miércoles, 30 de octubre de 2019

La ficción está mucho más cerca de la realidad: La película “Guasón”. SEGUNDA PARTE


4- La actuación de Joaquin Phoenix y de sus predecesores.

     A la fecha 6 son los actores que han hecho en la pantalla grande y chica del Príncipe Payaso del Crimen, cada uno de ellos dando su propio aporte para convertir a este personaje, en el ícono que es hoy en día.  Es así que dichos artistas responden a visiones diferentes del personaje, todas ellas propias de los tiempos en los que fueron llevadas a cabo, ya sea del tipo de historietas en las que se basaron, como en la estética de las películas y series donde aparecieron.  De este modo nos encontramos con:

* El Guasón de César Romero para la serie de los sesenta de imagen real de Batman, entre 1966 y 1968, quien acá es un sujeto por completo caricaturesco y más bien bromista, que un psicópata de temer; no obstante, tampoco hay que despreciar el trabajo de este talentoso actor, que por años fue el único en haberlo interpretado frente a las cámaras y con bastante éxito, siendo el patrón para otras adaptaciones como muchas de las animadas que vinieron después y en especial la siguiente.

* En 1989 se estrenó Batman, esperado filme de Tim Burton que comenzó la seguidilla de nuevas adaptaciones sobre cómics del género.  Pues en ella el villano al que se enfrenta el protagonista, viene a ser nada menos que el Guasón, interpretado por el oscarizado Jack Nicholson, en un nuevo papel que le concedió varias nominaciones más a otros certámenes.  Debe decirse que su interpretación del criminal lo muestra como a un mafioso, relacionando su origen con la primera historia en la que salió como Capucha Roja en 1939, en la revista Detective Comics, la misma en la que debutó Batman.  Este Guasón es un hombre desequilibrado y que usa el leiv motiv payasesco para matar a diestra y siniestra, muy cercano a como lo podemos encontrar en muchos cómics modernos.  La verdad es que el gran Nicholson estuvo soberbio como tal, que siempre le salieron muy bien los roles de hombres trastornados y en mi caso particular, hasta antes del estreno de la cinta que hoy nos reúne, fue mi Guasón favorito.

* La reinterpretación oscura y hasta cierto punto desmitificadora (o realista) de las aventuras y desventuras de Batman por Christopher Nolan, tuvo su punto más alto en su trilogía a partir de la segunda parte (según muchos, que no por este servidor), llamada Batman: El Caballero de la Noche (The Dark Knigth, 2008).  Su saga está sin dudas considerada como la mejor versión en live action del Murciélago, llevando a las mayores cuotas artísticas el género superheroico hasta ese momento; fue así que en la primera secuela, uno de los dos grandes villanos de la galería de criminales del paladín fue el Guasón.  Interpretado por el tristemente fallecido, demasiado pronto, Heath Leger (quien murió poco después de filmar esta cinta) nos muestra una variante por completo distinta del Príncipe Payaso del Crimen: un anarquista intelectual, casi tan inteligente como el de los cómics y como hace rato lo han estado caracterizando.  Leger estuvo a la altura de sus precedentes, aunque su Guasón al menos a mí no me simpatiza, que es demasiado nihilista para mi gusto.  Por cierto, su intérprete obtuvo un Oscar póstumo al Mejor Actor Secundario, premio que a mi parecer fue inmerecido y producto del típico show al espectáculo habitual de este evento.

* En 2016 se estrenó Escuadrón Suicida (Suicide Scuad) y sobre el ahora famoso equipo de criminales, trabajando en secreto para el gobierno gringo en misiones de alto riesgo, bajo la oferta de reducir sus penas carcelarias.  Pues en esta cinta hizo por fin su debut en “carne y hueso” Harley Queen, popular villana/antiheroina de DC introducida gracias a esa perla de los cartoons que es Batman: la Serie Animada.  Queen es nada menos que la pareja del Guasón, quien acá sale bajo la piel de Jared Leto.  Esta versión no tiene nada de cómica, si bien es muy violento y lo vemos como un líder criminal, lleno de tatuajes, más bien pandillero que mafioso; asimismo, aparece con un aspecto casi esquelético, antecedente del Guasón de Joaquin Phoenix.

* La no hace mucho finalizada serie de televisión Gotham, tras 5 temporadas bastante exitosas y elogiadas, tuvo dos versiones del Guasón, ambas interpretadas por el mismo actor: Cameron Monaghan.  Bajo los nombres de los hermanos gemelos Jerome y Jeremiah Valeska, acá vemos en verdad a un antecedente del villano, si bien este en ambas versiones se encuentra llena de alusiones al criminal que representa, muchos años antes que el surgimiento de Batman (quizás de las ideas de esta serie, altamente recomendable, se sirvieron en parte los responsables de la película que ahora revisamos), como cuando Jeromiah se arranca el rostro y luego se lo engrapa a sí mismo, tal cual la estupenda saga de La Muerte de la Familia (Batman: Death of the family) de Scott Snyder (guión) y Greg Capullo (dibujo).  Tal Guasón es primero un criminal de poca monta, tal como lo fue cuando este fue Capucha Roja y luego se va convirtiendo en un verdadero peligro público, cada vez más loco y sádico; hasta que en su segunda encarnación, se vuelve el verdadero superdotado del mal que acostumbramos a ver en las historietas.  Podemos disfrutar de este excelente Guasón televisivo, realmente ultraviolento, entre las temporadas 2 y 5, que abarcan los años 2015 a este 2019.

* No podía dejar de mencionar al Guasón de Mark Hamill, actor de culto gracias a su labor en la trilogía original de Star Wars y la tercera de la saga, como el legendario Luke Skywalker.  Y es que en Batman: La Serie Animada, este histrión le puso la voz al personaje en su versión original en inglés, que en verdad realizó una labor de voz increíble y al punto que luego fue llamado para hacerlo en varias películas animadas y hasta en videojuegos.  Todo esto entre 1992 y 2018.

    ¡Y por fin llego al desenvolvimiento actoral de Joakin Phoenix en Guasón! Cabe decir que siguió a otros grandes de la actuación, como el nombrado Robert de Niro y Christian Bale, al prácticamente transformarse físicamente para interpretar a su personaje…  Y es que Phoenix adelgazó a niveles alarmantes para caracterizar al protagonista, de modo de verse realmente como un hombre enfermo y consumido por sus cuitas (en verdad es impactante verlo semidesnudo, hecho puro pellejo y huesos).


    Ya me he referido más arriba de cómo sale este Guasón, aunque no es malo recalcar su situación, como alguien con quien sin mayores problemas podemos sentirnos identificados.  Tuve el gusto de ver esta película en IMAX en su lengua original y cabe mencionar que Phoenix también practicó bastante, creo que dos meses, para hacer con eficiencia y credibilidad la risa histérica de su personaje; ignoro si el trastorno con el que se le diagnostica es real, pero vaya qué le llegamos a creer.  Arthur Fleck es antes de su caída final, en la vorágine de la locura, alguien que incluso puede llegar a amar, incluso tierno y cuando llegamos a conocer el trauma por el que pasó de muy pequeño, lamentamos más que nunca la situación en la que está.
    Cuando este afirma:

    “Lo peor de tener una enfermedad mental, es que la gente espera que te comportes como si no la tuvieras”.

