014

Segunda nominación al Liebster Award.


     El mes pasado, en plenas vacaciones de verano (que para mí se limitaron a mi ciudad no más, es decir Santiago, ya que no tuve con quién salir a respirar otros aires), tuve el honor de ser nominado en una segunda ocasión al galardón cuyo nombre encabeza este post.  Es así como en medio de la profundidad de la blogósfera, nació esta loable iniciativa entre los autores de un millar de blogs, para reconocer a nivel internacional el trabajo de sus pares y así ayudar además a que varias de estas páginas puedan ser conocidas y reconocidas más allá de las fronteras reales y virtuales.  La verdad es que por tratarse de una acción ad honorem, puesto que la verdad su otorgamiento no implica bienes materiales algunos (sólo la dicha de ser valorado por tus colegas a lo largo de todo el mundo…lo que en verdad es para sentirse orgulloso), su origen y creador (a) ha quedado en el más completo misterio y/o anonimato.  Es cuando por fin me doy un respiro entre este regreso al trabajo, para dedicarme a la empresa retardada de cumplir con los ritos respectivos, de modo de hacerme del premio como corresponde.
     Ahora mismo  me toca agradecer a María Navarro, quien desde la Madre Patria, España, a través de su interesante página Literatura Estrambótica (la cual comparte junto a otras reconocidas jóvenes amantes del buen cine y la literatura) me ha otorgado esta segunda nominación al Liebster Award.  La verdad es que desde el año pasado que tengo el gusto de seguir este recomendable blog, en el cual la mirada de sus responsables (todas ellas llenas de un gran amor por el arte y la difusión de éste entre sus congéneres), me han otorgado la oportunidad de encontrarme con la buena noticia, de que las nuevas generaciones no han perdido el gusto por las historias de calidad.
   A continuación respondo a las 11 preguntas y/o dilemas de rigor que María hace a sus postulantes:

1. Si pudieras juntar a los personajes más retorcidos y traumatizados (ya sean de libros, series, cómics...) y hacer que discutieran entre ellos para ver quién tiene el pasado más truculento... ¿Cómo sería su conversación?

R/ ¡Uf, de lo más entretenido! Creo que estaría lleno de emociones a flor de piel, de modo que los comensales se dedicarían a contar sus “historias tristes”, o sea, sus tragedias que los han llevado a convertirse en los sujetos complejos que son; por lo tanto sería algo así como una terapia de grupo y habrían llantos e improperios por montón, a su vez de unos cuantos actos de violencia entre los mismos integrantes, debido a la discusión acalorada entre ellos (y por ser tan diversos y volubles entre sí).

2. ¿Cómo sería tu final ideal para un libro/serie/cómic/... que no te gustó?

R/ Con lo que admiro a Stephen King (mi escritor favorito) y lo que me gusta su saga de La Torre Oscura, tras años de comprar y leer sus 7 tomos y novelas anexas (hasta antes de aparecer el libro 4.5, que aún no tengo, ni menos leído) me encontré con el peor y más decepcionante final que he conocido en mi vida.  No pienso hacer spoilers, pero sí diré que el heroico Rolando de Gilead se merecía algo mucho mejor que esa (y no vacilo en usar un término duro) bosta que escribió Stephen King; más encima trató de arreglarlo, con el típico Epílogo de sus obras y que salvo en este caso, le salen bien.  Por lo tanto, mi desenlace ideal para esta increíble saga, sería que su protagonista o bien por fin pudiese ser feliz por largos años luego de su larga odisea (tras derrotar por fin a su némesis) o bien morir con honor tal cual se merece un heroico guerrero como él.  He dicho.

La Torre Oscura 7: Uno de los libros
que más me ha emocionado y el que más me ha defraudado. 
3. Si tuvieras que escribir una historia... ¿De qué trataría?

