Mostrando entradas con la etiqueta Guardianes de la Galaxia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guardianes de la Galaxia. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de mayo de 2023

Una despedida en lo más alto.


    Cuando en 2014 se estrenó Guardianes de la Galaxia, solo los marvelitas más ñoños sabían de este grupo; por otro lado, ni siquiera se trataba de su agrupación original y más clásica, sino de una muy especial.  Quien escribió y dirigió la película, James Gunn, era nada menos que un verdadero conocedor y amante de los cómics, lo que demostró con creces en su primera incursión en el UCM. Así que la cinta fue un éxito, la mayor parte del público amó (amamos) a sus personajes (y yo en especial a su versión de Starlord, como a su actor Chris Pratt) y de este modo la franquicia se volvió una de las favoritas, de toda esta seguidilla de producciones.
    Ahora, bien, como ha pasado con otras de estas cintas basadas en las historietas de la Casa de las Ideas, los personajes que en el mencionado título vemos, así como en otros que aparecerían en las secuelas siguientes, difieren en muchos aspectos de los originales en el papel (por ejemplo, el mismísimo Starlord no es el gracioso seductor y amante del rock que aparece en pantalla, hasta donde yo he leído en sus historietas setenteras).  No obstante, es gracias a cambios como estos, que las hacen más atractivos para las masas no lectoras de "tebeos", que estas cintas consiguen hacerse tan rentables.
    Tras lo anterior, los Guardianes de la Galaxia volvieron en su primera secuela (Volumen 2) y tuvieron un destacado papel en el díptico dedicado al Guantelete del Infinito (Infinity War y Endgame, en las cuales el mapache Rocket y una redimida Nova, terminaron por ganarse nuestros corazoncitos), aparecieron como invitados en la decepcionante Thor: Love and Thunder y luego tuvieron hasta un nostálgico especial de Navidad el año pasado (como regalo, adelanto y aperitivo de lo que se nos venía pronto).
    Guardianes de la Galaxia Volumen 3 siguió de la mano de James Gunn (quien se despide de Marvel, tras el importantísimo cargo que ha tomado en las películas de la Distinguida Competencia, aunque dejó la posibilidad de volver para algún interesante encargo) y lo hizo en grande.  El villano de turno es nada menos que el Gran Evolucionador, un desquiciado con una mente prodigiosa y una enorme incapacidad para sintonizar con los demás y para amar; asimismo, a través de este, Gunn hace también su homenaje a la figura del científico loco y el que le permite realizar varios guiños al cine de terror, que se sabe/nota también tanto le gusta.
     En cuanto al desarrollo del "malo" de esta historia, su genialidad no radica solo en cómo lo abordó el realizador, sino que buena parte de ello se debe en la solvencia del actor Chukwudi Iwuji, de origen nigeriano, quien supo darnos una interpretación que nos muestra a un sociópata y por el cual por nada del mundo sentiríamos simpatía (como con Loki) o bien entenderíamos las razones de su actuar (Thanos).   De este villano que siempre me atrajo mucho (era el rival principal de Spidey en Spider-Man Unlimited, aunque en esta serie aparecía con una imagen por completo distinta a con la cual se hizo conocido), solo lamento que en ningún momento usara su máscara que tanto me gusta.
     La trama gira en torno, nada menos, que en nuestro mapache mutante favorito y quien es raptado en situaciones muy dramáticas.  De modo que le toca a sus amigos rescatarlo y para eso, primero, deben ir donde otro grupo muy especial, en el que se reencontrarán con una muy querida amiga, así como tendremos más del equipo correspondiente a los originales Guardianes de la Galaxia; segundo, les toca ir a los dominios del megalomaníaco Gran Evolucionador, el viaje más loco de todos los que hayan hecho jamás.
    Si bien es imposible que no disfrutemos con todo lo que les pasa a personajes, ya tan populares como lo son Groot, Mantis, Drax y Starlord (¡Suspiros y suspiros!), es en la actual Nova en quién deseo detenerme; la otrora villana, se ha vuelto tan admirable en su deseo por tener, por fin, la familia que tanto necesitaba, que al menos a mí me sobrecoge el corazón, cuando la aprecio en esta actual versión suya.
    Cuando menos lo esperábamos, el mayor peso dramático de esta entrega recae en el mentado mapache evolucionado, de quien por fin sabemos sus orígenes; es así como los abundantes flashbacks dedicados a su pasado, que van in crescendo hasta su posterior emancipación, se encuentran entre lo mejor de un filme, que de por sí ya merece todos nuestros aplausos.  Cabe mencionar al trío entrañable de amigos "de infancia y juventud" de Rocket, que aquí nos presentan, los "monstruitos" más adorables que hayamos conocido y que se quedarán en los recuerdos de millones, pese a su escasa presencia en pantalla.
     Guardianes de la Galaxia Vol. 3 tiene los mejores efectos especiales del UCM en años (últimamente la franquicia, ha sido criticada por abaratar costos y/o descuidarse al respecto), pero más encima cuenta con un argumento tan potente, gags tan graciosos y escenas memorables, que duele sea el cierre de una saga que desde un principio fue una inesperada sorpresa para todo el mundo.  Por todo esto, al menos en mi caso, tengo sentimientos encontrados con esta pieza y es que agradezco que la larga espera tuviera por fin sus frutos y más de una forma como esta; sin embargo, apena saber que tal vez nunca más los veremos en estas versiones, al menos reunidos, me apena y es que siempre las despedidas son tristes.
    Unos cuantos regalitos más nos hace esta película, entre ellos que por fin tuviera diálogos Cosmo (que aquí es hembra) y Howard el Pato.  Más encima, agrega a un muy importante personaje cósmico dentro de la trama, nada menos que a Warlock; ahora bien, de ser uno de los seres más poderosos de Marvel, acá pierde su trascendencia y lo vuelven un sujeto con una personalidad que difiere bastante de cómo aparece en las viñetas.
     La película no solo entretiene y saca varias risas de forma espontánea, sino que de igual modo es todo un espectáculo visual, con diseños increíbles de mundos maravillosos y todo tipo de criaturas, que más encima a uno que otro espectador lo emocionará profundamente.  Merece verse en pantalla grande y repetírsela varias veces, para reconocer los distintos homenajes que hace Gunn al cine clásico y bizarro, filmes de culto y todos los "huevos de pascua" que posee.
    Atentos a las escenas de postcréditos.


                                                                             Tráiler. 

jueves, 21 de julio de 2022

Mucha risa fácil y tonta.