    Podemos encontrarnos con los temas de la alienación y la intolerancia, que a diferencia de los otros Guasones arriba mencionados, este no nace como el resultado por el gusto hacia el mal, sino que es efecto del callejón sin salida al que se ha llevado al protagonista ¿Y si Arthur hubiese contado con los medios y/o las personas adecuadas para combatir efectivamente su drama? De seguro nunca se habría convertido en el Guasón.
    Por último, el lenguaje corporal con el que acaba por envestir a su rol Joaquin Phoenix, es un deleite a los ojos, que cada movimiento suyo está casi cincelado como una bella pintura en movimiento.   Es así que el proceso de su transformación va evidenciándose con sus gestos faciales y las posturas que va tomando, hasta su baile con el que corona su insanía total… ¡En verdad se merece todos los galardones habidos y por haber!


5- Cómo arte y vida misma se nutren entre sí.

    El estreno de Guasón no estuvo exento de polémicas, que entre otras cosas se acusó al filme de incentivar la violencia (como si otras películas hollywoodenses e incluso producciones para la tele gringas, carecieran de escenas “fuertes”); para saber por qué razón se llegó a tamaño razonamiento equivocado, mejor ver el filme por uno mismo y detenerse en la última parte de la película, cuando el propio protagonista se convierte en un símbolo para el mismo pueblo que lo rechazó o ignoró previo a su “nacimiento”.
   Mientras escribía y terminé esta entrada, desarrollada durante un par de días y que he optado por publicar en dos partes debido a la extensión con la que me salió, mi querido país está sufriendo una crisis que hace una semana much@s de nosotros no pensamos pasaría. Durante casi una semana se determinó toque de queda, hasta comienzos de la mañana y lo que nos obligó a quedarnos en casa sin poder salir, so pena de ser detenidos por los militares que patrullaban las calles para “salvaguardar” la tranquilidad de la gente (obviamente por considerarlos sospechosos de actos vandálicos).  Lo anterior dentro del marco del reclamo contra las injusticias sociales en el país y en especial en protesta al segundo mandato del Presidente de la República Sebastián Piñera.  Una serie de desaciertos suyos, consiguieron enojar a tal punto a la gente, que a la par de las manifestaciones pacíficas, no han faltado los que han optado por la violencia y se han aprovechado de todo saqueando numerosos locales comerciales.  Muertos y heridos ha habido en menos de una semana, desde que comenzó todo y las clases se han paralizado en escuelas, colegios, institutos y universidades, así como bajado el tránsito vehicular; que también han quemado anarquistas y otros grupos extremistas vehículos de la locomoción colectiva.  Se habla de conspiración y de tantas cosas, mientras que el común de la gente lo único que quiere es que todo vuelva a la normalidad…Ahora en que por fin he subido esta segunda parte, he hecho unas cuantas correcciones a lo que he escrito y les puedo contar que sigue la crisis en la nación; que todavía el gobierno no da las soluciones radicales que le han exigido, lo que con mayor razón mantiene la molestia de la comunidad.
     Hay que armarse de paciencia y si uno es creyente rogar a Dios para que nos ayude y proteja.  Es entonces que al pensar en el largometraje que nos ha reunido, que no puedo dejar de pensar en eso que leí en Facebook, algo así como “Es la escena de postcréditos más larga y realista que he visto”…que faltaba poner “vivido”.  Pues el final de dicha obra, se condice por completo con lo que ahora estamos pasando en mi patria.  Puesto que tanto en la ficción que ahora revisamos y en la vida real, un hombre acorralado explota, cual el mismo Guasón, como también un pueblo que se ve sometido a vejámenes contra su dignidad, acabando por rebelarse y eso es lo que está pasando; otra cosa es qué camino opta uno por tomar al respecto…¿Y cuál es el tuyo frente a este caso?


                                                               Tráiler 2 subtitulado.

lunes, 28 de octubre de 2019

Segunda temporada de “The Orville” capítulo a capítulo. PRIMERA PARTE,


    El segundo año en pantalla de la serie de ciencia ficción de Seth MacFarlane, contó nada menos que con 14 episodios, 2 más que aquella que le antecedió; de modo que podría decirse que gracias a ello, ambas temporadas ya exhibidas lograron la cantidad de un total de 26 capítulos, como lo es de esperar en muchas series que actualmente acostumbran tener temporadas de solo 13 por año (22 o más por temporada es hoy en día casi un milagro).
    A grandes rasgos, este segundo año no solo siguió con el mismo nivel del primero, sino que dejó de lado en buena parte los capítulos más bien de tipo cómico, para adentrarse más en la ciencia ficción reflexiva y con tópicos propios del género; consiguiendo gracias a ello mayor “espectacularidad”, por decirlo de una forma.  Además, se abordaron ciertas líneas argumentales que pudieron ser trabajadas con mayor profundidad, si bien nunca dejando la idea de las historias autoconclusivas; puesto que esta vez tuvimos nuestra primera trama dividida en dos capítulos.  Asimismo, siguieron apareciendo actores famosos invitados y en especial aquellos ligados al mundo de Star Trek.
    Por cierto, se fue un miembro de la tripulación, que su artista dejó el programa no sé por qué razones.  Cabe mencionar que este tipo de situaciones es habitual en los programas, que más encima en lo que concierne a shows de ciencia ficción, ya se han dado caso de actores principales o secundarios que abandonaron la serie tras su primera temporada, como bien ha sucedido en el pasado con Star Trek: The Next Generation y Babylon 5; pero siguiendo esta tendencia o como simple coincidencia,  luego han regresado como invitados en capítulos y/o temporadas posteriores…Algo que bien veremos al finalizar la temporada.
    Pero mejor vayamos de una vez al repaso de estos episodios, que a mi humilde parecer no hay ninguno que se pueda considerar francamente malo o débil.
   …¡Ah! No se me podía olvidar que en el transcurso de esta temporada, acortaron los créditos de apertura, que el hecho de que los tuviera era otro punto fuerte de la serie; es así que optaron por una secuencia que, con suerte, ahora apenas alcanza a durar medio minuto.

1- Ja'loja: Bortus debe cumplir con una importante ceremonia de su pueblo, consistente en nada menos que visitar a su planeta natal para… ¡Orinar como le corresponde por ese año, por única vez y como es habitual entre su gente! Lo que parece algo cómico y/o curioso para el resto de la tripulación, entre ellos sus amigos, para este y su pareja es algo serio; más encima dicho acto implica toda una ceremonia y en la cual el oficial debe invitar a sus más cercanos a presenciarla, de modo que Mercer y el resto lo acompañan en su viaje.  Por otro lado, cada miembro de sus amigos puede llevar consigo alguien que haga de pareja suyo, en especial en lo que al terreno amoroso se refiere.
    Paralelo a los momentos previos al rito, una nueva integrante militar se une a la Orville y Malloy se interesa en ella, así que hace lo posible por acaparar su atención; pero al final la hermosa oficial demuestra tener otros intereses y ello será primordial para una de las mayores sorpresas de la temporada.  Por otro lado, la doctora Finn decide tomar una relevante decisión en su relación con el androide Isaac, otro detalle que tendrá importantes repercusiones a futuro.
    Independientemente de los momentos graciosos de este regreso esperado de The Orville, que son hartos, el guión hecho por el propio MacFarlane, quien también dirigió el capítulo, ayuda a definir bastante a los personajes y a sentar las bases de buena parte de este segundo años; simismo, queda de manifiesto el fuerte lazo que se ha creado entre sus protagonistas y la armonía que lograron sus actores para conseguir buena parte de las virtudes de este título.

