Mostrando entradas con la etiqueta Cómics. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cómics. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de septiembre de 2025

Y hasta qué les hicieron justicia



     4 películas para el cine ha tenido la bien llamada "primera familia de Marvel", los 4 Fantásticos, que en términos generales han sido todo un desastre y/o no han sabido representar lo mejor de este equipo de superhéroes.  Lo anteriormente dicho, se puede evidenciar tras una seguidilla de mugres, que parten con una cinta de clase B, realizada con un presupuesto ínfimo en los noventa (1994) y producida por el mismísimo Roger Corman; tras finalizar su producción, ni siquiera salió directo al VHS y se transformó en una pieza de culto, porque de tan mala que es, llega a ser divertida (claro que nunca se estrenó en cines, ni de forma comercial, ni en certámenes undergrounds u otros y solo se consigue de forma "pirata" y es que esta se hizo solo para conservar los derechos ).  Luego le siguieron dos cintas hollywoodenses (2005 y 2007), a cuyo casting se sumaba un Doctor Doom de opereta, más bien por culpa de sus débiles guiones, que por la calidad interpretativa de quien estaba detrás del villano (un gran actor, el hace poco fallecido Julian McMahon, uno de los dos guapísimos cirujanos plásticos de Nip/Rick).  Sobre la primera de ellas podemos decir, con suerte, que es mediocre y una pálida imagen del cómic; mientras que la segunda, que también contaba con el mismo director de la primera, francamente me parece una aberración (y ya les explicaré por qué).  Cabe mencionar que fue debido a la primera de este díptico, que no tuvo vida en la pantalla grande su predecesora, porque los ejecutivos de Fox compraron los derechos y quisieron eliminarla para potenciar su posterior bloockbuster (hay un documental que me encantaría ver, que habla de esa otra cinta menor).  Luego en 2023 se estrenó otra producción multimillonaria y esta vez la crítica y los logros económicos fueron desastrosos; más encima, tuvieron la woke idea de poner a una Antorcha Humana afroamericana, que era nada menos el guapísimo y talentoso de Michael B. Jordan, casi en el comienzo de su carrera (¡Y pensar que en su momento yo hablé flores de ella!).
    Y entonces llegó este año Los 4 Fantásticos: Primeros Pasos.  Desde un principio los avances nos dejaron sorprendidos, en especial a los más ñoños de la casa, todo debido a su particular estética retro futurista y la cual no solo se trataba de algo hermoso, sino que a los seguidores del UCM nos dejaba claro un detalle muy importante: esta historia y este grupo pertenecían a otro universo, de modo que nada tenían que ver con los justicieros que hasta el momento conocíamos; por lo tanto, sus responsables tenían la preciosa oportunidad de crear un nuevo mundo desde cero y, mejor aún, sacando lo mejor de las historietas originales, lo que no se había hecho hasta el momento.


    La película está dirigida por Matt Shakman, el mismo a cargo de esa joyita televisiva que es WandaVision, quien pareciera tiene una preocupación genuina por acentuar la estética cuidada y vintage, muy de la mano de las viñetas de antaño.   Y se hizo acompañar por tremendos actores, destacando entre ellos nada menos que "Pedrito" Pascal, uno de los actores de moda en la actualidad y el chileno más internacional que hemos tenido (que Isabel Allende es la mujer que ostenta tal título desde hace décadas) como Red Richards, el Señor Fantástico, mientras que Vanessa Kirby hace de Sue Storm (el dato falso de que es hija del propio Jack Kirby, co-creador de estos personajes, llega a ser un chiste), la Mujer Invisible (actriz a la que no conocía hasta que vi esta película), como Ben Grimm, La Mole, está Ebon Moss-Bachrach (al cual lo vimos en las magníficas series de El Castigador y en Andor) y Joseph Quinn, joven artista revelación en la cuarta temporada de Stranger Things, como Johny Storm, la Antorcha Humana. Destaca Julie Garner, otra actriz de la que nada sabía supuestamente, como la versión femenina de Silver Surfer, pero de la que luego supe le aprecié en una estupenda cinta de terror a principios de años, Wherewolf y no hace unas semanas atrás, la todavía más sobresaliente Wheapons (así que tal como su recién nombrado colega, se trata de artistas incipientes y más que prometedores).
    No creo que sea coincidencia que esta potenciada versión de Los 4 Fantásticos, pese a su nombre, deje de lado la idea de ser una historia sobre orígenes (puesto que compite nada menos que con la actual cinta de Superman, habiéndose estrenado esta segunda un par de semanas después que la deceista) y la trama parte cuando el equipo ya lleva su tiempo activo, es reconocido y querido por el mundo.  Respecto a lo anterior, incorporaron preciosos flashbacks que nos retrataron su famoso viaje que les concedió sus poderes, así como algunos de los enfrentamientos con algunos de sus villanos clásicos, como el mismísimo Hombre-Topo, el Pensador Loco y el Fantasma Rojo junto a sus monos inteligentes.
    ¿Y de qué va este filme? Pues que, tal como en parte mencioné más arriba, nos volvieron a contar una de sus aventuras más famosas (todo un clásico de los sesenta) y es que les estoy hablando de su primer encuentro con Silver Surfer (en español Surfista de Plata, aunque los españoles lo llaman Estela Plateada).  Se trata de un ente humanoide inteligente y sensible, de origen extraterrestre y de inmensos poderes cósmicos, quien llega a la Tierra para advertirles que su tiempo está por acabar, pues viene una fuerza superior que consumirá el planeta y con ello toda la vida desaparecerá; les estoy hablando de Galactus, un ser gigantesco y también con aspecto humano, al cual está obligado a servir como su heraldo.  Es entonces que se produce un enfrentamiento con el primero, así también con el segundo.
     La película de contó esta historia de manera muy libre y cuando era el momento de mostrar a Galactus, para muchos y en especial los ñoños que conocemos los cómics, la decepción fue tremenda: Pues en vez de ver al imponente titán, apareció una masa de energía informe.  En cambio, esta vez no solo nos mostraron a la colosal entidad en todo su esplendor (con su característico traje y casco, además de su aparato extractor del núcleo de los planetas que devora), sino que lo hicieron intervenir con el resto de los personajes y tener diálogos, como bien sucede con sus apariciones en las revistas.  Más encima, todo lo concerniente al bien llamado Devorador de Mundos, se ve colosal, como cuando los justicieros entran a su nave de dimensiones ciclópeas (con un interior tan alienígena y raro, incluso de aspecto orgánico, que bien nos hace recordar lo que vemos dentro del gigantesco navío extraterrestre de Alien).
   La película está llena de detalles que a los más fanáticos de Los 4 Fantásticos consiguen hacernos felices: Aparte de todo lo hecho con Galactus y Silver Surfer, le otorgaron valor, nada menos que, al Hombre Topo, volviéndolo un secundario de peso y de interesante personalidad (el primer villano al que se enfrentan en los cómics y recreando, de manera hermosa, la portada clásica de su lucha en contra de uno de sus monstruos subterráneos).  También (y esto no puede ser más ñoño) introdujeron a Herbie, el robotito inteligente de su segunda serie animada y de muchos de sus cómics.  Asimismo, jugaron con el tema de la famosa cita de La Mole antes de ir a la confrontación ("Es la hora de las tortas" en muchas traducciones al español). De igual manera, abordaron un detalle muy dramático sobre el anterior (La Cosa o The Thing, como ustedes quieran llamarlo) y que corresponde a esa faceta trágica, que supo concederles Stan Lee a sus creaciones en los sesenta, encumbrándolos por sobre los dioses perfectos de DC: Su soledad debido a la monstruosidad en la que se ha transformado, puesto que por mucho que la gente admire sus proezas, a su manera es un paria al haber perdido su aspecto humano.
    En cuanto al cuarteto que compone la llamada primera familia de Marvel, a mí parecer los mejores desarrollados son los hermanos Storm: Que, por un lado, acá tenemos a un Johnny que se aleja de la versión original de la Antorcha Humana (el segundo personaje de Marvel en llamarse así, pues el primero, de la Edad de Oro, era un androide), dejando de lado su actitud irreverente propia del adolescente que era en sus primeros años.  Y es que este Johny ya es un hombre adulto, responsable e inteligente; por lo mismo, su actitud frente a la amenaza a la que se enfrentan todos, viene a ser esencial para resolver el conflicto.  En contraste con la versión de los filmes de, que tenían nada menos que a Chris Evans en su primer papel para Marvel (luego un inolvidable Capitán América), dejaron de lado su sexualización (recuerdo en particular una imagen muy erótica, explotando la belleza de Evans) y volviéndolo un responsable y adorable hombre.
   Y luego tenemos a Sue Storm, a mi parecer el mejor de los personajes de esta interpretación de Los 4 Fantásticos.  Autosuficiente y de gran valentía, posee una escena magnífica que la potencia como la gran heroína que es, que dan ganas de aplaudir cuando la vemos.  Más encima, aparece embarazada y luego ya madre, algo muy de los cómics y que pensábamos nunca se abordaría en una producción de este tipo.  Y para rematar, le dieron importancia al bebé, Franklin Richards, quien en las historietas posee un rol valioso... Este detalle es para agradecer ¿No?
   Por último, en la música encontramos al siempre solvente Michael Guiacchino, quien ya ha hecho la banda sonora para un montón de películas de superhéroes (comenzando por Los Increíbles, bello homenaje de Pixar a Los 4 Fantásticos).
   Y en cuanto a lo "malo" de este filme que hoy nos ha reunido, considero que se "cayeron feo" con las capacidades extraordinarias de elongamiento de Míster Fantástico; puesto que es sabido que este es capaz de realizar proezas de magnitud impresionantes, como enrollarse alrededor de un gigante tipo Galactus... ¡Pues, en esta cinta, el ser cósmico comienza a estirarlo unos cuantos metros como si fuera un chicle y hasta casi matarlo! Una escena que llega a ser cómica y nos demuestra que esta versión del personaje no posee la misma capacidad "fantástica" de sus pares (incluso leí por ahí en Internet algo como "mi prepucio se estira más"). 
Un detalle friki que pudo ser mejor.