 
     La última cinta de Thor se estrenó hace poco, siendo gracias a ello el único personaje del UCM en tener cuatro filmes "propios" a disposición (ni siquiera Iron Man, quien inició esta seguidilla de blockbusters, tuvo dicha oportunidad).  Es así que, tras todos los eventos en los que vimos a tan querido personaje (y a su guapo intérprete), quien nos dejó la última vez iniciando un viaje muy prometedor, era de esperar que tuviéramos más momentos para gozar del Dios del Trueno.
    La película llegó una vez más de la mano de Taika Waititi, director, guionista y actor responsable de la muy divertida Thor: Ragnarok y quien también en el universo Star Wars, nos dio grandes satisfacciones con sus aportes para The Mandalorian; por lo tanto, las expectativas eran altas.
    El argumento parte, luego de un muy interesante prólogo, con Thor  acompañado por el dispar y singular de equipo los Guardianes de la Galaxia, resumiéndonos de forma simpática su colaboración con estos justicieros.  Luego le toca continuar su camino solo, aunque otra vez teniendo a su lado al fiel  Korg, quien hace de narrador de la historia (este es el papel que se ha adjudicado Waititi, desde su primera película trabajando para el UCM).  Un hecho que llega a ser aterrador, la muerte de nada menos que de muchos dioses, y de diferentes panteones, a manos de un asesino implacable, lo lleva a regresar a Midgard (la Tierra) para evitar que su pueblo desaparezca y, de paso, acabar con la nueva amenaza.
     Esta historia nos permite reencontrarnos con personajes tan queridos como Valkiria (la versión morena de la guerrera les salió tan bien, que les perdono la aberración de tener asgardianos de piel oscura) y, lo mejor de todo, con el viejo amor mortal y terrestre de Odinson.  Cabe mencionar, que lo más maravilloso en lo que concierne a Jane Foster, viene a ser la transformación por la que ha pasado la fémina y que corresponde a uno de los puntos más importantes de la trama (idea que no se la inventaron acá, sino que viene de las novelas gráficas).
    El villano de esta ocasión es Gorr, de quien su humilde servidor nada sabia hasta el momento.  Sus razones son por completas diferentes, a la de quienes le han precedido y, por lo mismo, este es un detalle a destacar.  Cabe mencionar que es interpretado nada menos que por Christian Bale, a quien recordamos con tanta nostalgia como el mejor Batman cinematográfico, tras su participación en la trilogía de Nolan sobre el Murciélago (sumándose, de ese modo, a la cada vez más larga lista de actores que han pasado de un universo a otro, interpretando héroes y villanos en cada caso).
   Con antecedentes como los ya mencionados, era de suponer que el banquete estaba servido; sin embargo, todas las buenas intenciones terminaron diluyéndose, tras encontrarnos con una pieza que abusa de los chistes a cada rato y quitándole la seriedad necesaria a un obra, que pudo ser mucho mejor si hubiesen dosificado las risas de más.  Pero, queda claro, que el propósito era hacer un producto "livianito", luego del drama aterrador que fue en cierta medida Doctor Strange en el Universo de Locura (lejos mejor que el verdadero bodrio que hoy nos reúne) y tras recurrir ahora al desmadre chabacano, conseguir el beneplácito de la mayor cantidad de público (por lo general, gente que en su puta vida se ha leído los cómics e ignora lo sublime que llegan a ser los dedicados al superhéroe divino).  Por lo tanto, el medio para conseguir el beneplácito de las masas con facilidad, a falta de violencia excesiva debido a su publico masivo (o sexo gratuito, por razones obvias), diluye las esperanzas de un espectador más exigente y el guión acaba convirtiéndose en una excusa para la sobrexplotación.



    Teniendo en cuenta lo anterior, incluso el "regalito" de la esperada desnudez de ya saben quién, me parece de más (que, por mi parte, tanto músculo me parece poco atractivo y, en ese caso, mil veces prefiero ver en circunstancias parecidas a alguien como Star Lord o Ant-Man).
    Otro tremendo desperdicio/atentado de este largometraje, en lo que concierne al material del que se nutre, es que mencionan y luego muestran brevemente a un poderosísimo personaje de carácter cósmico.  Cabe mencionar, que podrían haberle sacado mucho provecho a esta criatura, lo que no hicieron y, en cambio, le dieron una connotación por completo diferente a la de las viñetas.  Una verdadera lástima, que atenta en contra de los creadores de tan magnífica "entidad", nada menos que Stan Lee y Steve Ditko.
    Asimismo, debemos recordar que pese a tratarse de producciones family friend, salidas de la factoría Disney, hace rato que han querido insertar el tema de las minorías sexuales y el orgullo gay.  Esto lo han hecho de manera pausada, a través de uno que otro detalle y siendo un buen ejemplo de ello, una breve escena centrada en uno de los semidioses de Los Eternos... Pues mucho antes de esto, cuando nos presentaron a su morena versión de Valkiria, casi "como sugiriendo", la desarrollaron como a un personaje lésbico (detalle que se nos escapó a muchos, incluyéndome).  No obstante, obviaron todo esto durante su intervención en la última entrega de Los Vengadores y solo ahora se atrevieron a abordarlo; sin embargo, en la actual ocasión las alusiones a la sexualidad de Valkiria, más bien son un "saludo a la bandera", otra tremenda oportunidad desaprovechada y que bien podría mostrarle a los más pequeños, que la atracción y el amor entre personas del mismo género no es una aberración.  En cambio, solo ya en los últimos minutos del metraje, nos revelaron la homosexualidad o bisexualidad de uno de los personajes secundarios, algo que se vio tan ridículo y falso (entiéndase "metido a la fuerza"), que mejor no lo hubiesen incluido.
    Por otro lado, dentro de los actores famosos que aparecen por primera vez en Thor: Amor y Trueno, vemos nada menos que a Russel Crowe... ¡Y vaya que es impactante encontrarlo tan decrépito! Solo tiene 58 años y parece de 70 muy mal llevados; que, más encima, teniendo en cuenta el papel que lo toca interpretar, no posee ya la presencia física de alguien con las connotaciones de su personaje (y, por cierto, tal como su colega Christian Bale, también ha pasado de DC a Marvel, luego de su paso por El Hombre de Acero).
    En cuanto al aporte musical, se le quiso dar toda una atmósfera rockera, partiendo por los créditos que simulan títulos de discos y grupos ochenteros, como por el uso de varias canciones famosas de dicho estilo. Todo esto, por mi parte no me desagrada, pero sí en lo que se refiere a la música incidental, la encuentro poco inspirada y carente del carácter épico, que amerita una nueva aventura de Thor.
    Dentro de lo mejor: Todo el apartado del principio con los Guardianes de la Galaxia (que no me lo esperaba) y en especial las escenas con Star Lord (me gustaría ver esa supuesta bisexualidad de este, dentro del UCM, ojalá en una película para mayores)  ¡Y las cabras!
    Dentro de lo peor: La nueva vida de Thor, luego de conseguir una vez más la victoria, cursi y demagógico en su tratamiento (por decirlo de una forma).
    Por último, nos regalan dos escenas postcréditos, la primera por completo "edulcorada" y la segunda introduciendo a un esperado personaje marvelita, al que hace rato esperaba.