¡Solo vine a hacer pipí!

2- Primal Urges (Instintos Básicos): Los miembros de la Orville se encuentran observando la progresiva destrucción de un planeta, debido a su propio sol, cuando casi por accidente descubren que bajo su superficie hay una civilización avanzada y que debido a ello está condenada a desaparecer; por lo tanto harán todo lo posible para rescatarlos, aun cuando ello signifique arriesgarse a que la catástrofe natural también los arrastre.
   Por otro lado, se descubre que Bortus tiene una adicción secreta que está trayendo serios problemas a su matrimonio, la que más encima ha llegado a implicar a la nave debido a sus actos irresponsables.
    Lo que concierne al primer hilo argumental de este episodio, lejos mucho mejor que el anterior y entretenido, nos recuerda mucho a Star Trek, respecto a aquello del compromiso para socorrer a toda costa a los desvalidos y a la protección de cualquier manifestación de vida inteligente; por no mencionar la exposición de los altos valores éticos de sus protagonistas y de los ideales que siguen (pese a que en este caso, los vemos más realistas que en la franquicia que la inspiró, que muchos de los personajes tienen sus buenas debilidades…Pero esto lo hace más interesante aún y que podemos apreciar en sus esfuerzos para superar sus debilidades, lo mejor que puede haber dentro de nosotros mismos).  Igual, destacable es el detalle de cómo esta parte del capítulo aborda el tema del liderazgo, en especial en lo que concierne a cómo debería actuar un dirigente político y/o mandatario con su comunidad y dejando de lado los intereses personales, por sobre el bienestar de quienes confían en ellos.
    En cuanto a las vicisitudes de Bortus, independientemente de todos los jocosos momentos que hay a raíz de su “vicio”, por un lado su trama ayuda a abordar la manera de cómo enfrentar de manera efectiva las adicciones, cuando estas se encuentran consumiendo a la persona y  necesita del apoyo de quienes l@ quieren.  Por otro lado, su pareja Klyden, continua definiéndose como un sujeto complejo, de modo que la convivencia entre dos personas tan opuestas en el plano amoroso, no solo acerca más este programa a la realidad, sino que ayuda a seguir definiendo la cultura mocliana.


El sexo y sus placeres no falta en The Orville...¡Aunque se trate del tipo alienígena!

3- Home (Hogar): La dulce (¿Acaso, me equivoco en el apelativo que le doy a este personaje?) jefa de seguridad de la nave, Alara, está sufriendo una descompensación en su salud y que si no es tratada en su planeta natal, puede convertirse en algo irreversible y hasta cierto punto fatal para ella.  Es así que tras años alejada de su familia, que no vio con buenos ojos que haya optado por la vida militar,  su reencuentro permite conocerla mejor, así como ahondar en los habituales conflictos familiares, por mucho que haya amor entre sus integrantes.
    Este fue el último capítulo en el que intervino Halston Sage, la actriz a cargo de la Xelayan.  Asimismo, nos volvemos a encontrar con el veterano Robert Picardo (el recordado Doctor virtual de Star Trek: Voyager), ahora con hartas escenas y diálogos, que la vez pasada solo lo pudimos ver a lo más un par de minutos; más encima, otro actor trekker apareció como invitado en esta ocasión, John Billingsley y  a quien vimos como al doctor Phlox en Star Trek: Enterprise.
     Otro actor famoso hace un papel como invitado, Patrick Warburton, en un rol donde sale por completo irreconocible, debido a todo el maquillaje que ocupó: el del teniente Tharl, muy parecido a un elefante y que resulta ser bastante cómico, haciendo de Jefe de Seguridad Interino de la Orville, durante la ausencia de Alara.  Warburton hizo de este singular sujeto también en el siguiente episodio.  Su presencia en el show, se debe a que tal cual otros invitados como él, es amigo íntimo de su creador, ya que ambos llevan trabajando en el cartoon cómico para adultos Padre de Familia, también hecho por MacFarlane.


El teniente Tharl.

4- Nothing Left on Earth Excepting Fishes (Lo único que quedará en la tierra serán los peces): Otro gran capítulo para esta serie, que a estas alturas ya se ganó hace rato mi corazoncito y que también se divide en historias en una.  La de “relleno”, que no deja de ser divertida, gira en torno a Gordon Malloy y quien desea hacer el curso para ver si puede conseguir la insignia de comandante, así que es asistido por Kelly; que un tipo como él, tan poco dado a las grandes responsabilidades, se interese en ello, no deja de llamarle la atención a su comandante, pero va quedando de manifiesto en todo ello el aprecio que ha llegado a tomarle la rubia al pelirrojo.
   La otra trama paralela y la realmente importante, no solo para este episodio, tiene que ver con lo que pasa con el capitán y su nueva enamorada, luego de iniciar un viaje de placer al espacio…Pues cuando parece que por fin se ha acabado la soledad de Ed, salen a la luz los verdaderos propósitos de su pareja, quien no resulta ser quién se esperaba.  La traición de la fémina hará recordar a los trekkers, la historia del comandante Chakotay y su ex amada Seska, si bien acá toma otro rumbo su relación.  Cabe mencionar que este arco argumental se relaciona con eventos de la temporada pasada y comenzó a trabajarse desde el comienzo de esta otra; además, su conclusión será determinante para lo que sucederá más adelante.


5- All the World is Birthday Cake (Todo el mundo es una tarta de cumpleaños): Una especie humanoide inteligente, realiza su primer envío al espacio de señales para comunicarse con alienígenas y le toca a la Orville recibirlas, de modo de realizar el primer contacto con esta gente.  Todo va bien, hasta que un insignificante detalle para los de la Alianza Planetaria, provoca una crisis con sus anfitriones, quienes deciden olvidarse de los tratos con ellos y más encima meten en un campo de concentración a un par de sus ex huéspedes; es así que Mercer y los suyos, deben rescatarlos como les sea posible, si bien no cuentan con el apoyo de los altos mandos dentro de la jerarquía militar. 
    Las creencias, ideologías y dogmas son puestas en discusión en este otro capítulo muy recomendable, que extrapola cómo en el mundo real de forma individual y social, nos dejamos llevar ciegamente por ello; en especial los fundamentalismos son tratados desde la mirada del género, que no se dejan de lado las repercusiones nocivas que pueden tener tales tendencias.
    Un nuevo actor famoso se integra como invitado al programa, esta vez tratándose de Ted Danson, quien al menos volverá a salir una vez más en la temporada.  A su vez, tras la partida de Halston Sage/Alara, ingresa a escena su reemplazante, la nueva jefa de seguridad y quien también resulta ser Xelayan, Talla, a cargo de Jessica Szohr (que si bien encuentro poco creativo, hayan optado por un personaje de la misma especie, igual supieron darle una personalidad por completo distinta a su predecesora).


Talla Keyali, no tan hermosa como Alara, pero no por ello deja de ser un muy buen personaje.