                                                                              Tráiler


miércoles, 11 de junio de 2025

Dolorosos adioses (I)

     La décima temporada de Doctor Who moderno se demoró un año exacto en estrenarse, ello con su capítulo cero, o sea, su propio especial de Navidad.  El show, para esta ocasión, significó no solo el tercer y último año del Duodécimo Doctor (interpretado de manera tan magistral por Peter Cappaldi), sino que también significó el final de Stephen Moffat como showrunner del espectáculo.  Y no podemos olvidar que el anterior tomó el relevo de Russel T. Davies cuando este abandonó la serie por motivos personales (que no creativos); de modo que Moffat aportó al personaje durante seis temporadas, enriqueciendo su mitología e incluso actualizando viejas ideas de la manera más formidable.  Stephen Moffat superó con creces a su predecesor (y no es primera vez que lo afirmo por acá), dándonos personajes inolvidables (salvo la gran Donna Noble, creada por Davies) e historias poderosas desde los principios del regreso del Doctor a la pantalla chica (de su autoría son el gran Capitán Jack Harkness y los pavorosos Ángeles Llorones).  Por lo tanto, tenemos razones de sobra para lamentar tanta despedida...
    ¡Pero mejor a disfrutar este último año juntos, que se nos viene de numerosos gustos para darnos!
 
0- El Regreso del Doctor Misterio: Nuestro Señor del Tiempo conoce a un adorable niño en plena Noche Buena.  Muchos años después para el chico, ahora convertido en un hombre adulto y joven, su vida ha vuelto realidad sus sueños de pequeño, motivado por sus lecturas infantiles y/o fantasiosas.  Y es que su encuentro con el Doctor, debido a un gracioso accidente, le concedió poderes que le han permitido convertirse en un superhéroe.
     En la historia aparece la raza del extraterrestre de cabeza , que vimos en Los Maridos de River Song y quienes serán los villanos de este otro especial de Navidad; además, conoceremos su verdadera identidad, muy inspirada en los filmes de ciencia ficción de Clase B, de antaño y quienes, más encima, nos recuerdan a los ñoños amantes de las aventuras de Superman clásicas, a viejos enemigos suyos (que yo solo vi en unas viñetas de la versión para diarios, que en los ochenta sacaba un periódico nacional).
     Bueno, teniendo en cuenta lo anterior, cabe mencionar que este capítulo es un homenaje a las historietas de justicieros enmascarados y con trajes apretados (je) y es que el coprotagonista de esta entrega, su cuarto cuando era chico, lo tenía lleno de pósters de DC y Marvel.  Más encima, el episodio resulta ser una sentida reinterpretación al mismísimo Hombre de Acero, incluyendo una particular Louise Lane.
    Cabe mencionar que regresa el gracioso socio de River Song que conocimos en el mentado especial anterior, ahora convertido en companion del Doctor y quien estará a su lado durante todo este año (al menos).

 
1.  El Piloto: El profesor lleva un buen tiempo trabajando en una universidad, dando clases allí hace décadas al parecer (¡Es increíble lo que puede hacer como viajero del tiempo cuasi inmortal!).  Allí se le ve interesado en una chica, quien trabaja en la cocina y frecuenta sus sesiones, aunque al parecer no está matriculada allí (cierta escena nos da una pista al respecto, pero habrá que esperar que la temporada se desarrolle, supongo, para saber la verdad) Nardole.
    Bill Potts, la muchacha de quien les he hablado, se siente atraída por una estudiante (lleva orgullosamente los colores gays en su indumentaria y todavía debo descubrir si es lesbiana o bisexual), quien está influenciada por una fuerza alienígena aterradora que la quiere a ella también.  Es, entonces, cuando debe intervenir nuestro querido Doctor.
    Este es el divertidísimo debut de la nueva companion (otra muchacha afrodescendiente, eso sí, muy distinta a la preciosa Samantha Jones) y la confirmación de Nardole, a quien ya vemos por tercera vez, en un rol similar (el cual resulta ser alguien también bastante sui generis, en comparación a lo que habíamos visto hasta ahora) ¿Conoceremos su historia alguna vez?
   Por cierto, queda de manifiesto desde el principio el gran misterio de la temporada: El Doctor no puede salir de la Tierra, ni abandonar su nuevo hogar en la universidad, pues debe cuidar una especie de bóveda y su contenido ¿De qué peligro y/o misión se tratará? La despedida del Duodécimo Doctor y Moffat se viene potente.
 