                                       Otro tráiler que promete más de lo que da el producto final

sábado, 16 de marzo de 2019

Por qué razones no me gustó la película “Capitana Marvel”.


I. Primeras palabras.

     Mucho antes del estreno del filme que hoy nos reúne, las expectativas y controversias respecto a su papel dentro del llamado Universo Cinemático Marvel, comenzaron a hacerse presentes entre el público y en general entre los marvelitas más acérrimos.  Buena parte de los pertenecientes al primer grupo, vieron en el mejor de los casos la oportunidad de conocer a un “nuevo personaje”, muy poderoso y mujer más encima, para engrosar la fila de los justicieros de la Casa de las Ideas, cada vez más populares entre las grandes masas; otros, en el peor de los casos, la vieron como una “aparecida”, hecha a propósito para ganar más plata con otro filme (innecesario), que con su supuesta superioridad por sobre los justicieros ya conocidos, les quitaría protagonismo e importancia en su siguiente aparición durante los eventos de Avengers: End Game (“Si es ella quien soluciona el desastre de Thanos, me mato”, más o menos eso es lo que me dijo mi querido primo Pablo al respecto). En cuanto a los que sí leemos estas historietas o al menos conocemos mejor que el resto la cronología Marvel, bien sabemos que la ahora más famosa que nunca Capitana Marvel, Carol Danvers, es un personaje con varias décadas a cuestas y por ello mismo carga con un largo historial a tener en cuenta y respetar.
     La verdad es que por mi parte estaba bastante entusiasmado con ver y disfrutar una cinta sobre esta superheroína, a quien ubicaba desde sus anteriores encarnaciones, así que tome con alegría la noticia de que se le iba a hacer su propia producción.  No obstante, tras ver el mencionado largometraje quedé por completo decepcionado, que me aburrí como ostra y hasta estuve cabeceando varias veces, de tan mala que me pareció.  Sé que a mucha gente le gustó y vaya que respeto su posición, pero en cuanto a mí dudo que la vuelva a ver y mucho menos que me la vaya a comprar cuando salga en blu-ray (mi sobrinito Amilcar de 9 años, unas noches atrás se puso a llorar desconsolado, cuando le dije que no me había gustado y que iba a escribir al respecto…¡Pobrecito!).
       Solo algo les voy a adelantar, para que les quede claro bien cómo fue mi experiencia con esta película: La única vez en que me emocioné y hasta lágrimas imprevistas me salieron, fue con el bello e inesperado homenaje a Stan Lee al principio, justo en lo que viene a ser la presentación de los Estudios Marvel, que acostumbra a poner imágenes de sus obras, incluyendo a sus personajes y que en este caso las cambió por los cameos del desaparecido guionista. El resto de las aproximadamente dos horas que dura esta producción, salvo unos que otros detalles, un tedio completo para su servidor.

II. Conozcamos algo de Carol Danvers.

     Antes que cualquier cosa debemos tener presente que en inglés la palabra captain es neutra, de modo que el origen del primer Capitán Marvel corresponde a un personaje masculino.  Su primera aparición data de nada menos que 1967 (plena época de la Edad de Plata de los cómics), una de las tantas creaciones de Stan “El Hombre” Lee, junto al dibujante también de culto Gene Colan.  Con posterioridad han habido seis Capitanes Marvel más, tres de estos encarnados por mujeres y es así cómo llegamos en la última línea de sucesión a la Capitana Marvel, que protagoniza el filme actualmente en cartelera, de nombre civil Carol Danvers.
     La mencionada dama, apareció en las viñetas allá por 1968, siendo amiga del alienígena Kree Mar-Vell más conocido como Capitán Marvel.  Justo una década después de su debut en las historietas, un accidente en el que estuvo involucrado su compañero, le otorgó poderes y gracias a ello se convirtió en la primera Miss Marvel, teniendo su propia colección entre las revistas.  Mucho ha pasado en la vida de ficción de esta, en verdad, destacada justiciera y entre ello interesante puede ser mencionado que a mediados de los 80 en un enfrentamiento con la por igual popular mutante Rouge, cuando esta última era aún villana, cayó un coma que duró años (si no me equivoco) y le quitó sus poderes, además de hacerle perder la memoria.  Tras despertar de su estado, Carol pasó a ser Warbird y luego Binaria, con distintos trajes y habilidades extraordinarias entre sus diversos avatares, que incluso la llevaron al alcoholismo.  En 2012 llegó a los mayores niveles de relevancia dentro del Universo Marvel, al ser ahora Capitana Marvel y así es como hoy en día hemos podido verla gracias a su versión cinematográfica.
    No se debe olvidar que el nombre de “Capitán Marvel” originalmente corresponde al personaje de DC, que en la actualidad es llamado Shazam, mucho más antiguo que el justiciero marvelita en cualquiera de sus encarnaciones y que data de 1939 (o sea, Edad de Oro de los Cómics).  Pues resulta que los de la Casa de las Ideas fueron más astutos que su “Distinguida Competencia” y patentaron pese a ello tan atractivo término, pese a tratarse de personajes por completo diferentes; no obstante, aún hay confusiones al respecto entre los menos conocedores del tema.

III. Algo de su paso por la televisión.

    En la ya mítica serie animada de los noventa dedicada a los X-Men, en el emotivo episodio titulado A Rouge´s Tale se recrea con maestría todo lo concerniente al conflicto de Carol Danvers con la queridísima mutante cuando estaba en el bando de los malos.
    Con posterioridad apareció en varios capítulos del igualmente añorado cartoon  Los Vengadores: Los Héroes más Poderosos del Planeta como Miss Marvel y usando su recordado primer traje con la bufandita.  Acá podemos ver de manera muy bien realizada, basándose justamente en los cómics originales, su génesis y siendo esta la única de todas sus apariciones en la pantalla grande donde se muestra dicho suceso.
    En el muy divertido programa Escuadrón de Superhéroes tiene una mayor participación, ocupando su segundo traje (y más sexy) como Miss Marvel ,tal cual lo llevaba antes de su más reciente encarnación.  Cabe destacar que este show la muestra como una enérgica y estricta alto mando de S.H.I.E.L.D., con situaciones muy cómicas debido a su personalidad más seria, que la del resto de muchos de sus compañeros.
    Vengadores Unidos durante su tercera temporada nos presenta por fin a Carol como Capitana Marvel y luego en la siguiente temporada se transforma en un personaje estable.  Interesante resulta ser que se mantienen algunos rasgos de su forma de ser, abordados en el título de arriba, contrastando bastante con otros personajes femeninos utilizados en el único de todos estos programas, que en la actualidad siguen exhibiéndose en la pantalla chica: como alguien no solo muy independiente, sino que dura a su manera y alejada de los estereotipos sexistas aún imperantes en el género.


                                              Carol Danvers y su paso por la animación.

