martes, 18 de junio de 2019

Crónicas Personales de la Comic Con 2019.




Comic Con 2019.
1. Previsiblemente a...

      Tanta crítica que recibió la reciente Comic Con en su versión chilena, que comparada con las de países vecinos como Argentina, Perú y Chile quedó como algo de pocos atractivos y carísima más encima, que ninguno de mis amigos ñoños fue. Solo dos invitados internacionales "chanta" al evento, el actor mexicano de doblaje famoso por interpretar a Goku en las series y pelis de Dragon Ball para estos lares y uno de los pendejos del famoso show de terror Stranger Things (el segundo de la serie en venir en dos años consecutivos...y que no podríamos tildar de artista consagrado, por su edad, claro); harto poco o desconsideración hacia los miles miles de visitantes, al lado de estrellas como Brie Larson (nada menos que Capitana Marvel), Sandra Bullock, Sebastian Stan (Bucky/Soldado de Invierno en el UCM) y varios actores de GOT, sin dudas figuras destacadas que estuvieron en los escenarios de las otras Comic Con del Cono Sur.
      Lo he podido comprobar en esta tercera asistencia de este servidor a la mentada convención: Se trata de un negociado hecho más que por fanáticos para sus pares, con el más absoluto propósito de vender a los asistentes que ante lo expuesto en los numerosos puestos de venta, con precios que en su mayoría son los mismos exorbitantes que podemos encontrar en el mercado internacional. La verdad es que da rabia este abuso para con el consumidor que se tienta con tanta "golosina", que esta vez no compré nada, salvo unas figuritas muy baratas para mis regalones (y es que igual el último tiempo me he hecho hartos regalos, en especial un montón de cómics).

2. Los disfraces.


      El año pasado fue la primera vez que asistí como cosplayer, el día sábado como Trancos (Aragorn de El Señor de los Anillos, cuando era un montaraz y aún no asumía su papel en la Tierra Media como heredero de Isuldur y del trono de Gondor...¡Qué ñoño soy!) y el domingo como Hyperion, el villano líder del Escuadrón Supremo (la versión maligna de Superman y la Liga de la Justicia a, manera de "homenaje" por parte de Marvel a DC). El primer traje me lo prestó un amigo y el segundo me lo mandé a hacer a medida, por la misma amable señora que le confeccionó su atuendo a mi compadre. Para este año tenía pretendido también usar una vestimenta diferente por día y las opciones eran muchas. Como supuestamente la señora Geno, la costurera que realizó los cosplay mencionados, se había ido a vivir al sur, no me quedó otra que buscar otras alternativas para realizar mis anhelos y así fue que decidí hacer mis primeros encargos a China por Internet...
       Durante días estuve obsesionado viendo en AliExpress y Wish, qué me gustaba más y cumplía, por otro lado, con el precio que estaba dispuesto a pagar. Solo quedé tranquilo cuando me decidí por un disfraz de Superman de los Nuevos 52 (el reinicio del universo DC de 2011) y otro de Linterna Verde (modelo de la película) y ahora venía la espera para llegaran, que se me hizo casi insufrible. Por otro lado, a mi mejor compañero de salidas, mi sobrinito Amilcar, por igual le vi una vestimenta para que usara orgulloso el día que fuese con él; de modo que le compré para una de Batman.
      El primer traje en llegarme fue el de Supes y tremenda decepción tuve, cuando comprobé me quedaba pequeño. ¿Pero cómo era esto posible? La respuesta era sencilla, que no se trataba de que hubiese engordado, sino de que no tomé en cuenta que la talla M que usó normalmente, no es la misma M para los chinos. Días después, cuando me llegó el de Linterna Verde, también no me encajaba y lo más fome fue, que se trataba del que más me gustó de los dos. No me quedó otra que intentar venderlos y menos mal que lo conseguí, mientras esperaba que me llegaran los nuevos trajes que pedí, ahora talla XXL; y esta vez en vez del de Superman, encargué uno de Shazam, que me había visto recién la peli y me había fascinado. Por cierto, el atuendo de mi regalón llegó al poco tiempo... ¡Y tampoco le quedó bien! Así que por igual le tuve que comprar otro, ahora tomadas las medidas suyas, aunque en esta ocasión solicité para él uno de Miles Morales, Ultimate Spider-Man. 
      Cuando por fin tuve en mis manos la indumentaria del "Gran Queso Rojo", estaba feliz como una lombriz; pero la dicha me duró poco, que de espalda no me quedaba bien (¡Eso me pasa por hacer tanto ejercicio!)...¿Cómo tanta mala suerte? Si lo mismo pasaba con el del "Caballero Esmeralda", me iba a desanimar en verdad. Al final, para felicidad mía, una vez que lo tuve conmigo, comprobé que me quedaba perfecto (aunque por la hechura no se me marcaba el trasero, que tampoco me quedaba tan ajustado como yo quería, razón por la cual parecía que fuese de culo plano).
      Como mi idea, siempre fue la de usar otra vez un cosplay diferente por día y ya me había obsesionado con vestirme de Shazam, decidí mandarme a hacer uno. Es así que opté por ver si lograba contactarme con la señora Geno. Busqué en viejos guasapeos su número y de ese modo lo recuperé. Le escribí con la esperanza de que al final estuviese en Santiago y así fue. De modo que le pedí el traje, aunque con el modelo del cómic, que el otro estaba basado en el filme, pues el primero me gusta más.
      A Amilcar supuestamente le queda OK el suyo, pero a la fecha no lo ha podido usar, como ya lo sabrán a continuación. 