6- A Happy Refrain (Un feliz refrán): La parte cómica y/o más anecdótica de este capítulo, tiene relación con Bortus, quien ya está claro de que es uno de los personajes favoritos de la serie, tanto entre sus productores, como por los seguidores.  No obstante, la mayor relevancia del argumento tiene que ver con el nuevo paso que da la doctora Finn con su “amigo” Isaac, que si bien no deja de ser cómica en muchos detalles, posee una arista más seria; es así que estamos frente al valor que se le da a la necesidad de compartir con otros y a los giros inesperados que pueden tomar nuestros sentimientos, cuando se trata de amar a otra persona. Por otro lado, también se trata el tema de los prejuicios, abordado con humor, eso sí; aunque no por ello detrás del barniz de la ciencia ficción, se puede encontrar el error  de llevarnos por las apariencias y que solo dejando de lado tales tipos de errores podemos llegar a conocer mejor a quienes nos parecen tan diferentes.
    Cabe mencionar que gracias a este capítulo, por primera vez vemos al actor que hace de Isaac, Mark Jackson, con su verdadero rostro.  
7- Deflectors (Deflectores): Para la humilde opinión de este servidor, lejos el mejor capítulo de la temporada (¿Y tal vez en todo lo que va de la serie?) y que responde a esa ciencia ficción comprometida con los grandes temas y preocupaciones de la humanidad, que por lo general la ciencia ficción intenta analizar para llevarnos a la reflexión…
    Una delegación de moclianos llega la Orville para instalar unas mejoras técnicas y es así que Bortus se reencuentra con un antiguo amor.  La visita a la nave va bien, hasta que el viejo amante del recio segundo oficial, se ve involucrado en una serie de eventos desastrosos y que dejan constancia de las atrocidades perpetradas por su pueblo entre su misma gente; lo que parece atroz a otras sociedades, está considerado entre la mayoría de los moclianos no solo como algo normal, sino como aceptable, ya que sus acciones las justifican como una manera de protegerse como sociedad y cultura.
    La trama toma además un giro propio del policial, que se debe resolver una desaparición y un crimen, lo que aumenta el atractivo de esta historia y que en todo momento logra acaparar nuestra atención.  Por otro lado, para los ñoños más devotos de Star Trek, nos encontramos con el uso de la sala de hologramas (que ignoro cómo se llama en esta serie) que aquí toma su protagonismo como en muchos de los mejores capítulos de la franquicia creada por Gene Rodenberry y donde se desarrolla buena parte del argumento.
    Asimismo, este viene a ser el primer capítulo en el que la nueva Jefa de Seguridad, Talla, tiene un destacado protagonismo, pudiendo apreciar gracias a ello el talento de la actriz que la personifica. 
    Bortus vuelve a consagrarse como un gran personaje, dejando constancia la calidad de su corazón y nobleza, como alguien que nos demuestra que la gente puede cambiar para bien y gracias a la influencia de quienes lo rodean, así como de sus nuevas experiencias; en cambio, su marido Klyden, ahora con mayor razón viene a estar caracterizado como un  individuo de menta estrecha, producto de las obcecaciones de su pueblo (que recordemos su raza es una sociedad misógina y que por su rechazo a las mujeres, vienen a ser también una  extrapolación de la homofobia; que cabe recordar todos ellos son hombres y el sexo femenino es visto como una aberración).
    Queda claro que el impactante final de este capítulo, nos muestra que el supuesto futuro utópico presentado por The Orville no es tan perfecto como se quisiera; otro detalle que nos recuerda bastante al universo trekker.  
    Como dato anecdótico, el famosísimo Bruce Willis hace acá un muy gracioso cameo, si bien está irreconocible (¡Un chocolate para quién descubra dónde sale!).
   
¡Uy, uy, uy!

jueves, 24 de octubre de 2019

La ficción está mucho más cerca de la realidad: La película “Guasón”. PRIMERA PARTE


1- El protagonista de toda esta historia.

    El archienemigo de Batman, Guasón para buena parte de los hispanoparlantes (que en algunas ediciones en nuestra lengua fue llamado Comodín) y Joker en su idioma original inglés, es desde hace rato un personaje tan popular como lo es el propio Señor de la Noche y un montón más de nombres salidos de las revistas de DC y Marvel; incluso aquellos que en su vida se habrán leído algunos de estos cómics, gracias a las películas y series en las que ha salido, y más encima al filme que cuenta su origen estrenado tan solo hace poco, pueden identificarlo sin problemas y conocen un buen resto de sus características.
    Cabe mencionar que el llamado Príncipe Payaso del Crimen, debutó nada menos que junto a su rival, Batman, en el histórico número 1 de la colección de este último en 1940 y de la mano de los creadores del célebre vigilante, Bill Finger (guión) y Bob Kane (dibujo).  Desde entonces mucho ha pasado con este psicópata, que representa el caos y la locura total en contraposición de todo lo que representa su opuesto (el orden y la cordura, por no mencionar ser el cúmulo de un montón de virtudes humanas, que lo convierten en uno de los hombres más inteligentes y disciplinados del universo DC); de este modo, el antisocial, que es casi tan inteligente como su némesis, ha aparecido en un montón de historias destacadas e intervenido en muchos de los sucesos más relevantes de la cronología del superhéroe: interviniendo de tal manera en su vida y en la de quienes lo rodean, para mala suerte de todos estos, que fue el asesino del segundo Robin (Jason Tood) y de la esposa embarazada del Comisionado Gordon (Sarah Essen), además de dejar inválida a Batichica (Barbara Gordon).
     Tremendos artistas han realizado obras con él como protagonista y es así que basta con nombrar unas cuantas pocas de ellas, como para darse cuenta de que muchos de los mejores cómics del Señor Oscuro giran en torno a su rivalidad con este genio criminal: El Regreso del Caballero de la Noche (Batman: The Dark Knight Returns, 1986) de Frank Miller y que fue llevada al cine de animación con soberbios resultados, La Broma Asesina (The Killin Joker, 1988) de Brian Bolland (dibujo) y Alan Moore (guión), de la cual no hace mucho se realizó una estupenda versión animada, Amor Loco (Mad Love, 1994) de Paul Dini (guión) y Bruce Timm (dibujo), adaptada genialmente para la última temporada de Batman: La Serie Animada y Joker (2008) de Brian Azzarello (guión) y Lee Bermejo (dibujo)…Que la lista podría hacerla mucho más grande, pero mejor que futuros lectores puedan descubrirlo por su cuenta.
    Teniendo en cuenta todo lo dicho, que no es nada comparado a todo lo que representa un personaje como este dentro de la cultura popular (por muy nocivo que viene a ser su modus vivendi) y al curso que últimamente están tomando, por fin las cintas de DC en su afán de competir con los éxitos del llamado UCM.  Lo anterior, puesto que los productores hollywoodenses apostaron por hacer la primera cinta multimillonaria, basada enteramente en un villano de cómic y con los resultados que ahora revisaremos.

2- La película.