R/ La verdad es que ya he escrito unas cuantas.  Pero hace rato que inspirado en una anciana loca y fanática religiosa que vive cerca de mi casa y que a veces a altas horas de la noche se pone a “evangelizar” con sus gritos por estos lares, me gustaría contar la siguiente historia: Casi la misma vieja detestable, pero en esta ficción se dedica a proclamar a los cuatro vientos sobre el fin del mundo y que en realidad está a punto de llegar (es cuando entonces un grupo de jóvenes que acostumbran burlarse de ella, son los testigo inesperados del terrible suceso).  Debo admitir que esta idea también se me vino a la cabeza cuando hace años con mis amigos Miguel Acevedo y Marcelo López nos encontramos con ella y uno de ellos comentó sobre qué pasaría si entonces el Apocalipsis se viniera sobre nosotros.

4.  Di cuál de estos seres es tu favorito, y por qué: Elfos, enanos, unicornios, sirenas, dragones, hadas, zombies, brujos, hombres-lobo, vampiros, quimeras, ángeles, otros...

R/ ¡Lejos, lejos, los vampiros! (y desde pequeño, la verdad).  Si bien por lo general representan el mal, también en su inmortalidad, representan nuestra mortalidad al ser la proyección de nuestros deseos frustrado de vida eterna; además está en ellos el tema del poder y en algunos casos (véase Drácula, Carmilla, Claremonde y Lestat, entre otros) su sensualidad tan atrayente.  Tampoco puedo dejar de lado lo más siniestro en estos, como criaturas de la noche, que nunca ha dejado de atraerme, con todo eso del misterio y demases.  Por todo esto es que la saga de CREPUS-CULO me es ofensiva ¿Vampiros que brillan a la luz del día? ¡Bram Stoker se revuelve en su tumba!

5. ¿Qué nombre de personaje ficticio es tu favorito?

R/ Esta sí que es una pregunta difícil de responder (digo yo, por lo inaudito de su naturaleza).  Pero me voy a decantar por MERLIN, al cual desde niño he admirado y hasta cariño le he tomado.

6. ¿Cómo empezaste (y porqué) en la blogosfera?

R/ Mirando hacia atrás en el tiempo, me parece que han pasado muchos años desde que me dispuse a tener un blog…En aquel tiempo trabajaba mayormente desde mi casa y como tenía listos mis deberes lo más rápido posible, me quedaba tiempo libre, así que decidí ocuparlo en algo provechoso.  La verdad es que siempre me ha gustado compartir con otros lo que me hace feliz (ser un “divulgador”) y en parte por eso soy profesor.  Por otro lado, también influyó que mis amigos Miguel Acevedo e Iván Piñeyro abrieran sus propios blogs antes que el mío, los que me gustaron bastante (lamentablemente hoy en día sus páginas apenas se actualizan por parte de sus gestores, en especial la del segundo de ellos).

7-  ¿Cuál es tu TOP 5 de libros?

R/ A ver…Por orden de preferencia:
  • It de Stephen King.
  • Apocalipsis (también) de Stephen King.
  • El Juego de Ender de Orson Scott Card.
  • Duna de Frank Herbert.
  • Las Crónicas de Narnia I de C. S. Lewis.

8- ¿Cuáles son tus aficiones?

R/ La verdad es que me considero un hombre de múltiples pasiones, pero acá van: La literatura, el cine, las series de TV, los cómics, el gym, la música, pero lejos lo que más me hace feliz, es estar con mi sobrinito Amilcar (quien hoy en día tiene 4 años y puedo compartir con él ya a su corta edad todos estas otras cosas que me hacen feliz, bueno, salvo el gym).

Amilcar tiene tan buen gusto como su tío.
9- Recomienda cinco grupos/cantantes que sean imprescindibles entre tu música.

R/ Me considero un melómano, pero la verdad es que no escucho música popular (si bien aprecio a varios de sus representantes).  No obstante puedo recomendar a dos mujeres intérpretes y compositoras que me gustan mucho: Enya y Loreena McKennith (de hecho, la primera de ellas por años fue mi amor platónico, desde que era adolescente), ambas dedicadas a la música celta y el new age.  Luego puedo nombrar a tres músicos y claramente compositores que me gustan mucho: uno de ellos es mi compatriota Joakin Bello, multiinstrumentista de música new age, al que también conozco desde muy joven; luego debo mencionar a Vangelis, mi compositor favorito y al gran Ennio Morricone.