2. Sonríe: El primer viaje del Doctor, por opción propia, junto a su nueva companion (y solo los dos, que Nardole solo tiene una breve aparición y todo ello de manera muy graciosa e intrigante).  Nuestro Señor del Tiempo le ofrece a Bill (¿Ese es su nombre real? Tan masculino, lo que acentúa su lesbianismo, lo que al menos a mí me parece) viajar al pasado o al futuro, a lo que la muchacha opta por esto último; es así que llegan a otro planeta, a una de las primeras colonias humanas en planetas alienígenas.  Allí y entonces se encuentran con una pulcra ciudad manejada por unos robots, quienes gracias al prologo ya sabemos son una amenaza.  Así que les toca a ambos viajeros descubrir qué ha pasado con los colonos y salvarse de las entidades artificiales asesinas.
    La escenografía es hermosa e imponente, al punto que uno se pregunta si se trata de un lugar diseñado mucho antes con otras intenciones y que les prestaron para filmar allí el capítulo.
   Igual episodio me pareció algo aburrido y esa manía woke de Doctor Who de poner tanto personaje de origen indio me parece demasiado forzada, aunque no me molesta (pero es evidente su discurso "bien intencionado").  De hecho, estos dos nuevos companions no son personas atractivas físicamente, si las comparamos con sus predecesores y eso no solo me llama la atención, sino que lo celebro al darle una cuota más realista al show.
 
3. Hielo Quebradizo:  Bill y el Doctor viajan a la Inglaterra de principios del siglo XIX, haciéndonos conocer un evento desconocido por muchos (entre ellos yo) y que le llaman Feria del Hielo; esto último corresponde a un evento de comercio y festivo que se realizaba sobre el Río Támesis cuando se congela (¿O se lo habrán inventado?).  En medio de todo esto, para variar, la gente está desapareciendo y le toca a la nueva pareja descubrir lo que está pasando.
   Una historia algo débil y, más encima, no tan entretenida si se compara con otras del show, que pese a todo posee sus elementos interesantes: Un mensaje ecológico acerca de la explotación de los recursos naturales y de la fauna (descubran cómo se ve esto en medio de tan singular escenario), así como otro centrado en el abuso de los poderosos hacia los más pobres y el racismo (con un villano aristócrata detestable y bien maniqueo).
    Y si hablamos de racismo, por fin la serie reconoce su elemento woke (que se lo perdono), al referirse a lo "raro" de tener gente negra en capítulos sobre el pasado de Gran Bretaña y todo como si no hubiese existido la esclavitud y el racismo en aquellos años.
 
4. Toc Toc: El terror vuelve a uno de mis programas favoritos, con una historia ambientada en el presente.  Bill junto a un grupo de amigos de lo más simpáticos, andan buscando una nueva casa en la que vivir juntos; es así que llegan hasta una especie de mansión, en la cual vive un supuesto adorable anciano.  Por supuesto, que allí hay gato encerrado, y es que en dicho lugar unos bichos hacen peligrar la vida de los recientes inquilinos; aunque, menos mal, el buen Doctor recela del lugar y se ha obstinado en echarles una manito.
    Un gran episodio con una trama tanto emotiva, como retorcida en torno a las motivaciones del villano de turno.  Sumemos a todo esto, el hermoso diseño de la criatura que vive en el hogar temporal de Bill.

La hermosa criatura de Toc Toc.
 
5. Oxígeno:  Primer viaje del Doctor junto a Bill y Nardole desde El Piloto, que luego del mentado episodio solo vimos a este último unos pocos minutos.  Es así que acude junto a ambos nuevos compañeros por una llamada de auxilio lejana y en el futuro, en una estación espacial en la cual casi todos sus tripulantes han fallecido.  Allí descubren las espantosas razones de estos decesos, las que son un llamado a reflexionar acerca del abuso de las empresas con el público y sus trabajadores (y así cómo nosotros mismos aceptamos estos atropellos de dichas instituciones, sin rebelión alguna).
    Dentro de lo mejor de esta pieza, tenemos el comienzo, un homenaje retorcido a Star Trek, la atmósfera que nos recuerda a una historia de zombies y, en especial, el impactante final (que daría pie a los eventos de la siguiente aventura).  No obstante, se trata de un episodio, que al menos a mí, me parece débil y hasta poco interesante como una totalidad.
 
6. Extremis: La mitad de la temporada viene a ser lejos lo mejor en lo que va de esta, que hasta el momento me ha parecido esta la más débil (o menos buena) de todas las que le anteceden... Y es que en verdad esta historia es impactante.
   El Doctor no quiere que Bill sepa de las secuelas que le trajo su última aventura, si bien Nardole conoce la verdad.  Su permanencia en la universidad sigue su curso, aunque allá tampoco saben de su actual condición; es cuando llega nada menos que el Papa, pidiéndole ayuda sobre un libro maldito.  Nuestro héroe accede y lo acompañan sus nuevas comparsas, adentrándose en una misión llena de horror y existencialismo; todo con giros argumentales sorprendentes.
    Que aparezca ¿Por primera vez? el Vaticano y se juegue con su añeja tradición y secretismo no es solo lo único que enriquece esta pieza (que, no podemos negar, resulta una decisión dramática y ficticia muy osada, la que me fascinó sobremanera), sino que por fin sabemos quién está detrás de la bóveda que debe cuidar el Doctor.
 
  
Las horribles entidades de Extremis.
 

viernes, 6 de junio de 2025

¡No me convences!


1. Introducción
 
   El Eternauta es un cómic escrito por Héctor Germán Oesterheld y dibujado por Francisco Solano López, obra gráfica publicada originalmente entre 1957 y 1959, que no solo es el cómic argentino más celebre; también es una historieta de culto que bien puede ser considerada como la mejor expresión latinoamericana en su tipo.  Con millones de seguidores en todo el mundo, en especial entre los ñoños de este sector del mundo (uno de los cuales es su humilde servidor), no era difícil alucinar con la idea de una versión audiovisual: película para el cine o telefilme, aunque mejor le funcionaba el formato de miniserie o serie, para hacerle justicia a todo lo que ocurre en sus páginas...
    ¿Pero de qué se trata esta pieza de evocador nombre? En pocas palabras, de una singular invasión extraterrestre, cuyo frente argentino es el que contemplamos los lectores, y de los efectos que provoca entre los habitantes originales de la Tierra.  Es así que en el mentado título, nos encontraremos con individuos de lo más corrientes, enfrentados a un sino que en un principio los sobrepasa por completo (algo extraordinario, una catástrofe de proporciones bíblicas y/o apocalípticas, incluso); pero al cual ellos se logran adaptar y de ese modo se convierten no solo en los sobrevivientes, si no en la resistencia y en la esperanza para los suyos.  Son cualquier vecino que podríamos tener, incluso nuestros familiares y amigos, o nosotros mismos, sin preparación propia de un militar o guerrera de algún tipo (nadie sabe artes marciales, por ejemplo) ... Y todo esto es un detalle muy importante, para explicar parte de mi malestar con la producción que hoy nos reúne.
 