    Estrenada nada el 31 de agosto de este año, nada menos que en el Festival de Venecia, se trata de un filme que tal como dice su nombre tiene de protagonista al Guasón (o Joker para los más puristas), cuyo nombre civil acá corresponde al de Arthur Fleck, retratándolo de una forma nunca antes vista en el cine u otra adaptación audiovisual donde este apareciera; de este modo, con una humanidad tal que llegamos a sentir incluso compasión por este, puesto que en ningún momento lo llegamos a ver como el malvado de la historia, sino como una víctima más de la miseria humana y de las injusticias de la sociedad, el guión va mostrándonos su progresivo descenso en la locura…Hasta convertirse en su alter ego o, más bien, en la versión definitiva de su persona.
    Ambientada en Ciudad Gótica, el hogar de nuestro querido Batman y de un montón de personajes de estos títulos deceístas, nos presenta a Arthur como un hombre que apenas sobrevive junto a su madre, solos ambos, siendo más encima un sujeto con serios problemas psiquiátricos y que pese a ello intenta llevar junto a su única pariente una existencia “digna”.  Paralelamente a ello, la polis está pasando por una crisis de carácter social y económica que, quiérase o no, también termina por envolver al personaje.  Pero el protagonista, tiene sus esperanzas cifradas en el programa televisivo de farándula más exitoso de su comunidad, que en verdad cree podría triunfar como comediante.  No obstante, tal como en la vida real, una cosa son los sueños y otra lo que nos pasa, puesto que la maldad humana puede llegar a destruir todo lo bueno que puede haber en el corazón humano.


3- Virtudes de la película.

    Uno de los primeros detalles, que a un espectador interesado en disfrutar la mayor cantidad de sus distintas aristas puede apreciar, viene a ser su particular ambientación y que nos recuerda bien finales de los setenta o los primeros ochenta; su fotografía de tonos oscuros y que nos muestra una ciudad sucia, así como pobre de áreas verdes, ayuda a crear esa ambientación propia de clásicos del cine como Taxi Driver (1976) de Martin Scorcese; puesta tal como en el título recién nombrado, en esta obra que ahora nos reúne, no hay mayor espacio para el amor y la felicidad, mucho menos para la fraternidad, de modo que en la práctica todos están solos.
    Por otro lado, si bien no aparece en la cinta Batman, que se nos deja claro esto sucede mucho antes de que el justiciero comenzara su carrera, sí sale la familia Wayne y en especial Thomas, el padre de Bruce. El médico filántropo, por igual aparece caracterizado de una manera poco habitual para cómo estamos habituados a verlo y su rol dentro del guión está ligado al mismísimo futuro Guasón, tal como luego su hijo tendrá que estarlo.  Por otro lado, de igual manera llegamos a conocer al joven (o niño) heredero de la familia más importante de Ciudad Gótica, de modo que en los últimos minutos del largometraje, de una manera en verdad formidable, unen el nacimiento de los dos personajes y que vienen a ser, en cierta medida, el Yin y el Yang.
    Si bien la gran estrella de esta película, lo es sin lugar a dudas Joaquin Phoenix como Arthur Fleck/Guasón, la incorporación dentro de los secundarios de todo un grande los  actores de Hollywood, como lo es Robert de Niro, claramente enaltece esta producción y que ya nos tiene contentos no solo a los más ñoños de la casa; verlo actuar es siempre un placer y cuando cerca del clímax salen ambas estrellas por segunda vez juntos, estamos frente a una escena inolvidable.
    Por cierto, también tiene un pequeño papel la hermosa morenaza Zazie Beetz, siendo esta su segunda excursión en una película basada en algún cómic del género (si bien cabe recordar, que este largometraje aun cuando toma a personajes y lugares de una historieta de superhéroes, deja de lado toda la parafernalia de sus viñetas para hacerla lo más realista posible), ya que antes pudimos contemplarla a gusto como Dominó en Deadpool 2 (en un rol y una producción por completo diferentes).
    Se supone que el filme en cuestión no está basado en ninguno de los cómics que tratan el origen del Guasón, que en todo caso quienes hemos leído algunas de estas obras bien nos damos cuenta de ello; sin embargo, los más conocedores del personaje y de estas historietas, podemos llegar a reconocer algo más que un guiño a esa joyita que es la mencionada novela gráfica realizada por Frank Miller.  No voy a dar más detalles al respecto, que mejor es que cada fanático se entere por sí mismo…En todo caso, plausible viene a ser que se atrevieran a hacer este homenaje, tan sangriento y cruel como el de las viñetas que inmortalizó hace tiempo, un maestro del llamado noveno arte como lo es Miller.
    El filme es violento, como también bastante atrapante por su conjunto, que nos cuenta una historia que a nadie puede dejar indiferente, entre los ñoños lectores de estas revistas y aquellos que buscan solo divertirse, por no mencionar quienes disfrutan del buen cine, que es capaz de artísticamente abordar los grandes temas y preocupaciones que nos afligen: Los males de la sociedad que corrompe a los débiles de corazón y mente, la criminalidad, la soledad, la necesidad de amor, entre otros.  Por cierto, pese al tono más oscuro de esta versión del Guasón, igual encontramos algo de humor que más que servir de simple escape a la tragedia de la vida o un chiste fácil, muestra lo ridículo que venimos a ser en ocasiones.
    La cinta no se encuentra dentro del llamado Universo extendido DC, así que olvidémonos de la idea de que este Gausón salga en futuras pelis más comerciales, como la pronta a estrenar Aves de Presa.  Para recalcar el carácter más serio de esta producción, antes de comenzar no se ve la animación por GGI que antecede otros títulos audiovisuales de la compañía, con un montón de superhéroes en escena; más encima, las letras de Warner Brothers van con el logotipo antiguo, de modo de seguir con la estética retro del resto del largometraje.
    Guasón fue dirigida por Todd Phillips, quien coescribió también el guión.  Este realizador antes se había especializado en comedias y siendo el responsable de esa trilogía de culto que es ¿Qué pasó ayer? (The Hangover, 2009, 2011 y 2013).  Pues teniendo en cuenta estas cintas y todas las otras que realizó, viene a ser una grata sorpresa este salto suyo a un cine mucho más dramático y artístico; por lo tanto, cabe esperar que otras perlas del cine nos puede llegar a dar, que a la fecha ya ganó el León de Oro en Venecia a la Mejor Película y su labor es candidata a varios otros certámenes en numerosas especializaciones.
    Y a todo esto, la popularidad de este filme ha llegado a tal punto, que no han faltado los memes, caricaturas, parodias y homenajes que han invadido todas las redes sociales; hasta nuestro personaje de cómic más famoso y hace rato internacionalizado, que hasta película animada tiene hecha en GGI, Condorito, ha posado como este Guasón.  Y hasta una pseudo leyenda urbana nació al respecto, debido a una foto trucada que apareció por ahí, con un cartel en un cine o anuncio en la vía pública de España, donde supuestamente la película se iba a llamar El Bromas; es así que hoy en día los detractores del presidente Piñera, de mi país, que hoy en día está cada vez más en bajada y en lo que a aprobación de la población se refiere, es llamado no solo “Piraña”, sino que también “El Bromas” y han fotochopeado sus imágenes para hacerlo parecer al Guasón.


                                                                Tráiler N° 1 subtitulado.

lunes, 21 de octubre de 2019

Revisemos juntos la primera temporada de "The Orville". SEGUNDA PARTE.