10- ¿Qué libro/comic/serie te ha decepcionado más? ¿Y cuál superó tus expectativas (con creces)?

R/ De las tres opciones que das en la primera pregunta, puedo nombrar la serie Kingdom Hospital, un programa televisivo de la década pasada creado por Stephen King, a partir de una serie danesa del afamado director Lars von Trier.  El programa además era dirigido por Craig R. Baxley, quien había trabajado tras las cámaras en elogiados y exitosos trabajos para la TV con guión de Stephen King como La Tormenta del Siglo y Rose Red; King además hacía los guiones de los capítulos (salvo uno escrito por su esposa Tabitha)…Considerando esos antecedentes, me esperaba algo sublime, pero al final resultó algo que pretendía ser heredero del surrealismo de Twin Peaks y al final les salió francamente ridículo.  Creo que no pasé más allá del capítulo 4 (quedé convencido de que Stephen King no se maneja en el formato de serie de TV como guionista principal, puesto que su intento a principios de los noventa con The Golden Years fue otro fiasco).
    Con respecto a la segunda pregunta, obras de arte que superaron por completo mis expectativas, han sido la novela de Los Juegos del Hambre y su versión cinematográfica.  Ciertamente es que estaba lleno de prejuicios al respecto, pues me esperaba algo simplecito y de poca calidad como Crepus-culo, no obsatnte fueron toda una revelación para mí.  Ahora mismo estoy gozando la tercera novela de la saga y se supone que dentro de esta semana publico en mi blog mi primera crítica a la serie.  Debo admitir que Katniss Everdeen hoy en día es uno de mis personajes de ficción literarios favoritos (altar en el que tengo a Rolando de Gilead, Harry Potter, Ender, Bean, Conan el Bárbaro y Alvin Macker).

11-    Hazme un poema.   

R/    Creo que será el primer poema que escribo en años, desde mi época de escolar (si es que la memoria no me falla y en realidad escribí o no algo de este tipo en aquellos años mozos), puesto que para ser sincero, la poesía no es lo mío.  Aquí va.

Bella musa de los blogs
que iluminas estos estratos virtuales,
no abandones nunca tu pasión
y síguenos inspirando con tus escritos reales.

     Y ahora mis 11 nominados son:

1- Locura Doméstica de Guivi Antonucci 
2- Torre de Hechicería de Raistlin.
3- Abandonad toda Esperanza de Fran J. Ortiz.
4- Fisiones de Iván Guevara (editor).
5- Imaginatura: Troupe Literaria de Centinela y Ana Arcia.
6- Imperio Futura de Jorge Vilches.
7- Al Final de la Eternidad de Lino Moinelo.
8- El Cuchitril de Cidroq de Cidroq.
9- Losrelatosdepatri ¿De Patri?
10- Cine 9009 del General Gato.
11- Cartas desde Maldavia de Dama de la Luna y otros.

    Espero en realidad mis candidatos respondan favorablemente a la postulación que les hago y aquí van las preguntas y/o retos correspondientes:

1- ¿Qué es lo que más te gusta y disgusta de ti?
2- ¿Cuál ha sido el libro que ha cambiado tu vida?
3- ¿A quién te gustaría parecerte?
4- Qué prefieres… ¿Tatuaje o piercing?
5- Cuéntame sobre algún momento de tu vida inolvidable para ti.
6- Nombra (y comenta dentro de lo posible) las 5 películas que menos te han gustado o detestas.
7- ¿Cuál es tu receta personal para la felicidad?
8- Si tuvieras que escribir el epitafio de tu propia tumba… ¿Qué pondrías?
9- ¿En qué te gastas por lo general el dinero?
10- ¿Quién es tu personaje histórico favorito?
11- ¿Por qué la gallina cruzó la calle?

    Además de responder a lo anterior, los postulantes que acepten seguir las normas de este galardón (puesto que funciona como “cadena”, deben cumplir otros requisitos:

  • Agradecer a quien los postuló en el post dedicado a la nominación de su respectivos blogs (o sea, a mí, je) y además hacerse seguidor de su página en el caso de que a la fecha no lo sea.
  • Nominar a otros 11 blogs y obviamente avisarles a los responsables.
  • Y por último, hacerles 11 nuevas preguntas a sus candidatos.