2. Esperanzas...
 
    Teniendo en cuenta lo suculento que resulta para un lector de cómics, y en especial de ciencia ficción, El Eternauta, era evidente que uno fantaseara con la idea de que se realizara una adaptación audiovisual de tan querida historia (en los países anglosajones, a falta de lo anterior, como mínimo, habrían hecho una versión radial).  Pero, recordemos, que se trata de una obra argentina y si bien su país posee una rancia tradición en literatura fantástica y de subgéneros, así como una rica cinematografía, esta última se ha orientado por años solo al realismo y, en menor medida, a la comedia; lo mismo sucede con sus productos para la televisión.  Por lo tanto, esperar de este país una traslación a la pantalla, de una pieza como el mentado cómic, era nada menos que un sueño (casi) imposible.
   Entonces llegó ese gigante del streaming que es Netflix y como ya nos tiene acostumbrados, dio dinero para una producción "local de calidad".  De ese modo, por fin los argentinos se envalentonaron para aventurarse con una dramatización de El Eternauta, esta de solo seis episodios en su primera temporada (un moco de pavo, para quienes esperamos más por año, aunque como decimos los chilenos "peor es mascar lauchas") y estrenada hace poco en las pantallas de todo el mundo.
    Ni cortos, ni perezosos, el papel principal, del legendario (¿O mítico?) Juan Salvo se lo otorgaron a Ricardo Darín; que les estoy hablando del actor trasandino más reconocido a nivel internacional y quien ha aparecido en un montón de realizaciones de su país, en la mayoría de las más famosas y actuales a lo largo de los últimos decenios.
    Con los antecedentes mencionados, una vez declarado el apoyo de la susodicha empresa y la estrella involucrada, era de esperarse saliera un producto sobresaliente; no obstante, mi opinión no es favorable sobre el resultado final y esto es de lo que quiero hablarles a continuación.
 
3. ... Y desilusión
 
    Desde un principio cuando supe que habían escogido a Ricardo Darín para el papel, me pareció pésima decisión; y es que siempre me imaginé al apolíneo héroe, interpretado por un guapo y recio actor argentino (de esos que abundan ¿No?).  Darín puede ser muy bueno en lo suyo, pero nunca lo he encontrado hermoso y tampoco se trata de un hombre atlético (para algunas y algunos puede serles atractivo, que al menos para mí no); además no cumple por su edad con el perfil de Juan Salvo, un hombre maduro, aunque atlético y su contrapartida es- sin querer caer yo en lo "políticamente correcto- demasiado viejo para el papel.  Ahora bien, la adaptación le da su propia justificación a la edad avanzada del personaje, lo cual tiene su lógica para las proezas que luego llega a hacer; no obstante, esto me parece demasiado forzado a la hora de explicar la elección de tener (otra vez), a su actor principal como el héroe de esta historia.  Luego, considerando lo anterior, el pasado "especial' de esta versión de streaming, nos entrega un Juan Salvo por completo distinto al de las viñetas: No solo viejo, sino que experimentado y con habilidades que lo convierten en alguien necesario y extraordinario; claro, la experiencia y madurez son elementos a considerar para adaptarse a los vaivenes de la vida y sobrevivir, pero esa no es una de las premisas del comic que inspiró este titulo.
   Junto con este Juan Salvo potenciado, tenemos a otros personajes a su lado, que se "dio la casualidad" de que justo tenían las capacidades para hacerse necesarios: Su esposa ahora es doctora;  su mejor amigo, un gran técnico; una sobreviviente que llega a cobijarse con ellos (venezolana, más encima, que hay que estar actualizado a los cambios socioculturales) posee también conocimientos como soldado... Pese a todo, en su aspecto físico, los personajes se ven de lo más corrientes, como cualquier sujeto que podríamos encontrar en la calle y sin ningún aspecto de modelos o las típicas bellezas perfectas propias de las producciones de este tipo (y en eso, sí, la serie ilustra a la gente común que abunda en la historieta original).
    Dentro de lo que puedo destacar en positivo de este título, está todo lo que concierne los aspectos técnicos y de dirección de arte.  Pues la ambientación está perfecta, tanto en interiores, como en exteriores (estos últimos de lo mejor de la serie); que todo lo concerniente a la nieve y a las zonas de catástrofe está genial.  Queda de manifiesto que los efectos especiales y de sonido, acompañan como corresponde a una historia como esta.  También la música está bien y en especial los temas populares que agregaron.
    Pero luego de hacer hincapié en lo anterior, termino con otros datos que me quitan las ganas de verme el resto de esta adaptación (que, pese a mi propia postura respecto a ella, ha sido todo un éxito): Las actuaciones me han parecido poco inspiradas, que no he visto ninguna digna de aplausos o que me haya logrado emocionar; es más, un grande como Ricardo Darín (y no solo para compatriotas suyos), me parece de lo menos inspirado y/o comprometido con su rol, como solo cumpliendo con un contrato.
    Por último, imperdonable que ni al principio de la temporada, ni al final (que me pareció decepcionante, luego de que en el cuarto episodio lograra, por fin, engancharme y el mejor de esta temporada, según mi parecer) se hiciera un homenaje a sus dos autores y en especial a Oesterheld, víctima y detenido desaparecido de la última dictadura militar de su país (triste destino que compartió junto a sus hermosas hijas).
... ¡Y se me estaba olvidando! De igual manera me parece repudiable, que este Juan Salvo nunca aparezca con su icónico traje (y solo un "barato" simulacro de casco). Más encima, ni siquiera tiene créditos de apertura.


lunes, 31 de marzo de 2025

Para ver, rever, disfrutar y comentar (1)

 


Para mi amado sobrinito Amilcar,
 con quien disfruté mucho esta revisión de tan maravilloso anime.
 