7- Majority Rule (La Regla de la Mayoría): Un grupo de la Orville, desciende hasta un planeta con una sociedad muy parecida a la de los humanos de principios del siglo XXI, para rescatar a un par de antropólogos de la Unión que se “perdieron” en dicho lugar.  Allí el guapo, pero infantil, morenazo de John LaMarr en uno de sus arrebatos comete un acto público que le provoca problemas tanto a él como a su gente; así que además de rescatar a sus especialistas, nuestros héroes ahora deben velar por la vida del irresponsable oficial.  
    La trama permite abordar varios temas de interés, propios de esa faceta de la ciencia ficción que va más allá de la pura evasión sana y a través de la creación de mundos maravillosos, para llevarnos a la reflexión: Por un lado, nos encontramos con la adicción a las redes sociales (preocupación solo de los últimos tiempos, que antes no existía dicha problemática) y sus consecuencias dentro de la mentalidad de las personas, como en lo que concierne a la opinión pública y la manipulación de las masas.  El nivel al que llega el endiosamiento por estas conductas, que incluso puede caer dentro de lo absurdo y lo kafkiano, no está tan lejos de la vida real; por otro lado, la manera de cómo vemos acá están abordados los vicios de la tecnología recuerda, en parte, a una serie tan crítica del género como lo es Black Mirror.
    Cabe mencionar, pese al tono más maduro de este capítulo, el buen humor con el que se matiza todo y donde el deslenguado LaMarr tiene un papel destacado, en este su primer episodio de la temporada con un destacado protagonismo.  
     Por cierto, los alienígenas que aquí aparecen salvo que viven en otro planeta, se ven igual que seres humanos, siendo esto un recurso habitual en las producciones audiovisuales de antaño y que la Serie Original de Star Trek ocupó para abaratar costos (y tiempo) en maquillaje, lo que también se vio (aunque menos) en sus spin-offs…Así que un programa como The Orville, que busca homenajear la creación de Gene Rodenberry, no podía dejar de hacerlo (al menos en esta ocasión).
    A todo esto, en la mencionada Star Trek abundaron los capítulos en los cuales personajes de alguna de sus series eran enjuiciados por un crimen que no cometieron y que debía ser defendido por sus compañeros; pues a través de esta historia The Orville se suma a esta tradición, a menos que se considere el tercer episodio como el primero en apegarse a este tipo de trama.

Hasta de reo se ve guapo este tipo.

8- Into the Fold (En el Pliegue): La doctora Finn realiza un viaje junto a sus dos hijos pequeños y la acompaña el androide Isaac.  Un problema con la lanzadera hace que el grupo caiga a un planeta en un sector desconocido, de modo que deben hacer lo posible por volver a la civilización que conocen o al menos contactar a su gente para que los rescate.  Todo se complica cuando varios humanoides que parecen estar enfermos los atacan y la doctora desaparece, así que le toca a la inteligencia artificial cuidar a los hijos de su compañera, a ver si también puede salvarla.
     El acercamiento de Isaac como nunca a la dinámica de las interrelaciones humanas y en especial en una familia donde hay un par de menores de edad, ayuda a que este dé el mayor de sus pasos hasta el momento hacia su verdadera compenetración con los orgánicos; es así que luego el lazo que llega a entablar con estos tres será fundamental para el resto de su existencia y, nada menos, que para el resto de la galaxia.  Con posterioridad cada vez que se aborde esta conexión, tendremos algunos de los mejores momentos de las dos primeras temporadas (lo único que hay de la serie hasta ahora).
    Sin desear querer acercarse a la humanidad como el querido Data de Star Trek: The Next Generation o los robots de Isaac Asimov (quizás el escritor que comenzó con esta tendencia de humanizar dichas máquinas y que cabe recordar que el personaje se ría así en honor a este autor, si bien en un capítulo se dice que este escogió el nombre en atención a Isaac Newton), la interacción con los humanos que lo hace cambiar poco a poco, representa lo que pasa con cualquiera de nosotros cuando gracias a la sociabilización vamos convirtiéndonos en una mejor persona. De igual modo, la relación de un sujeto racional como el mismo Kaylon (la raza cibernética del oficial científico de la Orville) con niños por completo emocionales, no deja de enternecernos tal como ya había sido abordado este aspecto en varias series de Star Trek.
     Si Brent Spinner, Data en TNG, nos sorprendió por su capacidad para darle emocionalidad al androide que interpretaba y sin ser muy expresivo por medio de su rostro y otros gestos físicos, Mark Jackson, quien hace de Isaac, con solo unos cuantos pocos movimientos de su cuerpo (que más encima su personaje no tiene rostro) logra conmovernos bastante con ello...y en la segunda temporada nos sorprende aún mucho más con lo que se avecina para su personaje (a estas alturas, mi favorito después de Bortus).
     En este capítulo estuvo de invitado Brian Thompson, actor habitual en Star Trek y sus franquicias; asimismo, se trata del segundo capítulo dirigido por el connotado guionista de ciencia ficción Brannon Braga, luego del emotivo tercer capítulo, el cual escribió junto a Andre Bormanis, ambos nombres recurrentes en los shows trekkers y amigos de Seth MacFarlane que se le unieron desde el principio a este proyecto suyo tan “ñoño”.


En familia.
9- Cupid's Dagger (Las Dagas de Cupido): Llegamos a, tal vez, el episodio más divertido de toda la temporada.  Un tratado de paz se lleva a cabo entre dos pueblos enemigos y le toca a los de la Orville ser los anfitriones de los diplomáticos.  Mientras sucede esto, llega el mismo oficial científico que provocó en parte la ruptura matrimonial entre Ed y Kelly, el alienígena azul al que vimos solo un par de segundos en el piloto; ahora ya sabemos de quién está detrás del estupendo maquillaje, el guapo y otrora estrella de tantas películas hollywoodenses Rob Lowe.  Las cosas se complican, porque “Papá Pitufo” (tal como le llamó en su momento el despechado Mercer) se encuentra en estado de celo y sus feromonas están afectando a buena parte de quienes se encuentran a bordo, entre la tripulación y visitantes; las reacciones más cómicas resultan ser las del mismísimo capitán y las de la buena doctora y del ingeniero gelatinoso Yaphit, que cabe recordar este último desde antes que tenía intereses amorosos hacia Finn…Y si antes alguien fantaseó con la idea de Seth MacFarlane en “plan gay”, pues he aquí la concretización de sus sueños.    

¡Imposible resistirte a esa sonrisa!

10- Firestorm (Tormenta de Fuego): La encantadora Jefa de Seguridad con aspecto de elfa se ve envuelta en medio de una pesadillesca situación, en la cual cada una de las personas que están a su cuidado comienza a morir de forma atroz y ella misma se siente incompetente como para cumplir con su labor; solo superando sus temores conseguirá salir a salvo del caos en que se encuentra. 
    De entre todos los horrores que aquí vemos, nos sorprendimos con el homenaje nada menos que a It de Stephen King y a su famoso payaso monstruoso Pennywise.  Cabe mencionar que esta historia no solo permite desarrollar mejor a su protagonista, sino que también aborda de manera muy inteligente los temas de cómo los miedos pueden volvernos unos inútiles y cómo solo por medio del autocontrol, como a través de la confianza en nosotros mismos, es posible salir victoriosos.