    Bueno, a ver cómo resulta esta nueva invitación mía al Liebster Award.  Pido a quienes acepten de esta iniciativa, que respondan en este mismo texto en el que presento mi propia nominación.

   De antemano, muchas gracias.

Enya, la musa inspiradora de mi juventud.

domingo, 16 de marzo de 2014

Un breve paréntesis para “Canción de Hielo y Fuego”: "Festín de Cuervos".


     Quien comienza a leer el cuarto tomo de la exitosa saga literaria de George R. R. Martin, ya cuando ha superado las 100 páginas de este grueso y cuarto volumen, puede ir ya asumiendo que sus esperanzas de saber qué pasó con varios de sus personajes favoritos, queden rotas.  Todo porque como bien explica el autor al final del tomo, ante la perspectiva de que el nuevo libro que estaba escribiendo le estaba saliendo demasiado extenso, se vio obligado a dividirlo en dos, de modo de poder desarrollar mejor cada unas de las distintas líneas argumentales que se cuentan en la trama mayor de la saga y no dejar todo en un libro de dimensiones descomunales.  Por ende, bien viene a ser entendible que el ávido seguidor de personajes tales como Tyrion, Daenerys, Bran y Jon, entre otros, quede más que decepcionado ante el hecho de apenas tener noticias de ellos.  Todo esto, porque que la acción de Festín de Cuervos se centra en otros, algunos de ellos ya conocidos, amados y repudiados por el lector, así como el resto en quienes fueron presentados con anterioridad, pero a los que ahora se les otorga protagonismo y como bien le gusta hacer a Martin; por otro lado, no estaba de más agregar novedosos puntos de vista acerca de la revolución que comienza a tomar cada vez más ribetes inesperados ( de este modo, logra incorporar nuevos elementos al complejo tejido que comenzó a crear al comienzo de la serie).
     Uno de los grandes aportes que le hace el autor al ciclo a lo largo de esta cuarta obra, es el de jugar con el titulo de los capítulos según el protagonista en quien centra sus páginas.  Así es cómo en los libros anteriores apenas leído el encabezado del capítulo, se sabía en quién se centraba éste, por el simple pero efectivo acto de mencionar su nombre.  En cambio en este caso el artista juega con los simbolismos y apodos, nombrando al personaje a través de un enunciado que lo represente; de este modo algunos de estos capítulos ostentan títulos tales como El Profeta, El Hombre Ahogado, La Hija del Kraken, La Hacedora de Reinas y La Princesa en la Torre, entre otros.  En algunas ocasiones el mismo protagonista es llamado de más de una forma en sus episodios respectivos, aunque siempre la elección del título tiene relación con la situación vivencial en la que se encuentra. 
     Considerando que la novela transcurre específicamente en cinco lugares (de modo que como nunca el mundo de la saga se extiende y expone a la imaginación del seguidor), a ratos el narrador exhibe los mismos eventos a través de los ojos de más de un protagonista; esto quiere decir que, por ejemplo, lo que está sucediendo entre los llamados Hijos del Hierro es presentado en varios capítulos donde el protagonismo se va pasando de un sujeto a otro, según en quién recaiga dicho apartado.  De este modo los acontecimientos son observados con una mayor objetividad (si es que se puede afirmar tal idea) al ser completados por los distintos puntos de vista.
     Si en los libros que antecedieron a esta cuarta entrega su creador optó por destacar las figuras de personajes con dotes heroicas o admirables en su singularidad (aunque no por ellos idealizados, como en el caso de los ya populares hermanos Tyrion y Jaime Lannister, sin olvidar las fuertes figuras femeninas de Daenerys, Arya y Catelyn), o a quienes el lector bien podría llegar a sentir afecto y/o compasión (como Bran o Samwell), dedicándoles a estos sendos capítulos de sus textos, en este caso decidió desarrollar como nunca a uno de sus personajes más detestables (aunque también dentro de los mejores) del ciclo: la ahora reina regente Cersei Lannister (¡Una “perra” en el más estricto sentido de la palabra!).  Es cierto que ya en Choque de Reyes Martin le otorgó al también despreciable Theon Greyjoy su propio papel preponderante; mas al compararse al joven caído en desgracia con la trepadora Cersei, éste resulta ser sólo un cachorrito al hablar de ferocidad a la hora de cometer atrocidades.  No obstante Cersei aún en su regocijante malevolencia no pierde su humanidad, como un ser que al final no deja de ser una victima más de sus bajezas morales.