1. En el principio
 
     Monster es un anime basado en el manga homónimo de Naoki Urusawa, un destacado autor de cómics japoneses seinen (o sea, historietas dramáticas para adultos) y quien ya tiene a su haber todo un listado de grandes obras (incluyendo Pluto, una especie de spin-off de Astroboy, la famosa obra del "Dios del Manga" Osamu Tesuka).  Producida por el importante estudio nipón Mad House (el mismo de varios títulos populares de este siglo, como lo son Death Note y las adaptaciones de Marvel como Wolverine, X-Men y Iron Man), se emitió entre 2004 y 2005, con 74 episodios en total.
    Hasta donde yo sé, todo lo que vemos en esta historia está sacado completamente del material original, sin haber historias de relleno para "extender más el chicle" y así sacar mejor provecho de su producción; por lo tanto, lo que apreciamos en esta serie aparece está sacado completamente de la historieta; por lo mismo, no tendremos ni OVAS (sigla de Original Video Animated, o sea, animaciones hechas para la venta directa al público en algún formato casero), ni películas, por lo general escritas por otros autores y de más baja calidad argumental que el material original.  Así que la historia termina justamente en su último capítulo.  Ahora bien, considerando cómo termina todo (un final muy "japonés", poco dado al formato occidental) muchos quisiéramos que su autor hiciera la continuación.
   ¿Y de qué va este anime/manga más grande que la vida? En los ochenta, cuando aún Alemania estaba dividida en dos (la capitalista y la comunista, esta última un verdadero régimen dictatorial) vive un destacado médico japonés y gran cirujano; él es la persona más destacada del centro médico en el que trabaja, una verdadera estrella que posee una existencia de ensueño, además de novio con la hermosa hija del director del lugar.  Todo cambia el día en que decide salvarle la vida a un chico, en vez de al alcalde, desobedeciendo las palabras de su jefe y futuro suegro; a partir de entonces su vida comienza a desmoronarse, puesto que el niño resulta ser un psicópata y mata a unas cuantas personas, echándole la justicia la culpa de ello.  Es así que nuestro héroe, que sin duda lo es, debe escapar para evitar que lo atrapen por crímenes que no ha cometido, pero en especial realiza un viaje, que durará años, para atrapar y nada menos que matar al responsable de su culpa y la seguidilla de atrocidades que les seguirán a ambos.


2. Virtudes y características
 
    Cuando nos ponemos a reflexionar sobre esta obra, tan alejada del habitual anime que podemos llegar a ver, bien podemos encontrarnos con varios aspectos a considerar.
    En primer lugar, nos llamará la atención la sólida ambientación de esta producción, comenzando en un periodo histórico que quizás no sea tan lejano, pero que nos muestra a una nación separada entre dos mundos, la libertad y la opresión, lo que en parte desencadena el drama del protagonista (quien a sí mismo pertenece a otro pueblo y cultura, inmerso entre medio de esto).  La trama y, en especial, el resto de los personajes nos muestran con credibilidad lo que era Alemania en esos años, cambiando de la era del llamado Muro de Berlín a los comienzos de la reunificación; la verdad es que estos germanos se parecen mucho a nosotros los latinos (y chilenos) de este siglo XXI; no obstante, radica en la mirada de un artista japonés, como lo es el gran Urusawa, el detalle significativo a la hora de representar esta época y cultura occidental.  Más encima, el mangaka lleva buena parte de la trama a la República Checa, representando también las huellas de otro pueblo marcado por el totalitarismo marxista.
    La serie está marcada por un hondo dramatismo, el cual se hace notar desde el principio y es que tenemos el tema del escape, de una persona inocente, culpable de varios crímenes que no cometió; todo un periplo que lo hará encontrarse con un montón de gente muy interesante.  Así que el dramatis personae de este título, entre gente extraordinaria, villanos y personas comunes y corrientes, viene a ser uno de los más maravillosos que puedo recordar; justamente la verosimilitud de todo ello, la cual nos muestra un mundo realista con sus sueños y pesadillas, corresponde a una de sus mayores virtudes.  A los anteriores, debemos agregar varios personajes provenientes de las distintas etnias que han llegado como inmigrantes a Alemania, en especial turcos, quienes no solo tienen una especial relevancia para la trama, sino que nos muestran a Europa tal y como es: Cosmopolita y llena de matices y colores.
    Si bien se trata de una pieza dramática, algo encontramos acá de humor (muy poco eso sí), que sirve para humanizar a los personajes y lograr que nos caigan mejor todavía mucho más.  A lo anterior, debemos sumar varias tramas secundarias de interés, relacionadas con las circunstancias vitales de sus personajes y su desarrollo como sujetos.    Por todo esto y más, tendremos mucha aventura, intriga e incluso acción, a lo que se suman actos de heroísmo, de parte de sujetos que sin ser las típicas personas de habilidades superiores y que abundan en el medio, logran demostramos lo mejor de sí mismos (por lo general al aferrarse a sus ideales y valores).  
    Teniendo en cuenta todo lo dicho hasta ahora, estamos frente a una obra que, además, aborda serios temas como lo son la culpa (lo que no solo sucede con el protagonista), la responsabilidad de nuestros actos y, por ende, la posibilidad de redención.  Llega a ser muy emotivo ver a todos estos sujetos, haciendo ese recorrido, el cual implica tanto un viaje interno (muchas veces escabroso), como uno físico y que implica un periplo de muchos años y diversos lugares. Asimismo, Monster incursiona en la naturaleza del mal, mostrándonos distintas de sus manifestaciones reales, las que incluyen al psicópata que le da nombre al show, mafias, neonazis y a otros seres realistas de la peor calaña; sin embargo, a todo ello se le agregan individuos que otrora anduvieron en sendas turbias y que luego conocemos en el proceso ya mencionado antes (atentos a la principal antagonista, con toda su odisea personal, lejos mi personaje femenino favorito).
     Apenas vemos los primeros segundos del anime, nos llama la atención su singular opening, el cual es solo instrumental, pues carece de canción; sus imágenes nos presentan al protagonista acosado y escapando, asi como a varios de los coprotagonistas y secundarios de manera rápida.  La música y el ambiente que poseen estos títulos son inquietantes.   En cuanto al ending, también es llamativo y es que a medida que va avanzando la serie, muestra de manera progresiva las ilustraciones de un libro infantil, este muy significativo para la trama.  Como tema musical de fondo, a veces escuchamos una preciosa canción en inglés interpretada por David Sylvian, otras su versión karaoke y, por último, una rara canción de tipo folclórico.  Y como avance del siguiente episodio, solo vemos escenas de este, editadas de tal manera que enganchamos de inmediato, aunque sin audio, pero sí con una nostálgica melodía acompañándolas y luego el título de esta próxima entrega; tal como sucede con el opening y el ending, estos tres recursos resultan de lo más original, si se les compara con otros animes.
     Cabe mencionar la belleza detrás de esta joyita, capaz de conmover a los corazones más duros; en verdad resulta fácil emocionarse hasta las lágrimas con muchos de sus episodios y escenas, que a veces basta solo con contemplar tanto lirismo detrás de esta obra, que difícilmente podrán olvidarla.