IV. La película… ¡Por fin!

     Luego de los impactantes sucesos de Vengadores: Infinity War y la última escena de postcréditos, consistente en la afirmación pública de que se venía la Capitana Marvel a la continuidad, era imposible no entusiasmarse ante la pronta llegada de la superheroína cósmica (de seguro quienes no sabían del personaje, apenas entendieron cuando salió su símbolo).
     Menos de un año pasó para que se estrenara el filme sobre Carol Danvers, el cual si bien ha sido un éxito de taquilla indiscutido, no se podría decir que se tratara de una película a la altura de producciones más complejas, como la recién mencionada cinta del grupo de superhéroes, las dos de Los Guardianes de la Galaxia y, en especial, Doctor Strange (una verdadera joya sin lugar a dudas)…Pero antes de dar mi opinión justificadamente, mejor contar de qué va este largometraje.
     Carol Danvers es una de las tantas oficiales del poderoso imperio alienígena Kree, el cual lleva largo tiempo en guerra contra sus enemigos los cambiaforma Skrull.  Una misión para desbaratar un supuesto complot perpetrado por los adversarios, la lleva a visitar al planeta Tierra y es allí que entra en contacto con sus verdaderas raíces, así como le toca trabajar junto a “viejos” conocidos nuestros, a cargo de la seguridad de nuestro planeta; gracias a todo esto descubre algunas verdades inesperadas sobre el pueblo que la acogió y acerca de los rivales a los que solo había llegado a ver de manera maniquea.  Tras todo esto, se convierte una protectora ya no solo de los Kree, sino que de su planeta madre y de los inocentes a niveles cósmicos.

V. Lo que no me gustó.

1- Lo primero, me parece que la historia es demasiado simplona, puesto que se cuenta todo lo concerniente a Carol Danvers sin muchos giros argumentales que digamos o nada de lo que se nos va revelando a medida que transcurre el metraje es como para aplaudir por estar frente a una tremenda historia.  Por la manera de cómo se adaptó el origen de la Capitana Marvel, pareciera que las siete personas que estuvieron detrás del guión apenas lograron ponerse de acuerdo entre sí e hicieron una mezcolanza simplona del material original.  Debido a todo esto, me pareció muy aburrido el producto conseguido, que en mi humilde opinión no logró encantarme.  
    Si quisiera ponerme a spoilear, creo que se podría resumir en casi puros recursos argumentales la trama, algo como ya lo hice (más o menos) al contar a grandes rasgos de qué trata esta cinta.

2- Tanto o más importante que lo concerniente al guión de una película, viene a ser la caracterización de su protagonista…Pues tal como nos exhiben acá a la superheroína, para nada la encuentro interesante y hasta me parece pobre en su desarrollo psicológico; puesto que en casi todo momento se la ve como alguien de personalidad colérica, casi siempre con el ceño fruncido y/o demasiado seria.  Por todo esto, la misma actriz a su cargo no tiene la oportunidad de tener un gran despliegue histriónico, que casi todo su papel es hacerse la dura, pelear contra todo el mundo y demostrarse con una mujer tan independiente que apenas es capaz de establecer relaciones emocionales fuertes con la gente (pese a su naciente amistad con un par de inesperados aliados) y pareciera que en general desconfía de los hombres, por lo que sus mayores compromisos emocionales son con otras mujeres (si eso es feminismo, a mí más bien me parece algún tipo de problema serio como la misantropía o cualquier otra cosa que lleva a la gente a tendencias antisociales).

3- Si bien por fin presentan su versión de las razas alienígenas de los Kree y los Skrull, tan importantes dentro de la cronología marvelita (una larga deuda pendiente por fin saldada), cuando es mencionada la llamada Inteligencia Suprema de los primeros (dios y líder de estos extraterrestres), el marvelita de corazón se regocija ante la posibilidad de por fin ver a este inmenso y monstruoso ser llevado a la pantalla grande; no obstante, en vez de jugársela por mostrar a la entidad en todo su esplendor, se valen de un recurso simplista que le quita toda la “magia” al asunto (algo parecido a la horrible interpretación de Galactus, que aparece en la olvidable Los 4 Fantásticos y Silver Surfer).  Bien se podría decir que el fanático de estos cómics, puede llegar a sentirse burlado por los responsables de esta cinta, que no fueron fieles en este caso al material comiquero.

4- Como si se quisiera resaltar el empoderamiento de la figura femenina, se cambió el género sexual del primer Capitán Marvel, el Krre Mar-Vell, de hombre a mujer.  Pero su alteración no solo radica en el aspecto anterior, sino que también la convirtieron en una científica, en vez del militar de carrera que era el original justiciero de poderes cósmicos.  Supongo que esto último se hizo más para resaltar a la protagonista, al convertirla en la primera de su particular especie.  Por otro lado, esta misma Mar-Vell femenina tampoco es un personaje muy interesante que digamos, pese a estar interpretada por una actriz tan talentosa como Anette Bening.

5- Sabido es que los Kree son azules, que aquí aparecen por montones, auqnue también entre sus filas vemos a algunos de otras especies y entre ellos la misma protagonista a la que llaman Vers.  Justamente uno de estos Kree es un soldado de alto rango interpretado por un actor de la talla de Jude Law, pero quien tal como la posterior superheroína parece de la misma especie, pese a sus ojos más o menos dorados y a sus poderes de energía…Pues que le quitaran el típico tono de piel extraterrestre me parece una tontera, algo así como prescindir de los cascos de Thor, Hawkeye  o a la Bruja Escarlata; no obstante, terminé por perdonarles dichos cambios solo por la mejor caracterización de estos justicieros.  Supongo que lo hicieron para resaltar el atractivo del ahora maduro actor, emperio hubiese preferido que respetaran más el cómic, que por tal detalle me dieron una razón más para odiar esta producción. 
    Cuando me detengo a pensar en todo lo que escribo arriba, no puedo dejar de tomar conciencia, de que mucho de lo que digo es claramente una justificación que me doy a mí mismo para explicarme por qué tanta decepción y hasta desprecio en general, por esta película.  La verdad es que creo que ni siquiera Spiderman: Regreso a Casa me provocó tanto malestar, que al menos esa mantenía la atmósfera “livianita” con la que a veces se le dan a las historias de Spidey; no obstante, en este último caso concreto, considero que Capitana Marvel es lejos lo menos elaborado de toda esta seguidilla de cintas marvelitas.  Me pregunto cuántos piensan como yo y comparten mi opinión. 

Adivinen  quién de estos tres personajes fue el que más me gustó en la película.