      El nombre del tomo que aquí se comenta, queda explicado en más de una ocasión por el narrador.  En un principio el lector ávido de Canción de Hielo y Fuego antes de sumergirse en las páginas de Festín de Cuervos, puede llegar a creer que se llama así en atención a los Hermanos Juramentados de la Noche; aquellos memorables hombres que protegen los Siete Reinos en las glaciales tierras adyacentes al Muro, defendiéndolos de los enemigos mortales que provienen allende a esta colosal construcción de hielo; puesto que cabe recordar que a estos se les llama, ya sea honrándolos o con menosprecio, como cuervos.  De este modo uno podría pensar que gran parte de la acción del libro los tendrá de protagonistas, transcurriendo en las tierras del Norte y que alguien como Jon Nieve (otro querido personaje dentro de la serie) será preponderante…No obstante esto no es así: el libro se llama de esa manera, puesto que tras las contantes pugnas armadas en las que se encuentran los distintos reinos, con sus propios reyes y aspirantes al dominio total, no faltan aquellos que tal cual pájaros carroñeros (en este caso, los cuervos) desean sacar provecho de la situación para obtener el mejor botín posible.  Y esto último bien se observa en la figura de varios sujetos codiciosos como Petyr Baelish y la mismísima Cersei, junto a su corte de sujetos maquiavélicos.
      Como ya se afirmó más arriba, la novela se ambienta en cinco sitios diferentes, los que a su vez corresponden a lugares y ambientes bastantes desiguales y diversos entre sí.  Es entonces que cuando se trata de los capítulos ubicados en las Islas del Hierro, se muestra un mundo donde el mar y la vida en los barcos como piratas y saqueadores, es la marca de sus habitantes.  Su sociedad valora lo salvaje y lo rústico por sobre todo, teniendo además como divinidad a un ser cruel y ominoso al que llaman el Dios Ahogado, de modo que al parecer entre ellos el arte y las sutilezas no existen. Sus hombres (y unas cuantas mujeres como la ya introducida Asha) son personas por lo general violentas, xenófobas y diestras para el combate en su propio estilo; a su vez resultan ser algunos de los personajes más infames de entre las razas y culturas que abundan en la saga.  Por otro lado la trama transcurre igualmente en la ciudad de Dorne, uno de los Siete Reinos y al cual en el pasado sólo se le había nombrado.  Dentro de los Siete Reinos, Dorne corresponde a la metrópolis más exótica que se encuentra bajo el influjo del Trono de Hierro, recordando en muchos aspectos al Medio Oriente (aunque no de la forma más espectacular como los lugares visitados por Daenerys de la Tormenta), en parte debido a la naturaleza de su árido desierto y costumbres de su gente.  También nos encontramos con la lejana urbe de Bravos, una zona costera bastante cosmopolita, debido a lo concurridos que son sus puertos y donde suceden algunos de los eventos más atractivos del libro, siendo que además su configuración en general no deja de ser interesante (a su vez es la antesala a Antigua, sitio que fue nombrado en varias ocasiones, pero que hacia el final del libro se sabe que tendrá una vital importancia para los hechos que están por venir).  Por su parte, el Valle de Arryn  es una zona montañosa que ya había aparecido en Juego de Tronos y en Tormenta de Espadas, no obstante ahora está descrito con mayor detalle, dedicándose varias páginas a hacer referencia a los lugares vecinos a éste; a su vez queda por completo claro su naturaleza de zona casi inexpugnable, debido a su geografía aislada.  El resto de los acontecimientos suceden en las ya presentadas Tierras de la Corona y las Tierras de los Ríos, correspondientes a Desembarco del Rey, Aguasdulces y otros lares.
     Si bien como muchos aseguran esta penúltima entrega de Canción de Hielo y Fuego (a la fecha), resulta ser el trabajo más débil de esta serie literaria, no por ello su prosa y narrativa dejan de demostrar el talento innato de su autor (en especial a la hora de desenvolverse tan bien en el uso de un protagonismo coral, ambientando sus historias paralelas en distintas zonas, como siempre manteniendo la relación y tensión entre un capítulo y otro).  A su vez es cierto que en este caso no pasan hechos tan extraordinarios e inolvidables como en los tres libros precedentes, no obstante aquí se cuenta la génesis de varias líneas argumentales que más adelante tendrán una repercusión apabullante.   Asimismo no se debe dejar de lado que a ratos, el texto llega a niveles de tal dramatismo, que puede ser comprensible que el lector se emocione más de la cuenta ante las vicisitudes de sus héroes preferidos.  Por último, hacia el desenlace de algunas de las aventuras de sus protagonistas, Martin no ceja en golpearnos con sorpresivos giros en el destino de sus protagonistas.
Una de mis portadas favoritas y donde
claramente se puede apreciar a Asha y a Pelomojado,
durante uno de los mejores momentos del libro.
      Para terminar, a continuación la lista de los personajes principales de Festín de Cuervos:

  • Aeron “Pelomojado” Greyjoy: Es el amargado y fanático religioso tío de Asha y Theon, quien sirve a su Dios Ahogado como su máximo sacerdote.  De aspecto poco aseado, impone su presencia usando la autoridad que emana de él con naturalidad.  Su mayor propósito en este libro es conseguir al digno sucesor de su hermano, como rey de los Hijos del Hierro.  Es severo y sin ápice de humor, como también alguien austero al máximo, personalidad que contrasta por completo con el sujeto vividor que fue antes de convertirse a la fe.  Aeron había aparecido brevemente por primera vez durante el viaje que hizo Theon a Pyke.
  • Areo Hotah: Capitán de la Guardia Real del príncipe Doran Martell, es un hombre honrado que trabaja orgulloso para su señor, siéndole fiel ante todo.  Pese a ser un hombre de acción, se muestra como alguien reflexivo; no obstante en el libro apenas es desarrollado lo suficiente como para convertirse en un personaje entrañable.
  • Cersei Lannister: Tras el clímax del libro anterior, la viuda del rey Robert Baratheon decide tomar de una vez por todas las riendas de su vida, pasando a llevar a quien sea necesario para obtener sus propósitos.  Considerándose la gran importancia que posee en este libro, la narración permite comprender como nunca sus motivaciones y psicología, en especial al hacer referencia a su pasado y a un hecho en concreto que la marcó para el resto de su existencia.
  • Brienne de Tarth: Quien prácticamente se “robara la película” (o para ser más precisos “la novela”) desde su primera aparición en el segundo tomo de la serie, aquí continúa perfilándose como uno de los personajes más nobles y queridos de Canción de Hielo y Fuego.  En este volumen comienza su viaje juramentado en busca de Sansa Stark, el cual como era de suponer resulta ser de lo más accidentado.  En su periplo se les unen dos compañeros inesperados: Podrick Payne, el niño escudero de Tyrion y que aquí demuestra con creces la valía de su corazón, y ser Hyle Hunt, quien en una primera instancia se presenta como un sujeto despreciable.
  • Samwell Tarly: El gordo y por naturaleza cobarde hermano juramentado de la Guardia de la Noche, es enviado por su ahora líder Jon Nieve a hacerse maestre en la Ciudadela.  Sam debe realizar su odisea en compañía del anciano  venerable Daemon y de Eli, quien se supone se lleva consigo a su hijo, más en realidad a quien se ha traído es a otro bebé (todo debido a un plan perpetrado por Jon).  En el camino Sam en más de una ocasión saca fuerzas de flaqueza, superando sus propias debilidades y a su vez entra en conflictos internos como nunca, debido a su debilidad por la mujer que lo acompaña.  Tal como en Tormenta de Espadas, se demuestra la relevancia que posee Sam al hacerlo que se encuentre con otro de los sobrevivientes de la familia Stark (reunión breve, aunque bien resulta gratificante para el lector).
Ilustración que muestra al acomplejado, pero estimado Sam, junto a Eli
mientras realizan su travesía por el mar.