                                                                      
                                                                Opening

viernes, 15 de noviembre de 2024

Somos mucho más que nuestro pasado


 
    Se estrenó por fin hace unos meses atrás la cuarta temporada de The Boys, el exitoso programa de ciencia ficción original de Amazon, basado en el cómic de Garth Ennis y Darick Robertson.  Recordemos que esta historia nos cuenta de un mundo, una versión de nuestra Tierra, en la que los superhéroes existen, los que aparecieron cerca de la Segunda Guerra Mundial (o posteriormente) debido a la creación de un compuesto químico que provoca mutaciones en la gente; sin embargo, esto lo controla una poderosa empresa que domina gran parte del mundo con sus productos (en especial Estados Unidos) y que también maneja a los sujetos con superpoderes, quienes son una marca registrada y, por lo general, son individuos corruptos, al amparo de la susodicha institución.  Paralelamente a los anteriores, están los Chicos (de ahí el nombre de la historia y de su versión televisiva), un grupo de individuos inescrupuloso como los anteriores, con la salvedad de que trabajan para el gobierno, controlando a los supers y muchas veces castigándolos, anulándolos o hasta matándolos para que no abusen más de la cuenta de sus habilidades extraordinarias (que siempre las pobres víctimas de sus locuras son los humanos y corrientes, quienes solo tienen a los Chicos para protegerlos de los supuestos superhéroes).
    No teníamos The Boys desde 2022, luego de su estupenda tercera temporada; pero este año regresó, por fin, tomando punto de partida varios de los acontecimientos de Gen V, su segundo spin-off (estrenado el año pasado).  Es así que el show nos muestra a nuestros muchachos con el conocimiento de que existe un virus de laboratorio, que puede deshacerse de sus enemigos; el problema no solo es duplicarlo, sino que hacerlo específico para afectar a los verdaderos villanos, en especial al peor de todos, a Homelander y es que suelto, sin ajustar su potencial, puede provocar un verdadero genocidio.
    Esta temporada (la que se supone será la penúltima del espectáculo) nos revela muchos datos de interés de los protagonistas, en lo que concierne a su pasado, humanizándolos más que nunca; puesto que, debido a lo anterior, no solo logramos conocer sus debilidades, sino que conseguimos evidenciar la nobleza que han tenido, para volverse mejores personas de lo que fueron con anterioridad; por lo mismo, el presente se vuelve toda una oportunidad para alcanzar una la redención y/o plenitud.
    Repasemos qué es de los personajes de The Boys en este periodo:
 
Butcher: El otrora líder de Los Muchachos está de capa caída, aunque ello no le impide ser toda una fuerza de la naturaleza.  Tiene que lidiar con la pérdida de la confianza de la mayoría de sus compañeros, con la idea de convencer al hijo de la mujer a la que amaba, que Homelander no es un hijo de puta y, lo peor de todo, con un cáncer terminal que le hace pasar muy mal.  Por otro lado, un viejo amigo de su juventud, compañero de sus andanzas más violentas como agente encubierto, regresa a su vida y le dará (nos dará) una tremenda sorpresa (interpretado por el siempre varonil Jefrey Dean Morgan, al que, en todo caso, se le notan ya los años).  A todo esto... ¿Urban también ha envejecido más de la cuenta o se ve así debido a las circunstancias de su personaje?
 
Hughie: Tras el comienzo de esta serie, que comenzó con una impactante escena en la que este se encontraba involucrado, harto le ha tocado pasar a este chico y cuya visión del mundo fue cambiando radicalmente; sin embargo, pese a todo lo duro que le ha tocado vivir, mantiene su dulzura y por eso es uno de mis personajes favoritos de The Boys (tanto en la serie, como en los cómics).  Le toca pasar de todo acá, Incluyendo una graciosa escena como espía y ser el mejor apoyo para su pareja; por otro lado, impactante resulta ser su drama familiar, que implica a su propio padre (interpretado siempre por Simon Pegg, en quien se basaron para dibujarlo en las historietas).
 
Annie:  Tras haber dejado su labor en Voigh y su lugar entre Los Siete, ha iniciado una labor como activista para desenmascarar la suciedad de sus ex jefes y compañeros; sin embargo, no le resulta fácil y todo se le complica mucho. Se destapan unos cuantos detalles acerca de su pasado, incluso cercano, que sus enemigos usarán en contra de ella.  Cabe mencionar que la actriz a cargo de tan querido personaje, de un aspecto angelical, que de seguro fue una de las razones para elegirla para este rol, Erin Moriarty, se hizo una cirugía plástica que cambió por completo su rostro y se aumentó el busto; todo fue tan drástico, que perdió gran parte de su carisma, casi llegando a ser otra persona y provocando la polémica por tan dura decisión.
 

Frenchy: El más amistoso y alegre del grupo (título que casi se disputa con el bueno de Hughie), nos revela ahora su bisexualidad y que otrora fue un verdadero malparido (¿O esto ya se sabía y yo lo olvidé?).
 
Leche Materna:  Otro personaje cuyo aspecto cambió también, a tal punto que pensé que se trataba de un actor diferente; antiguamente lo encontraba bien guapo, pero ahora parece que tampoco le ha sentado bien el paso del tiempo (bueno, peor fue el caso de William Ryker en Star Trek: The Next Generation, a cargo de Jonathan Frakes, que, de ser todo un galán en la primera temporada, luego fue engordando bastante).  Ahora es el líder del grupo y se está tomando con más seriedad sus obligaciones familiares.  Igual pienso que esta temporada es el personaje menos interesante de la serie.
 
Kimiko: Lo que hicieron con ella, considerando la versión original del cómic, en el cual nunca tuvo un nombre y solo era conocida como La Hembra, al humanizarla y convertirla en un personaje tan querible, es claramente uno de los puntos altos de esta producción (aunque, claro, sería considerado poco políticamente correcto para la tele, tenerla en las mismas condiciones que en las viñetas).  Esta vez nos enteramos más sobre su atroz infancia/adolescencia, que la llevó a su mudez; asimismo, sus sentimientos hacia Frenchie afloran bastante.
 
Homelander: El más desagradable de los Siete, su líder, ahora tiene el poder absoluto en Voigh y todo el mundo le tiene miedo, incluso sus compañeros; se ha vuelto un dictador inestable y cualquier cosa puede pasar con él, así que es un peligro andante.  También nos enteramos acerca de su pasado, por qué razón odia tanto a los humanos, aunque también quedan claros qué temas lo afectan.  Es fácil despreciar a un villano como él.
 
The Deep:  Mucha gracia nos provoca esta parodia de Aquaman, un tipo rastrero con problemas de inseguridad. A veces podríamos sentir sin vacilar lástima por él, no obstante, su propensión a la vanidad extrema y falta de prejuicios, como empatía, lo hacen detestable. En todo caso, buena reformulación del personaje, que en la historieta no es tan importante.  El arco argumental de su romance con el pulpo hembra es, como diría mi amigo Eduardo, notable.
 
A-Train: Apenas lo conocimos en el primer episodio, fue imposible no nos cayera mal (casi al nivel de Homelander).  Era un sujeto sin culpa alguna, autodestructivo, el mismo que había provocado la impactante desgracia de Hughie, que le abrió los ojos a la basura que era Voigh y todos sus supuestos superhéroes.  A diferencia de la recordada Reina Maeve, también parte de Los Siete como él, era demasiado decadente o eso es lo que creímos; fue entonces que en esta más reciente temporada, lo vimos evolucionar lo suficiente, como para que incluso tuviera una significativa escena con el hombre al que enseñó a odiar.
 
Black Noir: ¡Por fin tiene diálogos, una personalidad y hasta un rostro este ominoso personaje! Risa nos provoca de manera inesperada este sujeto, quien luego nos dará una gran sorpresa.
 