VI. Pese a todo hay aspectos que destacar.

1- La nostalgia por los noventa lleva rato ya, que fue en esos años cuando particularmente viví mi adolescencia y la primera parte de mi juventud (entre la enseñanza media y casi toda la universidad, siendo lo que llamo su segunda mitad mis “años dorados”), por lo que este filme transcurre durante esa época y ello podría considerarse uno de los pocos puntos inteligentes que posee.  Las canciones y los detalles de Blockbuster (eso sí que me dio melancolía), como aquello de los computadores e Internet de tal época, causan gracia y ternura.  Por otro lado, la decisión de que la trama transcurra en este periodo, sirve para explicar por qué razón alguien tan poderosa como la Capitana Marvel, nunca estuvo presente durante los eventos de las anteriores cintas.

2- El coprotagonismo de un personaje cada vez más querido como lo es Nick Fury, en versión UCM y bajo el alero del maestro Samuel L. Jackson, es algo para agradecer y que ayuda a soportar el tedio del resto de la película.  Más encima acá nos enteramos de la graciosa manera de cómo fue la pérdida de uno de sus ojos (algo que, la verdad, no nos esperábamos fuese de esa manera).  Con él vuelve también otro grande de S.H.I.E.L.D., como lo es el agente Coulson y los villanos Ronan el Acusador y Korath el Perseguidor (ambos Kree, pero el segundo de piel “negra”, que, para serles sincero, en este último caso si les permito tal licencia: puesto que la primera vez que lo vimos, en Guardianes de la Galaxia Volumen 1, nunca dijeron que pertenecía a esta raza).

3- La especie de homenaje a la primera Capitana Marvel, afroamericana más encima, correspondiente a Monica Rambeau, otro gran personaje femenino marvelita y que tal como su posterior sucesora ha tenido gran relevancia dentro de los cómics.  Acá la vemos como a una experta piloto de aviones, oficial militar y madre que vela por sí misma por su adorable hijita.  En esta adaptación es la mejor amiga de Carol y tiene un papel destacado.

4- Creo que el único tema valioso que aborda esta historia, es el de los efectos emocionales y sociales que provoca la guerra, donde la manipulación de la información y la intolerancia de los poderosos, convierte a todos en supuestos monstruos; de este modo los humildes son los que pagan las enemistades entre sus líderes, tal como queda bien expresado acá por un grupo de simpáticos Skrull.

5- Por último… ¡El gato! que se roba la película repetidas veces y está lleno de sorpresas, je.
              

                                  Otro tráiler que promete más de lo que luego nos dieron.

miércoles, 15 de agosto de 2018

Una segunda temporada al nivel de la primera.



     Las palabras de arriba sintetizan lo que puedo afirmar acerca del segundo año en la pantalla, del cartoon sobre los Guardianes de la Galaxia, el disparejo y aún adorable grupo de justicieros cósmicos; y es que los 26 episodios que comprenden esta temporada se encuentran llenos de emociones, personajes de lo más variopinto del universo Marvel y muy, pero muy buenos guiones que hacen de su contemplación una verdadera delicia.  Ahora bien, hay que ser sincero, no llega a los niveles de sublimidad de otros shows animados sobre equipos de superhéroes como Liga de la Justicia o Los Vengadores: Los héroes más poderosos del planeta (aún tengo pendiente escribir sobre estos dos), pero no todo se trata de tomarse tan serio ¿Cierto?
      De entre todo lo que se debe destacar, se encuentra el hecho de que si bien esta serie se originó a partir del éxito de la primera cinta de dicho grupo, luego tuvo su propia cronología o más bien desarrollo argumental de varios personajes y que luego vimos en Guardianes de la Galaxia Volumen 2.  Es así como un posterior miembro del equipo que se les une en la secuela, la adorable e ingenua Mantis, acá aparece como una rival fanática religiosa, que hartos problemas les trae.  Asimismo, el padre de Star-Lord posee otro origen a diferencia del presentado en el largometraje hollywoodense, aunque tanto en una versión como otra es un villano de temer e incluso se podría decir que tal como se ve en la pantalla chica resulta más desagradable (y por ello mismo, ser un mejor antagonista).  Tanto a Mantis como a J´son los conocimos la temporada anterior, no obstante al aparecer varias veces más en el programa, quedan para el público consignados como algunos de los  personajes cósmicos destacados de estas historias marvelitas.   De igual manera no se puede olvidar a Yondu, el líder de los Devastadores que raptó a Peter de niño y que en muchos sentidos en el show tampoco es tan amigable aquí, tal como sucede con la mencionada Mantis.  Queda claro entonces que aunque estamos hablando de un dibujo animado para la familia, estos Guardianes de la Galaxia de la TV poseen su grado de complejidad, que en el caso de los largometrajes se obvia para responder a estereotipos más digeribles a la audiencia, que va a las salas de cine.
     Luego de los 6 cortometrajes en los que nuestros (super) héroes llegan a la Tierra y deben separarse por un breve periodo, teniendo cada uno su propia divertida aventura, comienzan los episodios propiamente tal del show (siendo el más logrado de ellos, en opinión de un servidor, el del encuentro de Rocket y Groot con el entrañable Hombre-Cosa).  Estos mínimos relatos luego fueron unidos a manera de primer capítulo de la segunda temporada, como un preludio para su siguiente aventura en nuestro planeta y más lleno de emoción aún: su primer encuentro dentro de esta continuidad con nada menos que los Vengadores.  La conformación de estos es la misma que sale en Los Vengadores Unidos  hasta su tercera temporada, pero debe recordarse que cada título de estas actuales series Marvel, no mantienen continuidad entre sí y por esa misma razón este cruce resulta tan estrepitoso.  Sin dudas que vale la pena ver cómo cada uno encuentra en el otro equipo a su propio contrincante y/o par.