3. Más preliminares.

     Tal como el año pasado, me puse de acuerdo con mi primo Rafael para asistir juntos; además, este muy gentil como siempre me pasa a buscar y a dejar a la casa, de modo que así me puedo ir caracterizado sin problemas. Por otro lado, Nino, como bien le llamamos, está vez también quería ir disfrazado; así que lo contacté con mi costurera y quedó con ella en que le confeccionara un traje de Aragorn (que le quedó estupendo, por cierto).
      El primer día tenía destinado hacer cosplayer de Linterna Verde, así que para acompañar a mi caracterización, encargué dos anillos del personaje en distinto diseño, que estaban baratos. Hice la compra a Wish a finales de abril; llegó el viernes en que comenzó la Comic Con la semana antepasada y los dichosos anillos no estaban por estos lares (sé que es "normal" que pase eso con estos encargos, que a veces te llegan con bastante retraso); así que me vi obligado a usar uno de los anillos que venían con las figuritas de la peli y que tengo desde hace años, pero que no quería sacar de su cajita. Mi mamá hace años me las había guardado junto a otros objetos de colección y cuando me dispuse a "sacrificar" uno de ellos, no los encontraba por ningún lado; el tiempo se me hizo eterno, detrás de tan preciado tesoro y estuve maldiciendo como loco hasta que casi de forma accidental pillé una caja, debajo de una de las bibliotecas de mi cuarto; allí junto a otros merchandising, que ya había olvidado tenía, se encontraba lo que tan desesperadamente andaba buscando. 
       No podía haber Caballero Esmeralda sin su anillo, que ya me había resignado a no llevar conmigo una batería de poder, porque la única que pillé en Internet estaba muy cara, así que llevé el mío de forma estoica en el dedo, pese a que me apretaba como soga al cuello...Pero valió la pena.
      Por cierto, Amilcar se enfermó de peste, escarlatina para ser más precisos, por lo que no pudo asistir conmigo. Menos mal que no se lo tomó a mal, que para noviembre tenemos la Superfest Chile y al menos otro evento más de este tipo en el segundo semestre, a los que sin falta pretendo ir junto a él.