  • Arya Stark: Quien fuese considerada lejos uno de los personajes más admirables de la saga, acá apenas posee tres capítulos dedicados a ella (bueno, al menos es algo, si se considera que los otros dos héroes más populares entre los lectores, Daenerys y Tyrion, recién volverán a parecer en el tomo siguiente).  Por esta razón, uno llega a atesorar sus escasos momentos en el libro, puesto que como siempre a Arya se le hace pasar por algunos de los acontecimientos más fantásticos y originales de la novela.  Es así como la niña con mayor capacidad para la sobrevivencia y adaptación a lo inesperado de la que se tenga conocimiento en la literatura fantástica (¡disculpen si les parece una exageración!), llega nada menos que a la misteriosa Casa de Blanco y Negro, donde comienza lo que será su preparación para conseguir en algún momento su revancha contra sus numerosos enemigos (y tal vez recuperar el lugar que ya hace un tiempo perdió).  En medio de su nueva aventura, conoce a otros dos individuos extraordinarios.
  • Jaime Lannister: El que en un principio fuese visto como un villano más en el mundo de estas obras, a partir de este tomo se posesiona como un sujeto que ha tenido su propia epifanía, al punto de convertirse en un hombre nuevo y mejor de lo que en el pasado fue.  Su encuentro con Brienne en Tormenta de Espadas, bastante inspirador, le quitó la crueldad que poseía y además le abrió los ojos lo suficiente como para llevarlo en el camino a la redención personal y querer enmendar sus errores.  La pérdida que tuvo no hace mucho, al final le otorgó la posibilidad de recuperar su honor y dignidad hasta transformarlo en un nuevo personaje a quien amar. Jaime, Cersei y Brienne son los personajes que poseen mayor cantidad de capítulos en este libro.
  • Sansa Stark: Llevada para su sorpresa a Nido de Águilas, su estadía en el lugar se convierte en un respiro para la bella jovencita, luego de las constantes humillaciones a las que se le sometió en Desembarco del Rey.  En su nuevo hogar se convierte en una persona importante, aunque ello le significa participar en las intrigas de Meñique, de quien debe hacerse pasar como su hija bastarda (llamándose de ese modo ahora Alayne Piedra).
  • Asha Greyjoy: Aparecida por primera vez en Choque de Reyes, es otra de las féminas de armas de tomar, que tan bien le salen a su autor.  Toma un papel destacado en todo lo que tiene que ver con la sucesión al Trono de Piedramar.  A su vez le toca codearse con individuos tan vitales para el argumento, como el mismo Pelomojado y sus tíos.
  • Victarion Greyjoy: Si bien es otro de los bárbaros Hijos del Hierro, posee ciertos aires que le otorgan algo de carisma (como a su propia sobrina Asha y a su hermano apodado como el Lector).  Posee un pasado desgraciado que aún no ha logrado cicatrizar y del que es responsable su otro hermano, Euron, a quien odia con todo su corazón.
  • Arys Oakheart: Guardia leal a los Lannister, quien es enviado a Dorne para proteger a la princesa Myrcella.  Es un hombre varonil y apuesto que siente una gran pasión por la única hija de Doran Martell; su relación con esta última sella para siempre su destino.
  • Arianne Martell: Bella y sensual jovencita (bastante experimentada en las artes del amor, por cierto), quien está en desacuerdo con su padre, ya que lo considera alguien débil, por no haber vengado a sus familiares muertos con gran brutalidad por los Lannister años atrás.  Posee sus propios planes, lo que la hace entrar en conflicto con su progenitor (quien ostenta todo el poder de Dorne, un hombre inteligente y sensible, atormentado por la salud y que lejos resulta ser uno de los mejores aportes como personaje a esta cuarta entrega).

       Por cierto…Quién haya leído la novela, me podría decir si me equivoco o no, pero al parecer en un momento hace su aparición Tyrion (aunque brevemente, claro).

Portadas japonesas de este libro (muy en el tomo manga en su estética, por cierto).
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...