     Dentro de los arcos argumentales que encontramos en esta temporada, cabe destacar «La guerra de los simbiontes», el cual abarca 3 episodios en total.  Ahora bien, la especie a la que pertenece Venom ya había salido en la temporada anterior, como toda una revelación para este servidor, sobre que el «antiguo traje» de Peter Parker no era el único de su género (bueno, hasta antes de la aparición de Carnage y otros). No obstante esta vez la información que nos dan sobre estos alienígenas no puede ser más fabulosa, puesto que llegamos a conocer su origen.  Dentro de esta saga, cabe destacar cuando las criaturas invaden nada menos que Asgard y, por supuesto, los Guardianes de la Galaxia deben socorrerlos... ¡Ellos, unos «simples mortales» salvando a los dioses!
    Algunos llaman a esta agrupación de los Guardianes de la Galaxia como inadaptados (o algo así), que debemos recordar los originales son otros (quienes aparecen como guiño a los ñoños marvelitas acérrimos, en una de las escenas post créditos del segundo filme sobre nuestros justicieros).  Es así que ante la idea de que gente como Star-Lord, Gamora o Drax no cumplen con el perfil de modelo de virtud, hasta cierto punto, como para inspirar positivamente a otros, tal juicio errado queda en el suelo, al hacer que estos Guardianes se conviertan en «maestros» y más encima no de otro vigoroso sujeto, si no que de dos:
      En Ultimate Spider-Man se vio que Nova fue educado por los Guardianes de la Galaxia y es así que en esta temporada se reinterpreta el asunto, el cual es abordado desde el primer encuentro entre estos y su posterior joven pupilo.  Varios episodios son los dedicados a ello, dándonos a una versión de Sam Alexander, el chico que porta el casco cósmico (o lo que sea), mucho más simpática que en el caso de lo visto en la serie de Spidey.  Por cierto, nada sé de este guerrero del bien, salvo lo visto gracias a las dos series correspondientes; pero lo que nos muestran de los Nova Corps, sin dudas que viene a ser la (feliz) copia de la Casa de las Ideas de los Green Lantern Corps deceístas; puesto que estos también son un grupo policial que protege la galaxia y cuyos miembros son de distintas razas (no obstante en la primera peli de los Guardianes, los Nova Corps están simplificados y son todos de la misma raza).
     Luego tenemos el arco argumental más complejo dedicado a uno de los ¿Mortales? cósmicos más poderosos de Marvel: Warlorck, quien sin dudas puede rivalizar fácilmente con Thanos.  Pues este posee un desarrollo aún mucho más interesante a lo largo del programa, puesto que llegamos a ser testigos de su renacimiento, desde que es un bebé, hasta que se hace adulto.  Este interviene en varios momentos decisivos del show y en su camino se cruza un villano ya conocido y quien complica más todo, para nuestros queridos Guardianes de la Galaxia.
    Así que como pueden darse cuenta, esta segunda temporada no puede ser más «güena» y ello se agradece.  Ojalá tengamos a este grupo en la pantalla chica por largo tiempo y siempre con la misma calidad o incluso mejor.  Ahora solo cabe esperar pronto esté la tercera tanda de capítulos completa y la pongan en Netflix para disfrutarla junto a mi regalón Amilcar, que por lo que supe aparece nada menos que el Arácnido.


                                                Tráiler oficial de la segunda temporada.

domingo, 6 de mayo de 2018

La película ñoña más esperada del año ¿Y del siglo hasta la fecha?


    La gente detrás de Marvel Studios ha sido no solo inteligente a la hora de orquestar su llamado Universo Cinemático Marvel, sino que además ha dado muestras de poseer una paciencia ejemplar a la hora de ir armándolo año a año, con cada una de sus películas.  Este enorme proyecto ha tenido su máximo punto en la orquestación de todo ello, con el estreno de la tercera cinta dedicada a los llamados “Héroes más poderosos del planeta”, más conocidos como Los Vengadores y que en esta ocasión los une por primera vez a los también justicieros Guardianes de la Galaxia.  El resultado no solo viene a ser un filme entretenidísimo y bien hecho en todos los detalles (técnicos, artísticos, de guión, diseño de personajes y de escenarios, actuaciones…), además de ser todo un éxito de crítica, sino que logra convertirse en todo lo que los chicos de DC quisiesen conseguir a la rápida, luego de su decepcionante Liga de la Justicia y que aunque tenía menos personajes que la primera cinta de Los Vengadores, se les disolvió entre las manos, al no ser capaces de organizar mejor su obra (¿ o producto?). Definitivamente, Marvel “la lleva” (en otras palabras “lidera”) y eso lo han conseguido ya desde hace rato.
     Los eventos detrás del filme en cuestión, en el que los superhéroes terrestres y el otro grupo conformado en general por alienígenas, deben unirse para luchar contra la amenaza del titán megalomaniaco Thanos, llevaba desde la primera entrega de Los Vengadores preparándose, para luego pasar por el debut cinematográfico de los mencionados Guardianes de la Galaxia y terminar con Thor: Ragnarok… ¿Se me escapa algún detalle? Es así que el poder maligno al que se enfrentan los protagonistas es tan grande, que como nunca toma ribetes apocalípticos, ya que esta vez no se trata solo de salvar a la Tierra, Asgard o alguna civilización extraterrestre, sino que estamos hablando a escala cósmica, pues es todo el universo y las realidades son lo que está en peligro.
     La trama de esta cinta es la siguiente, sin querer detenerme en detalles de su argumento, de modo que quien no la haya visto, descubra por su cuenta de qué va todo (si bien a las alturas del tiempo en que escribo este post, hasta los que no van al cine a ver pelis como estas ya saben de qué se trata, je).  Thanos sigue obsesionado con conseguir las cinco Gemas del Infinito, las que al tener reunidas en su Guantelete, le permitirán hacer y deshacer a su antojo, convirtiéndolo en la práctica en un verdadero dios (que los asgardianos quedan como “meros” tipos con superpoderes a su lado).  De este modo, la confrontación con este y sus esbirros se da tanto en el espacio exterior, como en la Tierra, puesto que en nuestro propio mundo se encuentran nada menos que dos Gemas del Infinito (¿Recuerdan quiénes las tienen?).
      Los llamados “Hijos de Thanos”, los cuatro extraterrestres que acompañan al conquistador resultan ser bastante llamativos, ya sea en su aspecto, como en sus poderes y personalidad, si bien solo uno de ellos llega a desarrollar en verdad esto último.  Estos son los personajes nuevos de la cinta, que el resto ya son bastante conocidos (y queridos) por el público, aun cuando se echan de menos Ant-Man y Hawk Eye, pero al menos a principios de julio (y justo para mi cumpleaños, je) nos reencontraremos con Scott Lang y Hank Pym en su segunda cinta, ahora acompañados nada menos que por la Avispa.  Igual para el fanático marvelita, las breves, aunque inolvidables intervenciones de dos igualmente famosos personajes de estos largometrajes, son otro detalle para degustar esta bloockbuster (tampoco diré quiénes son para no caer en spoilers, además de que uno de ellos solo puede ser reconocido por los ñoños más acérrimos, pues nunca se dice quién es realmente).

Contento por tener por fin mis entradas para ver esta gran película. 