    Aparte de los anteriores, nos reencontramos con un villano que sí nos caía simpático (y es que ver actuar al artista detrás de su rol, siempre es un gran placer) y con otro interesantísimo personaje de tenebrosos propósitos: La explota cabezas Victoria Neuman, quien esta vez poseerá aún más relevancia, ya que ella es la responsable de mucho de lo que sucede acá.  Y no podía olvidar la participación de la dura, aunque carismática jefa de la CIA de nuestros muchachos, que en un solo episodio nos consigue impactar, como siempre. Asimismo, vuelven unos cuantos personajes de Gen V, destacando la participación del detestable detective con superpoderes, que conocimos gracias al mentado spin-off... ¡Y me estaba olvidando de la rastrera Ashley, a quien le han sacado bastante provecho este año!
     Y dos agregados más tenemos en esta ocasión: Un par de incorporaciones femeninas a Los Siete, cada una con sus propias particularidades y razón de peso para que nos sean odiosas: primero tendremos a la persona más inteligente del mundo, una afroamericana amargada y manipuladora, por completo carente de afectos (y resulta un tremendo personaje); segundo, una facista de los medios de comunicación, super sexualizada y fetichista, que junto a la otra recién mencionada tendrá una singular relación con Homelander.
    Por último, aplaudo cómo conectaron todo con los sucesos de Gen V, la buena dosis de violencia gore y los chistes de tipo sexual, que desde un comienzo le ha salido tan bien a The Boys.  En todo caso, debo decir que si bien leí completa la historieta en la que se basa esta serie, no recuerdo mucho, pero estoy casi seguro de que la mayor parte de lo que este año vimos se lo inventaron; bien por sus creadores, aunque no me gustaría quedarme con las ganas de ver adaptada la preciosa historia, de ese grupo de supers "menores" y de buen corazón (aunque, así como van las cosas, lo dudo).
    ¡Y no les perdono solo 8 míseros episodios y que no tengan intro!

miércoles, 9 de octubre de 2024

Un spin-off que vale la pena

 


1. Algo para comenzar
 
    El universo de The Boys, los cómics de Garth Ennis (guión) y Darick Robertson (dibujo) es tan atractivo y sugerente, que era seguro en algún momento se realizaría alguna adaptación audiovisual; al final no se hicieron películas, pero sí una serie de televisión potente, que ha sido todo un éxito gracias a su impecable factura (y por lo mismo ya ha estrenado este año cuarta temporada... ¡Por fin!).
    Por un lado, tenemos la idea de un mundo (nuestra propia Tierra en la actualidad) donde en efecto existen los supers, pero estos son una marca controlados por una poderosa empresa, que ha sido la responsable del nacimiento de estos sujetos; por otro, hay un grupo secreto de individuos que debe controlarlos, incluso eliminarlos si fuese necesario, debido a sus excesos entre la gente común y corriente... Mezcla que resulta más que atractiva.  Y es que estamos hablando de una inteligente revisión adulta, de un subgénero que en otras condiciones (la mayoría de las veces) se ha vuelto repetitivo en sus argumentos.
   Cabe mencionar que esta gran historia, que nos contaron hace años y por años los creadores del cómic original, hace rato que está cerrada; que no han vuelto a salir novelas gráficas de sus personajes, ni siquiera ambientadas dentro de ese mundo con otros y nuevos protagonistas.  Y es que a diferencia de lo que sucede con Marvel o DC, por mencionar los dos casos más populares, este título pertenece por completo a sus creadores; así que tampoco se han vuelto una franquicia (que yo sepa ni siquiera hay figuritas, ni merchandasing oficial como poleras y/o demases; en cambio sí hay material del programa televisivo para los coleccionistas).
    Como había que explotar y sacar provecho del éxito de la versión catódica, la cual, en todo caso, igual cambia varios detalles de las historietas, ya hubo un primer intento de sacar un spin-off.  Lo anterior se logró con la serie de cortometrajes Diabólico (¡Qué nombre más feo e inapropiado para un espectáculo como este!), un puñado de historias autoconclusivas animadas; hechas por diferentes artistas, ambientadas en el mundo de The Boys, a veces con personajes ya conocidos y la mayoría con otros por completo nuevos.  Hay verdaderas joyas acá (los que más recuerdo son la de tipo anime, sobre dos viejitos, muy bella y emotiva; y aquella de la chica con el poder de manejar caquitas, muy graciosa).  Lástima que, para variar, debido a la actual tendencia, apenas tenga una decena de cortos y a la fecha no hayan hecho más.


2. Continuemos
 
    El año pasado se estrenó Gen V (en atención a los fármacos que le dan a los bebés, incluso antes de su nacimiento, para generarles superpoderes, debido a la mutación que estos les provocan).  La serie gira en torno a un grupo de jóvenes, que van a una exclusiva universidad, controlada por la misma empresa que provocó la aparición de seres humanos extraordinarios y que maneja su monopolio.  Al lugar recién mencionado llega una chica" que ha conseguido algo así como una beca, para estudiar entre los suyos; que en esas aulas preparan a los futuros supers, para hacer el mejor uso de sus habilidades, una vez insertos en la sociedad.  Allí hace unos cuantos amigos, estudiantes como ella y se ve involucrada en un misterio atroz, que lleva años desarrollándose en esas dependencias.  Como debía suceder, todos estos chicos, quiéranlo o no, deben intervenir si quieren salvar sus vidas.
    No podemos olvidar que este es el mundo de The Boys, así que la nobleza y el idealismo de otras ficciones del género" no lo vamos a encontrar acá. Los villanos no son criminales fácilmente reconocibles por sus nombres rimbombantes y sus vistosos atuendos y/o apariencias, claramente diferenciados de sus rivales; estos últimos tampoco son un derroche de virtudes, ni siquiera personas especiales y que hacen lo posible por superar sus debilidades propias, en pro de la gente común y corriente (salvo Starlight, claro).  No, acá la oscuridad abunda en casi todo el mundo, supers y normales, puesto que impera el materialismo puro y la mayoría pretende sacar su tajada del pastel (y si puede comerse la porción del resto, no se complican).   Así vemos cómo chicas y chicos universitari@s, dejan mucho que desear en tema de valores, más considerando el ejemplo que tienen de sus adultos, entre padres, profesores y otros; los menos tóxicos son drogadictos a nivel "profesional" y su sexualidad activa incluye aberraciones como la zoofilia y el abuso de otras personas.
     Justamente la única luz que encontramos entre esta gente, son tres personajes que comparados con el resto de las otras "jóvenes promesas", pueden ser considerados parias o que de algún modo su diferencia los individualiza:
     La protagonista o al menos la muchacha con quien comienza una historia, una afroamericana con un pasado trágico que la ha marcado bastante.
    Luego tenemos a quien se convertiría en la mejor amiga de la anterior, una chica con un poder "menor", dulce e insegura.
     Uno de los estudiantes más populares de la universidad, quien a voluntad puede cambiar de género sexual, lo que también tiene su dosis de drama.
     El resto de los jóvenes que protagonizan este drama de ciencia ficción pueden llegar a desagradarnos sin problemas, si bien cada uno posee su propia historia “triste”.  Y en cuanto a los adultos, por lo general son mucho más desagradables que la mayoría de estos jóvenes caprichosos, ya que tienden a utilizarlos a diestra y a siniestra (y sin culpa alguna).
    El show es lo suficientemente violento y escabroso, como para darnos en el gusto a los que esperábamos más de The Boys (hay muchas conexiones entre ambos títulos, así que a verse Gen V antes de retomar su show "inspiración").  Más encima, aparecen varios personajes del programa que antecede a este, así que a disfrutar de esta pieza altamente recomendable.  
    Tres cosas antes de finalizar: Sigo sin perdonar que series como esta no posean créditos de apertura, cuando podrían hacer una maravilla al respecto; ocho capítulos son muy poco y nos dejan con ganas de más; y hace rato que no veía tantos penes en un programa televisivo.