4. El primer día: Sábado 9 de junio.

      Desperté cerca de las 9 de la mañana, bien temprano la verdad, no solo porque ya había dormido más de ocho horas seguidas, si no porque estaba ansioso. Estuve esperando a mi primo al menos un par de horas vestido de superhéroe, quien como "buen chileno" llegó mucho más tarde de lo planeado. En las inmediaciones a Espacio Riesco, donde se realiza el evento, había un taco inmenso de tanta gente, que iba hacia ese mismo lugar para la Comic Con. Como mi traje era de cuerpo entero y no llevaba zapatos, aunque me cubría los pies por completo, me puse unas calcetas de polar con la planta acolchada, para no sentir frío y usarlas a manera de plantilla y así poder caminar sin mayores problemas; no obstante, toda mi preocupación para velar por mi comodidad, no logró superar la gravilla del estacionamiento, que estábamos bien lejos del puente que conecta este sitio con Espacio Riesco...De modo que fue todo un suplicio caminar por ese verdadero "sendero del terror", pero un cosplayer que se precie de disfrutar de lo que hace (bueno, estoy exagerando, que no soy lo que se llama un cosplayer profesional), debe soportar rigores como el frío, el calor o la demora que implica sacarse lo que lleva puesto para ir al baño.
       Pero lo de arriba valió la pena, que nunca antes me habían pedido tantas fotos (sin considerar todas las que este servidor solicitó a otros). Con mi primo Nino quedamos en contar cuántas fotos llevábamos cada uno, a ver quién era más "popular" entre la concurrencia; si bien el "antiguo montaraz", a estas fechas del partido solo era reconocido entre los ñoños de más rancia alcurnia, era obvio que con su estupendo traje y, más encima, la espada que llevaba (con la cual algunos se sacaban fotos), iba a ganar la apuesta. Yo en total conté al menos 27 peticiones y la primera de ellas fue apenas entré al recinto, de parte de una niñita muy dulce, que también andaba de Linterna Verde (la única "colega" que vi en toda la jornada).
       Entre toda la gente que me pidió fotos, habían otros cosplayers, adultos que en algunos casos solo querían fotos mías posando y niños; estos últimos lograron enternecerme, que se acercaban a mí llamándome por mi personaje, saludándome a distancia y la mayoría caracterizando a sus propios ídolos...Vi muchos de Spider-Man, sin dudas el favorito de buena parte de los pequeños (que Spidey tiene esa poderosa atracción entre los menores, que los adultos tampoco logramos resistir) y recuerdo muy bien a un mini Batman, que se sacó una foto conmigo en toda una pose propia del Murciélago. Estos chiquillos tan encantadores, no dejaron de recordarme a Brunito y a Amílcar.
       Otro detalle que me fascinó, fue ver a más personas en silla de rueda que antes, que incluso habían unos cuantos disfrazados; yo mismo fuí incapaz de resistirme y me acerqué a uno de estos concurrentes que andaba vestido del Guasón, versión "Una Muerte en la Familia", en verdad aterrador (como no, lo felicité por su interpretación). Cabe mencionar que una de mis superheroínas favoritas, es Barbara Gordon/Oráculo, la ex Batichica lisiada por el mismo Guasón, quien por años usó silla de ruedas y que se convirtió en un símbolo de que cualquier persona puede llegar a superar sus limitaciones; así que celebro a fanáticos como ese joven, que no se niegan el placer de compartir con otros su entusiasmo por la ñoñería.

5. El segundo día: Domingo 9 de junio.

        Como originalmente no tenía con quién irme hasta la Comic Con, estaba dispuesto a pagar un Uber para la ida y la vuelta, que su ubicación me queda bastante lejos de casa. Luego me acordé que mi único amigo vecino, Claudio, me había dicho que pensaba ir; así que lo llamé el mismo sábado y al confirmarse su asistencia, quedamos de asistir juntos. Claudio iba con su señora e hijo pequeño, así que nuevamente tuve harta compañía. 
       Siendo que mi amigo vive a solo unas dos cuadras de mi casa, por igual llegó tarde, que se habían quedado dormidos; de modo que volví a encontrarme con el taco, que esta vez era aún mayor que el del día anterior, a tal punto que Luz, Agus y yo tuvimos que bajarnos mucho antes de llegar al estacionamiento y caminar para poder ingresar al recinto; menos mal que lo hicimos, puesto que nuestro "chófer" se demoró nada menos que una hora y media en poder ingresar.
       Yo le había prestado mi traje de Linterna Verde a Claudio, que se lo probó en mi casa y creo le quedaba mucho mejor que a mí. Empero en el transcurso de llegar, por fin, a su destino se lo sacó (según él porque hacía mucho calor).
       Ese día fui de Shazam y tal como el día anterior "me lucí", que niños, jóvenes y adultos se acercaron a mí para pedirme fotos; incluso un youtuber me hizo una entrevista, aunque se me fue preguntarle por cuál era su canal, para ver cómo había quedado todo. Gracia me provocó cuando un par de tipos cerca de los treinta, que me vieron revisando libros y revistas en un puesto comercial y justo cuando tenía en mis manos uno que me llamó mucho la atención (y me resistí a comprar), escuché de no sé quién de los dos decir: "Shazam comprando cómics de Conan".
       Si el primer día mi fotógrafa oficial fue Marcela, la señora de Nino (que hizo un trabajo estupend), en esta segunda ocasión le tocó a la pareja de Claudio, sacarme las de ese otro día; no obstante, tuve que pedirle que lo hiciera desde su propio celular, que no sabía usar el mío y por lo general estas le salían bien desenfocadas o cortaba los cuerpos (por ejemplo, ese día me encontré con otros dos Linterna Verde y dejó a uno de ellos fuera de la imagen). Después hubo una mejora, que tampoco era mucha; así que menos mal se nos unió Claudio, quien efectivamente sí sabía desempeñar su labor (luego me enteré de que había hecho un curso de fotografía).