11- New Dimensions (Nuevas Dimensiones): La comandante Kelly descubre que el irresponsable teniente John Lamarr es mucho más de lo que aparenta, puesto que detrás de su personalidad hedonista se encuentra una de las personas más inteligentes de la nave (si es que no la con mayor C.I., entre humanos y alienígenas); es así que lo anima a convertirse en el nuevo Jefe de Ingeniería, cuando el que tenían decide renunciar.
    Otra manera ingeniosa para tratar el amor propio, que tal como lo vemos con este personaje gratas sorpresas nos pueden dar quienes nos rodean y no hay que dejarse llevar por los prejuicios; de igual manera valioso resulta ser que confíen en uno para dar rienda suelta a lo mejor de uno mismo.


11- Mad Idolatry (Loca Idolatría): El tema de la influencia positiva o negativa que una cultura más “avanzada” puede tener en otra es algo recurrente no solo en Star Trek (que recordemos The Orville es su clara heredera), sino que en la ciencia ficción en general; más encima, considerando que este subgénero lo que hace es extrapolar la realidad, en el mundo tal como lo conocemos esto ha sucedido muchas veces ¿No? con consecuencias de todo tipo. Pues no podía faltar un episodio de este tipo en el show que ahora revisamos y más para cerrar con broche de oro lo que ha sido una estupenda primera temporada.
    La comandante Kelly baja con algunos de sus subordinados a un planeta y sin querer realiza una “pequeña” acción que cambiará para siempre la vida en dicho lugar; lo anterior lo comprueba debido a que un fenómeno astronómico hace en dicho lugar el tiempo corra mucho más rápido (algo que ya vimos con anterioridad en un bello episodio de Star Trek: Voyager).  Así que no les queda otra que encauzar, dentro de lo posible, el efecto dominó de la participación de Kelly.
    El nombre del episodio y lo que sucede en él nos demuestra cómo muchas veces la historia real se desvirtúa, de modo que las creencias religiosas, políticas y sociales se basan en buena parte de los casos en estas distorsiones de la verdad; de modo que detrás de los enredos que aquí vemos y que son abordados con su dosis de humor, una vez más estamos frente a una arista en la serie que desea llevarnos a la reflexión: ¿Nuestros ídolos en verdad merecen la devoción que le damos? ¿Qué tan válidos son los fundamentos en los que basamos los dogmas que seguimos? 
    Cabe mencionar que con un capítulo como este, personajes tales como la bella comandante quedan consignados como muy bien articulados protagonistas, a la par que sus intérpretes nos demuestran su capacidad para desenvolverse tan bien entre la comedia y el drama.

Uno de los momentos más hermosos de este episodio (ya terminando este).

domingo, 13 de octubre de 2019

¿Novela feminista chilena solo para mujeres profesionales cuicas?



1- Primeras palabras.

    En Chile o más bien en el español de Chile, una persona “cuica” es alguien que no solo es adinerado, sino que proviene de una familia de rancia alcurnia, con generaciones a cuestas de gente acostumbrada a una vida llena de lujos y perteneciente a la elite de la comunidad; esta gente además acostumbraría, en la mayor parte de los casos, a mirar en manos a otras clases sociales y en especial a los de la “clase media ascendente”, por considerarlos arribistas y mucho peor a aquellos de nivel socioeconómico más bajo.  Se supone se trata de gente preocupada por las apariencias, la alcurnia y que hablan, como se comportan, de forma “afectada”; además no solo se preocupan por vestir con las mejores marcas, sino que cuidan de su apariencia externa, que los diferencia de los “rotos” que supuestamente por mucha plata que gasten en vestirse bien, se les notaría de inmediato su procedencia más humilde…Y, por cierto, si no son profesionales universitarios, al menos tienen tanto dinero que o si no son dueños de tierras, que les dan grandes divisas económicas, al menos poseen empresas o bien trabajan para sus padres y otros familiares que los han acomodado en los mejores puestos.  Teniendo en cuenta esto, el término cuico tiene un sentido más bien peyorativo, que a veces no se aplica no solo a las personas, puesto que puede utilizarse para designar a objetos o situaciones (ejemplos: El auto cuico o qué cuico el instituto donde estudias).
     El párrafo anterior sirve para contextualizar algunos de los comentarios y parte del análisis del libro que hoy nos reúne: Nosotras que nos queremos tanto, la ópera prima de mi compatriota Marcela Serano.  La verdad es que fue una segunda  lectura de dicha obra, luego de 15 años de mi primer encuentro con sus páginas, lo que me ha llevado a plantearme estas ideas y/o interrogantes...Una segunda mirada, más cuando se ha experimentado más y ya no se es tan ignorante como antes, redefiniéndose ciertos rasgos en uno y naciendo nuevos aspectos en lo que concierne a nuestra evolución personal; esto último, puede hacer que descubramos nuevas cosas en aquello que nos cautivó en otro momento, incluyendo que ahora veamos con otros ojos dicha obra...y eso es lo que me pasó con este libro, algo que no puedo dejar de compartir con ustedes.
      Pero antes de dar paso a todo esto, mejor contarles algo de su autora y de qué trata el libro ¿No les parece?



2- Marcela Serrano.

    Nacida en 1951, es una escritora "tardía", puesto que sacó su primer libro a los 40 años, siendo que supuestamente en su juventud escribió varias obras, pero ninguna la satisfizo y se deshizo de ellas (o tal vez las olvidó por ahí).  
     Proveniente de una familia acomodada, vivió una existencia regalada hasta que el Golpe Militar de Pinochet le cambió la vida y se tuvo que ir al exilio, donde conoció por vez primera unas cuantas privaciones, lo que de seguro la humanizó (y de paso le dio las herramientas vivenciales y emocionales, como para luego volverse una destacada autora).  Regresó a su patria mucho antes del término de la dictadura, terminando de ese modo sus estudios universitarios en la Universidad Católica (centro de estudios donde los cuicos, acostumbran matricularse para conseguir una carrera…otro ejemplo de su faceta de los rasgos autobiográficos que se evidenciarán en el libro que hoy revisaremos).  En todo caso, considerando que pese a su origen acomodado y que la acercaba a la oligarquía tradicional chilena, puede afirmarse sin tapujos que fue valiente de su parte haber optado por seguir los ideales de izquierda y más todavía abrazando las consignas del Partido Comunista; siendo que más encima como miembro del PC, se atrevió a volver a su país cuando era muy peligroso para su gente, vivir en territorio nacional y donde Pinochet y los suyos, no temían en hacer “desaparecer” a sus enemigos.
    Asimismo, convertida ya una escritora consagrada, no dejó de estar ligada al ámbito político de izquierda, cuando volvió la democracia y la izquierda lideró al país por más de una década seguida; casándose en tercera nupcias con un diplomático chileno y siempre dejando claro de manera pública su defensa de los derechos civiles y feministas.
    La publicación de Nosotras que nos queremos tanto, le concedió nada menos que el Premio Sor Juana Inés de la Cruz (que no hay que olvidar que el nombre de dicho galardón, proviene de la escritora mexicana de los tiempos de la Colonia y que fue la primera autora feminista del llamado Nuevo Mundo) en 1994, o sea, 3 años después de editarla.  Debe saberse que esta obra tuvo su adaptación teatral llevada a cabo en nuestro país.
    No muy prolífica, que a la fecha “solo” tiene 13 libros publicados, ha incursionado tanto en la novela, como en la narrativa breve por medio de cuentos (Un Mundo Raro, 2000 y Dulce Enemiga Mía, 2013) y en los subgéneros de la literatura infantil (El Cristal del Miedo, 2002 e ilustrado por su hija) y el policial (Antigua Vida Mía, 1995).
     El libro Antigua Vida Mía tuvo su adaptación cinematográfica en 2001, por el director argentino Héctor Olivera y con destacadas figuras internacionales en su elenco, entre ellas Cecilia Roth y Ana Belén.