     Teniendo en cuenta el nivel de amenazo que aquí está presente y de que estas entregas cinematográficas han querido mantener el grado de dramatismo propio de los cómics en los que están basadas, tenía que morir al menos alguien ¿No? Esa es en la práctica una “ley de la vida” (o más bien de las buenas historias ficticias que quieren ser verosímiles).  Mis alumnos que vieron (se supone) el filme antes que yo, me bromeaban queriendo hacerme spoilers y a los que yo (medio en serio, medio en broma) les respondía que al que se atreviera a hacerlo, le pondría de inmediato nota mínima en el Libro de Clases; luego, riéndose, me decían que fallecía…Batman (o Superman). La verdad es que antes de ver esta película, ya había asumido de que en la lista de caídos estaría a la cabeza…, que le encontraba cierta lógica en ello, pero (y estén preparados) casi como si se tratara de Harry Potter y las Reliquias de la Muerte o de cualquier gran saga anual de DC o Marvel, los que vemos partir son demasiados.  Afortunadamente hay harto humor en medio de toda esta tragedia y cabe recordar que en los cómics del género el único que permanece muerto de verdad es el tío Ben Parker (de Spiderman, claro), que hasta Bucky (el fiel compañero juvenil del Capitán América en la Segunda Guerra Mundial…y que ahora conocemos como Soldado de Invierno), Jason Tood (el segundo Robin de las historias de Batman) y Hal Jordan (el más famoso de los Linterna Verde) han regresado desde el Más Allá para continuar con nuevas aventuras…Por lo tanto, es seguro que el año que viene, en la última parte de esta tetralogía vuelvan con nosotros.
     Por increíble que parezca, aunque en todo caso no olvidemos de que estamos hablando de la Casa de las Ideas, el villano Thanos, que hasta el momento había sido caracterizado como un ser incapaz de todo rastro de amor en su “negro corazón”, esta vez se nos humaniza de tal manera, que el descubrimiento de esta faceta suya da a la audiencia varias sorpresas.  Sin dudas que algo así enriquece bastante el argumento, que no es poca cosa conseguir unir a toda esa rica gama de personajes, al más puro estilo de las grandes sagas comiqueras marvelitas.  Al mostrarnos al “malo de la película”, alejado de un punto de vista maniqueo, es posible reconocer también en él un tema que nos define bastante: La búsqueda de la felicidad, que varía según cada uno de nosotros y que puede llevarnos a comulgar con otros o a separarnos del resto.  En este último caso, tal como pasa con Thanos, esa misma búsqueda se vuelve algo egoísta y que nos lleva a la soledad misma, al no considerar al otro como un igual, dentro de esta misma exploración.
      En la dirección estuvieron una vez más los Hermanos Anthony y Joe Russo, quienes destronaron al mismísimo Josh Whedon luego de hacer este último Los Vengadores: La Era de Ultrón, considerada algo soporífera por algunos y, sin dudas, la menos buena de la saga de Los Vengadores hollywoodense.  Y es que tras sus divertidísimas y elogiadas Capitán América y el Soldado de Invierno y Capitán América: Guerra Civil, parecían ser los adecuados para tomar la antorcha dejada (o quitada a) por Whedon.  Los exitosos resultados han confirmado esto y serán estos mismos quienes nos volverán a deleitar con su maestría tras las cámaras. 
      En el apartado musical también regresó el veterano Alan Silvestri, siendo esta su tercera banda sonora para el UCM, luego de Capitán América: El Primer Vengador y la primera entrega de esta saga de Los Vengadores.  Su trabajo sigue siendo más que aceptable, aunque tampoco llega esta vez a los niveles épicos de otras bandas sonoras de estos filmes, como sucede con las dos primeras cintas de Thor, de Patrick Doyle y Brian Tyler respectivamente.
     Para terminar, una vez más el adorado Stan Lee nos regala uno de sus graciosos cameos…Y, por supuesto, no abandonen la sala una vez comiencen los créditos, que viene una importante escena adicional, que por un lado nos trae de regreso a dos personajes que echábamos de menos desde hace rato y, por otro, abre el camino para la entrada de un clásico personaje marvelita en la pantalla grande.


                                   Tráiler 2 subtitulado en esperanto...y hablado en klingon. 

sábado, 27 de mayo de 2017

La mejor serie animada Marvel del momento.

      
       Cuando todavía es reciente el nuevo éxito cinematográfico de los llamados Guardianes de la Galaxia y aquellos que nos hemos encantado con ellos, pedimos a gritos una nueva secuela más (o nos quedamos con las ganas de verla de nuevo, como también tenerla pronto en nuestra colección), nos queda al menos la dicha de que el ahora famoso grupo marvelita, ya posee desde hace rato su propia serie animada.  Pues teniendo en cuenta la fama que han cobrado, así como sus afortunadas intervenciones como invitados en los shows de Ultimate Spider-Man, Hulk y los Agentes de S.M.A.S.H. y Vengadores Unidos, no podía faltar que estrenaran cartoon propio.  Lo último se concretó durante el mes de agosto de 2015, de una manera muy original: a través de una serie de 10 cortos con duración de 2 minutos cada uno, a manera de precuela de la primera temporada que al mes siguiente fue lanzada a la parrilla programática.  En la actualidad va en su segundo año de emisión, siendo sin dudas lo mejor que se ha hecho por parte de los cómics de la Casa de las Ideas, adaptados para la pantalla chica.
       Los cortometrajes ya en su impecable factura dan noción de la calidad de este programa, que desde el primero de ellos, deja claro que sus productores han querido hacer algo distinto (y superior) a lo visto en este tipo de eventos marvelitas.  Son 5 historias dedicadas cada una a los miembros ya conocidos de los Guardianes de la Galaxia, comenzando por supuesto por Star-Lord y pasando luego por Groot, Rocket Rackoon, Drax y Gamora.  Estas pequeñas, aunque potentes piezas dramáticas, se centran en el pasado de los personajes antes de que se cruzaran sus vidas entre sí, permitiendo conocerlos en un nivel más íntimo y que permite sin dudas caracterizarlos mejor en su conducta, ya establecida durante la citada cinta y el mismo programa animado.   Lo expuesto a través de tales cortos, con posterioridad es abordado de manera muy inteligente en los capítulos de su potente primera temporada, en especial en lo que se refiere al pasado de Groot y la propia especie (tan maravillosa) a la que pertenece, como también todo lo concerniente a los experimentos que convirtieron a Rocket en otra criatura singular.
       