6. Evaluación final.

      Volví a pasarla muy bien y me encantó compartir de nuevo con la familia de mi primo, así como salir por primera vez junto a mi amigo Claudio, su esposa e hijo. 
       El primer día me dolió el excesivo cobro de los insumos alimenticios, sumado a la espera de hacer largas filas para comprar y más para que te entregaran tu pedido (y eso sin mencionar la búsqueda de mesas y sillas, para comer junto a tus compañeros); por eso el segundo día fui preparado y llevé como en otras ocasiones alimentos y bebestibles desde la casa, que comimos en otro sector más cómodo, destinado a quienes se encontraban en las mismas condiciones que nosotros. 
       Esta vez no visité todos los puestos que podían ser de mi interés, debido a las largas filas que habían para aprovechar sus exposiciones (me queda claro que hay que llegar más temprano, de modo de evitar las aglomeraciones y entre ellas los tacos).
       Para mí lejos lo mejor de todo son los cosplayers y la oportunidad de ser tú mismo uno de ellos; sacarte, además, todas las fotos que quieras.
       El primer año que fuí te daban un hermoso colgante, uno diferente por día, que guardo dos de ellos con devoción; desde el 2018 nada de nada. Igual la vez anterior había una sección VIP para los cosplayers, en la cual te hacían unos regalitos y podías sentarte en unos cómodos sillones para tener una excelente vista, que esto se encontraba en altura; ahora nada de nada. Dicen que la Comic Con chilena va en picada, que les quedaron debiendo el dinero a los ganadores del concurso de cosplay el año pasado y esa irresponsabilidad llegó a oídos de la marca registrada. Si no remedian situaciones como esta, más altos costos y falta de invitados en verdad magníficos, la Comic Con en versión criolla perderá más que credibilidad; sumado a ella la presencia de eventos como la mencionada Superfest Chile, que se viene potente.


miércoles, 12 de junio de 2019

TOS reactualizada por segunda vez.


1. Nuevas historias para contar.

      Tras una primera temporada tan potente y cuatro cortometrajes que sirvieron para adelantar la siguiente temporada de Star Trek: Discovery (pequeñas piezas que, sin dudas, dejaron con más ganas aún a los seguidores del show), en el transcurso de enero de este año se estrenó la nueva tanda de episodios, de esta otra precuela al universo trekker (recordemos que la primera de ellas corresponde Star Trek: Enterprise), consistente en “solo” catorce de ellos.
       Esta segunda temporada comienza justamente donde terminó el año pasado: Nada menos que con la llegada de la mítica Enterprise de la Serie Original, de modo que así se anticipaba que ambos navíos y sus tripulaciones vivirían aventuras compartidas.  Para lograr esto, se quiso respetar lo mejor posible la continuidad de la franquicia (cabe recordar que los fanáticos más puristas han criticado de forma negativa las inconsistencias de las dos precuelas con lo visto en sus programas precedentes), de modo que a cargo de la llamada “nave insignia” de la Federación no podía estar al mando el capitán Kirk, pero sí Cristopher Pike, aquel que pudimos conocer a través de ese hermoso único episodio doble de los sesenta que es The Menagerie y que en realidad había sido el primer capitán que consideró su creador Gene Rodenberry para la serie, cuando hizo el piloto original The  Cage.  Por otro lado, ateniéndose a todo esto, era de esperarse que también apareciera Spock, quien para esa época servía junto a Pike en dicho crucero…Así que la segunda temporada debía venirse potente.
      Luego del conflicto con los klingons y con el llamado Universo Espejo, la historia debía ser otra y así fue, que cabe recordar que este actual título sigue la tendencia de hoy en día: abordar una larga trama para toda la temporada, dejando de lado los argumentos antológicos y/o de carácter unitario (salvo el par de excepciones, que tuvo en su primer año).  Es así que esta vez el argumento central se centró en la amenaza de una inteligencia artificial, que en el futuro provocaría la extinción de toda vida orgánica inteligente en buena parte de la galaxia; de modo que habría que frenarla, antes de que en el presente llegara a alcanzar todo su potencial.
      Ligado a esta trama, se encuentra el misterio del llamado “Ángel Rojo”, tras aparecerse a varios sujetos desde hace décadas e incluso siglos, como además interviniendo en un montón de momentos significativos; con posterioridad, se descubre que todo esto se encuentra relacionado con nada menos que Michael Burnham.  Cuando se revela la identidad de esta criatura, no se puede negar que estamos frente a uno de los puntos más álgidos de la temporada.