 

3- La novela.

     Cuatro amigas del alma se reúnen durante unos días veraniegos para pasar juntas en un lugar idílico, en el sur de Chile, su país, y así relajarse poniéndose al día sobre lo que ha sido de cada una de ellas, como también recordando tanto su vida juntas, como el de su pasado desde antes que se conocieran; de paso entre sus conversaciones y remembranzas, aparecen las figuras de otras mujeres con las cuales sus destinos se han cruzado.  Todas ellas son personas “hechas y derechas”, la mayoría casadas y con hijos, profesionales muy bien posesionadas gracias a sus múltiples talentos y ahora dispuestas a contribuir al renacer político y social de su país que está comenzando la transición, luego de más de una década de dictadura militar de derecha.
     A lo largo de sus más de 300 páginas vamos conociendo a estas protagonistas desde su infancia, pasando por su adolescencia, juventud y adultez, en lo que la intimidad personal se une a la historia del país que les vio nacer y crecer.  Su destino como mujeres posesionadas de su independencia como personas, muchas de ellas superando el recio patriarcado imperante en sus propias familias e incluso entre los supuestos hombres liberales con quienes se unen una vez ya mayores, va siendo retratado a través de varios relatos que ilustran muy bien lo que significa ser mujer en tales en circunstancias y los periodos históricos por los que estas van pasando; hay historias en verdad conmovedoras, donde la amistad entre mujeres, las convicciones políticas, el amor de familia y la necesidad de realizarse personalmente, vienen a ser algunos de los puntos fuertes de esta obra.

4- Impresiones personales.

     No voy a negar la calidad literaria de este texto, aunque debo decir en varios momentos de mi segunda lectura me estuve aburriendo y solo quería terminar el libro de una vez ¿Por qué razón digo esto? Pues, porque tal como ya me atreví a adelantar a través del nombre que el puse a esta crítica y al primera párrafo con el que comencé todo, en determinado momento de mi reencuentro con esta obra, me pareció que se trataba de una novela escrita por una “mujer para otras mujeres” y más encima no para cualquiera de su género, sino que tal como me referí al principio para “cuicas”, que tal tipo de gente son en su mayoría los personajes que aparecen a lo largo de ella: profesionales universitarias, que si bien no dejan de ser admirables en su lucha diaria para ser felices, prácticamente solo sociabilizan con sus pares y tienen una vida llena de comodidades, viajes al extranjero, con varios autos de los que son dueñas y tienen mínimos un par de empleadas “puertas adentro”…De este modo, un hombre como yo, en esos aspectos bien poco se puede sentir identificado con gente así, por mucho que el libro aborde temas universales como el derecho a la libertad y la fraternidad, por no mencionar que tal vez otras mujeres que no pertenecen a ese mundo, poco pueden entusiasmarse con una trama con tales características.
    La sofisticación de las mujeres que pululan a lo largo de Nosotras que nos queremos tanto, se evidencia a lo largo de sus conversaciones, todas ellas dirigidas por féminas intelectuales representativas del empoderamiento femenino. Sin embargo, por mucho que estas triunfadoras representen a ese grupo de damas líderes de la comunidad, también se nos deja claro que aún ellas siguen expuestas a la estupidez machista y en especial con sus maridos, que tal como se nos deja claro en muchas ocasiones, no las consideran realmente sus pares y muchas de ellas, pese a todo, siguen esclavizadas a su vida de dueñas de casa con la monotonía del día a día (la violencia implícita, escondida detrás de los actos de estos verdaderos trogloditas disfrazados de caballeros exitosos, es pavorosa) y todo ello nos lo retrata la Serrano de forma exquisita, a veces con un humor negro que impacta…La verdad es que en general los hombres como género, quedamos bien representados tan solo por un personaje masculino en toda la novela, que el resto o solo aparece de forma anecdótica o son un muestrario de ese patriarcado retrógrada: la sensibilidad y la verdadera amistad, como la comprensión y el cariño puramente podemos encontrarlo en el libro entre sus protagonistas; de ese modo para la mayoría de los “machos alfas” que aquí salen el sexo con su pareja no es verdadera compenetración, sino solo penetración y de ese modo vemos a lo largo de este libro a varias mujeres insatisfechas sexualmente; que aquella de las amigas que más disfruta del coito, es solo la única que se ha negado a casarse y mantiene varios amantes, algo así como que se hubiese “masculinizado”, mientras que en un pasaje de la novela parece la opción del lesbianismo como una respuesta para olvidarse de la ineptitud erótica viril (en cambio con la homosexualidad masculina la Serrano pareciera pecar de intolerante, que cuando esta aparece en el texto también la trata como otra ofensa del macho hacia la mujer).
     Por otro lado, no falta el erotismo en el texto, así como la crítica incluso al Partido Comunista, que ya por medio de otros intelectuales de izquierda chilenos, como lo hicieron en su momento Roberto Ampuero y Pedro Lemebel, nos demuestra que la intolerancia y los dogmas ciegos abundan en todas partes.  
     Un primo muy querido, Pablo Fuentes Jiménez, me dijo cuando leyó mi post sobre Lluscuma de Jorge Baradit, que los escritores nacionales explotaban demasiado el tema de la dictadura, algo que ya era hora dejaran de abusar (bueno, más o menos esa era la idea en su discurso) y a lo que yo le contesté que eso era evidente, puesto que estamos hablando de algo que nos marcó demasiado y cuyos protagonistas aún siguen vivos…Pues cuando pienso en esto me doy cuenta que así es, que dentro de los últimos libros que he leído este tiempo, la obra de Marcela Serrano viene a ser el cuarto que trata de una manera u otra dicho episodio nacional y sus consecuencia (y tan solo llevo 5 leídos desde que me dediqué en exclusiva a repasar solo a compatriotas míos).  Pero algo que le celebro a esta novela en particular, es que aparte de abordar también aquellos años de terror, debido a la época en la que fue escrita, nos ayuda también a conocer cómo fueron aquellos del regreso a la democracia  y de la lucha de quienes permitieron que el país retomara su camino hacia el progreso.

5- Palabras finales.

     Para conocer y disfrutar en verdad la literatura de Marcela Serrano, la verdad es que no recomiendo este libro, a menos que se quiera recorrer por entero su narrativa y/o quien pretenda leerlo cumpla con al menos el hecho de ser mujer e intelectual más encima (perdonen si les parece muy sexista mi opinión, sin embargo para qué me voy a autocensurar).  Respeto a la autora y espero retomar sus otros trabajos a futuro, que estoy seguro luego mejoró bastante con sus siguientes narraciones y entre ellas muy buenos recuerdos tengo de su segunda novela, Para que no me olvides (1993) y su díptico de “cuentos mexicanos” Un Mundo Raro (2000, verdaderas joyitas que di a leer a mis alumnos la década pasada y que encuentro soberbios). 
     A ver si alguien comparte conmigo sus propias impresiones sobre este libro.
     Hasta la próxima.

 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...