                                                  Un comienzo desgarrador para Gen V

miércoles, 11 de septiembre de 2024

Vuelven los clásicos y ahora renovados

                                             

1. Una nueva vida catódica
 
   La primera serie animada de los X-Men, de la cual he hablado ya antes por acá, dejó una huella indeleble en la historia de la pantalla chica gringa y en los shows de este tipo, en especial a la hora de referirse a adaptaciones de cómics; de igual manera, en la memoria de quienes veíamos este tipo de programas, fue lo suficientemente potente como para hacernos desear más de dicho título.  Es cierto que estaban los cómics, un montón la verdad (incluso hubo una línea que era fidedigna al programa, con su propia cronología, claro que en mi caso nunca los vi por estos lares), pero no era lo mismo y la idea era tener más material audiovisual al respecto.  Algo como los que les menciono, por muy imposible que parezca, puede llegar a ser posible y tiene antecedentes de que sí se cumpla (como cuando volvieron los Expedientes-X con sus protagonistas originales, luego de más de una década de haber sido cancelado el show o, incluso mucho antes del recién ejemplo mencionado, con el renacimiento de Star Trek gracias a su serie animada y luego por medio de La Nueva Generación... ¡Tampoco podía dejar de lado el retorno "adulto" de He-Man y el de Young Justice), si bien en términos prácticos resulta difícil conseguirlo.  En el caso de presente espectáculo que hoy nos reúne, el éxito de varias películas sobre los mutantes, que los ha hecho populares incluso entre quienes no leen historietas, nos dio la oportunidad de cumplir uno de nuestros deseos más ñoños: Una nueva temporada de X-Men: The Animated Series.
     Casi treinta años han pasado desde que se emitió el último episodio del mentado programa, el cual gracias a la plataforma de Disney+ ha podido ser rescatado, para volver a disfrutarse y hacerse conocido por las nuevas generaciones.  En cuanto a sus espectadores de antaño, que hace rato maduramos y en muchos casos nos volvimos más exigentes, esto no podía ser más grato; por lo mismo, reencontrarnos con esta versión animada de los llamados Hijos del Átomo y reconocer lo bien que envejeció, manteniendo el mismo valor de antes, ha sido toda una bendición... Y entonces nos llegó el rumor de que iban a resucitar el citado título, claro que nos parecía difícil; sin embargo, sí fue cierto.



    En el transcurso del primer semestre de este año, se estrenó X-Men 97', a razón de un capítulo por semana.  Solo un "pero" tengo al respecto y es que otra vez tenemos esa tendencia de hacer apenas una decena de capítulos, lo que no se justifica si ya tenían un público seguro y tampoco los costos son los mismos para referirse a producciones de imagen real (claro que si se le compara con Batman: El Cruzado Enmascarado, en el caso de X-Men 97' se nota que gastaron mucha plata, que la animación y sus efectos están soberbios; por no olvidar que sus entregas poseen más minutos de duración).  El resto: Sólidos guiones, están todos sus personajes principales e incluso muchos de sus recurrentes (entre héroes y villanos), la historia continúa justo donde quedó en su momento y la sigue de forma impactante; más encima mejoraron la música considerablemente, si bien mantuvieron su estupendo tema de los créditos iniciales, aunque lo modificaron.
     En cuanto al argumento, que está demasiado bueno, optaron por contar una sola historia para esta temporada, aunque bastante compleja como para tener varias ramificaciones de peso y/o tramas secundarias y paralelas (por mucho que me gustó este regreso, eché de menos los capítulos autoconclusivos, lo que hubiese sido posible si hubiera sido una temporada "normal", como las de antes).
    A ver cómo puedo resumir de qué va X-Men 97" sin hacer spoilers, ni hacerme tedioso:
   La Academia para Jóvenes Talentos de Charles Xavier sigue funcionando, pese a que su creador ya no está con ellos.  El grupo es liderado por Scott (Cíclope), acompañado por su leal esposa Jean, quien está esperando un bebé de ambos.  El resto del "viejo" equipo sigue junto a ellos.  Los problemas comienzan de manera "sencilla", cuando surgen de nuevo los racistas Amigos de la Humanidad; de ahí todo se complicará con la intervención de, nada menos que, Mister Siniestro y quien nos revelará un atroz secreto ligado a Jean.  A lo anterior se suma la nueva condición de Genosha, ahora una nación ideal liderada y habitada por mutantes.  Y cuando realmente debemos preocuparnos, es con la aparición de un nuevo villano, uno que yo hasta ahora ni siquiera sabía que existía, la verdadera mano negra detrás de lo peor que aquí sucederá.
 
2. Actualizaciones y novedades
 
   X-Men 97' está dirigida no solo a quienes gustan de las aventuras de los llamados Hijos del Átomo, sino que está pensada para contentar a quienes en nuestra juventud vimos y disfrutamos el show original noventero; por lo mismo, no es una serie para niños, ya que se trata de un producto más elaborado y ello se puede apreciar en su trama más compleja.  No solo la muerte es algo que es una certeza en su argumento (algo impensable en las viejas producciones gringas televisivas del pasado), sino que acá sus personajes sangran e incluso hay al menos una alusión sexual sobre nuestros héroes.
    En cuanto al carácter coral del programa, por increíble que parezca, esta vez y teniendo tan pocos capítulos a disposición, al bueno de Wolverine se le restó relevancia para darle prioridad a sus compañeros; por lo tanto, el mayor peso dramático recae en los Summers, Tormenta (usando dos apariencias distintas ahora, ambas sacadas de los mismísimos cómics en los que sale), Rogue (ex Titania y Pícara para los españoles) y la siempre simpática Júbilo (más una sorpresa que me voy a guardar).  Se unen al grupo el morenazo de Bishop, en primera instancia y luego Nightcrawler (encuentro valiente no dejaran de lado, otra vez, su catolicismo).  Destacable viene a ser que un revitalizado Morfo, vuelve al equipo como protagónico, con una nueva apariencia y ahora, según dicen, no-binario; aunque este último detalle apenas importa, por el solo hecho de ser un estupendo agregado (sumado a lo anterior, incluyamos todos los homenajes a otros personajes Marvel, gracias a las habilidades camaleónicas de este).
    Mención especial para el papel que cumple dentro de la historia Magneto, quien no deja de ser fundamental dentro del argumento, como antes (incluyendo la utilización de ideas de una recordada etapa de estos cómics, en la cual se reorientó de manera radical el destino del Amo del Magnetismo).
    Por último, muy agradable el capítulo casi autoconclusivo con el villano interdimensional Mojo y la incorporación al equipo del brasileño Sunspot, así como los cameos de varios otros justicieros marvelitas y el carácter de "invitado" de...

 


Intro

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...