     Una vez comenzada la primera temporada, de 26 capítulos, el espectador se encuentra con argumentos realizados de manera autoconclusiva, si bien a lo largo de estos se va desarrollando la búsqueda de Star Lord de sus raíces, hasta que luego llega a encontrarse con su padre y descubre la verdad acerca de su legado.  No obstante esta trama es por completo distinta a la vista en la cinta Guardianes de la Galaxia Volumen 2, que también aborda la complicada relación entre el carismático Peter Quill y su progenitor.  Paralelo a esto, se encuentra la presencia de nada menos que de Thanos, quien es una amenaza constante en la vida de nuestros héroes, así como otro gran villano ligado los mismos Guardianes de la Galaxia, que de manera sorpresiva hace su (re) aparición en la serie a mediados de la temporada.  De igual manera debe destacarse todo lo relativo a Gamora y sus “pecados” de juventud, de modo que a través de ella es posible destacar, más que en el caso de sus compañeros, el tema de la redención; en este sentido, la complicada relación con su hermana Nebula (también desarrollada muy bien en la secuela de la cinta original), toma gran relevancia en esta serie.
        Si bien esta versión de Guardianes de la Galaxia puede ser disfrutada sin problemas por grandes y chicos, un espectador más maduro y con mayor conocimiento del universo marvelita, puede darse cuenta de que en realidad está hecha pensada en los más grandes de la casa.   Lo anterior debido a varias razones, siendo la principal el hecho de que pese a sus buenas dosis de humor, escapa de las típicas situaciones caricaturescas (supuestamente tan del gusto de los más pequeños), que se pueden encontrar en los citados shows en el primer párrafo; es así que aquí no hallaremos a los protagonistas haciendo morisquetas y en cambio cuando se comporten de manera cómica, será porque lo hacen como toda persona adulta puede llegar a hacerlo, ya sea debido a sus propias manías (como con Star-Lord o Rocket) o por lo malos entendidos ( la incapacidad de Drax para entender el lenguaje figurado).  De igual manera, hay por ahí incluso algunos cuantos chistes sexuales (por lo general relacionados con la lívido de Quill).  No obstante son los mismos guiones del programa, los que le otorgan este carácter más adulto a la serie, con tramas muy elaboradas y que se permiten ser mucho más serias de lo visto en esta seguidilla de títulos animados marvelitas.  Por supuesto que hay mucha acción y aventuras, que incluyen toda la pirotecnia a la que nos tienen acostumbrados estas producciones actuales (al nivel de las hechas para el cine).  Otro elemento que cabe destacar con todo esto, corresponde a que tal como en los filmes de esta franquicia, en la banda sonora se incluyen canciones populares setenteras y ochenteras, algo que para aquellos capaces de reconocerlas, sin dudas que se convierte en un gozo más (como no soy muy de esta onda, solo pude reconocer la clásica I Will Survive de Gloria Gaynor).
       Tras haber visto las dos primeras entregas de la saga cinematográfica de este equipo sideral, uno se da cuenta que alguien como Star-Lord no podía complementarse sin Yondu, el mercenario espacial que quiérase o no se convirtió en la figura paterna del primero.  Numerosas son las ocasiones en las que participa de los acontecimientos, desde el primer corto dedicado a Peter Quill y considerando su ambigüedad moral, la que implica su mismo afecto errático por su antiguo discípulo, siendo todo un filón de interesantes (y graciosas) historias los varios reencuentros entre los justicieros y el equipo de patanes liderados por el azul extraterrestre.  No se puede dejar de lado, la llamativa tropa comandado por Yondu, cada uno perteneciente a una distinta especia de lo más variopinta y que acá son abordados como tipos que aún en su “maldad” son torpes e ineficaces, al ir en contra de nuestros Guardianes de la Galaxia (otorgando un montón de risas a los telespectadores con sus meteduras de pata).
¡Yo quiero estas figuritas de sus villanos!
(un lindo regalo para mi cumpleaños que se avecina).
       Entre los que han formado parte de este grupo de defensores del bien, se encuentra otro personaje muy llamativo, Cosmo el perro espacial y quien hizo un cameo en ambas entregas cinematográficas. Se trata de un can terrícola, enviado al espacio por los rusos durante la Guerra Fría y que tal como Rocket fue modificado genéticamente por inteligencias extrañas, otorgándole sapiencia, telepatía y larga vida.  Tal como en las historietas, el animal es el jefe de seguridad del exótico Knowhere, un inmenso mundo artificial flotante que también apareció en la primera cinta de los Guardianes de la Galaxia (creado a partir de la cabeza de un gigantesco Celestial).  Pues en este programa sale bastante e incluso se convierte en el coprotagonista junto a Star-Lord, de un muy emotivo episodio que transcurre en la Tierra.  
       Siendo que los cómics de los Guardianes de la Galaxia transcurren en el espacio y por ello sus historias poseen un carácter cósmico, que hace visitar a sus protagonistas a otros planetas, poco aparece todo lo relacionado con la Tierra y sus famosos superhéroes.  Es así que esta serie sigue dichos parámetros, de modo que nos muestra un sinnúmero de razas y culturas alienígenas, lo que no deja de ser atractivo, si bien ello significa que salvo contadas excepciones (a futuro, claro), los “héroes más poderosos de la Tierra” no tienen cabida aquí.  Ahora bien, de manera muy lógica considerando su propia naturaleza, sí tienen acá un rol muy destacado personajes tales como Thor y otros de su mundo como Asgard, al igual que los Inhumanos, quienes para explicar el encuentro con estos, han abandonado su planeta madre (el mismo que el nuestro, por si no lo sabían).  Todos estos aparecen más de una vez en la serie y sin duda que sus intervenciones están entre los momentos más memorables de la temporada.
         Volviendo al personaje de Thor y todo lo que le concierne a este, cabe destacar el surgimiento de alguien para muchos desconocido y que desde su primera participación es mencionada como la hermana del Dios del Rayo: su hermana Ángela…¿Desde cuándo este tiene una hermana? La verdad es que hace poco, de modo que su origen e introducción en el universo mavelita resulta ser por completo únicos.  En mi propio caso, su nombre y apariencia apenas la vi me llamaron la atención, encontrándola “conocida”. Es así que tras investigar (googlear en Wikipedia), me encontré con la sorpresa de que era la misma pareja romántica de Spawn (superhéroe místico de Image, la más famosa creación de Todd  McFarlane) y que décadas atrás había sido presentada como un ángel femenino cazador de demonios.  Pues debe saberse que esta fémina nació de la imaginación de nada menos que Neil Gaiman, quien la diseñó para su entonces amigo McFarlane, en uno de los primeros números de la serie regular de Spawn y luego le escribió una miniserie. Años después hubo una disputa legal entre ambos artistas, en las que ganó Gaiman y a la que luego vendió a la Casa de las Ideas.  Su papel en la serie animada de los Guardianes de la Galaxia, es su primera vez en un cartoon de su actual hogar comiquero, pero no la primera vez en una versión animada, ya que en los noventa había salido en el excelente show animado de HBO de Spawn.
       Alejándose de lo visto en la primera película, acá no hay romance entre Peter y Gamora.  Asimismo el villano conocido como el Coleccionista participa en calidad de alguien con estas características, muy parecido al cómicamente interpretado por Benicio del Toro en la pantalla grande; sus intervenciones, así como lo que pasa con Thor y los Inhumanos, nos deja claro de que no hay continuidad entre un programa y otros (pues los personajes no se conocían hasta antes de estos capítulos y el mismo Coleccionista no es el tipo redimido del final de la tercera temporada de Ultimate Spider-Man, anterior a este otro show).   El resto de los personajes ya conocidos, empezando por Star-Lord, también se parecen mucho más al de sus contrapartidas en carne y hueso, siendo que además este mismo antes había aparecido demasiado serio y no como el adorable, juguetón y sexy aventurero que hemos llegado a amar, gracias a la labor histriónica de Chris Pratt.
         Y por último, para los espectadores latinos, el doblaje hecho para este lado del continente usa varias de las mismas voces oídas en las películas, lo que queda en evidencia especialmente con Rocket.


Un pequeño aperitivo.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...