2. Los personajes.

      Pero mucho más sucede durante estos capítulos, que puede que a varios dejen con gusto a poco, pues como con Pike venía Spock (que, en todo caso, solo aparece bien entrada la temporada), era de suponer que por fin se abordara la difícil relación con su hermana adoptiva y de lo que algo se mencionó en el pasado.  Este Spock, en cierto sentido, es bastante distinto a aquel que conocimos y amamos, gracias al interpretado por Leonard Nimoy e incluso por Zachary en la trilogía del reboot; y es que acá lo vemos como un ser más o menos atormentado por su doble herencia, que no solo se trata de su barba que lo hace verse tan varonil y sexy (recuerden que es mestizo de humana con vulcano, dos especies muy diferentes en varios sentidos).  En todo caso, como la serie transcurre años antes de los eventos de TOS, se entiende que para cuando sucede lo de Discovery, el personaje aún no ha encontrado su equilibrio, de modo que aún debe crecer bastante como sujeto y parte del proceso para llegar a dicha paz, es posible apreciarla a lo largo de esta temporada.  
     Volviendo a Pike, cuando este asume el cargo de capitán de la Discovery… ¡Por fin tenemos a alguien de su jerarquía al mando de la nave, encarnando lo mejor de la Federación y de la Flota Estelar, tal como nos tenían acostumbrados en las otras series de la franquicia! Pues cabe recordar que Lorca, el anterior capitán de esta avanzada nave, no era el derroche de virtudes que esperábamos; y, en cambio, el buen Cristopher es un hombre con el cual de inmediato nos encariñamos: amable, valiente, capaz de inspirar respeto y confianza y con una enorme capacidad de autosacrificio.   Dentro de todo lo destacable que podemos llegar a apreciar de este personaje clásico, que ya había sido revisitado por estos años en la mencionada trilogía cinematográfica, se encuentra un nostálgico episodio y que retoma su historia en Talos IV, el planeta de los telépatas que solo aparecieron en los igualmente mencionados piloto original, The Cage y el capítulo doble de TOS, The Menagerie; grata sorpresa viene a ser este para los fanáticos más acérrimos (puesto que ni siquiera en Enterprise, la primera precuela a la Serie Original, se hizo relación a esta raza y a su mundo); posteriormente, cuando viaja  hasta un planeta solo habitado por klingons, se nos hace otra genial alusión directa al triste destino, que ya muchos sabemos tendrá en un futuro no muy lejano.
      Como era de esperarse, cada uno de los protagonistas de la serie posee sus propios arcos argumentales.  Así es como Tyllie primero se ve en apuros con una entidad extraterrestre no humanoide y, luego, al final de la temporada, se reencuentra con esa singular amiga que hizo en el corto que tuvo previamente.
      La historia de Stamets gira en torno al pesar que siente tras la muerte de su esposo; pero una luz de esperanza pareciera que llegara a su vida, aunque como bien queda demostrado a través de su persona, una cosa son las pretensiones personales y otra muy distinta las decisiones de quienes nos rodean, que lamentablemente no siempre concuerdan con nosotros mismos.
      El formidable señor Saru (lejos mi personaje favorito), como no, es uno de los tripulantes que más sobresale.  Tras el hermoso y emotivo corto que tuvo, donde se nos cuenta su origen, se reencuentra nada menos que con su gente: todo esto con muy interesantes repercusiones para el pueblo al que pertenece y, por supuesto, para él mismo.  Por cierto, muchas de las dudas que teníamos sobre los kelpianos, se nos aclaran por fin.  Y no puedo cerrar este pequeño apartado de mi revisión, sin decir que no puede dejar de conmovernos, tanto gracias a los estupendos guiones centrados en su figura, como debido al tremendo talento que posee Doug Jones: todo un maestro de la actuación, capaz de personificar con tanta soltura a criaturas extraordinarias, a veces tan humanas,  como este comandante y pese a su naturaleza alienígena.
    Otro tremendo personaje que regresa para gozo de sus seguidores, como para los fanáticos de la estupenda actriz que la personifica, es Phillippa Georgiou; si bien no como la noble capitana federacionista, si no que como su doble terrana la ex Emperador.  Tremendas sorpresas nos da esta mujer, tan bien caracterizada, quien tal como ya sabíamos muchos trekkers de corazón, esta vez viene como miembro de nada menos que de la oscura Sección 31 y en la que de manera rápida ha ido ascendiendo.  Cabe recordar, que este grupo está conformado por una división secreta de la Federación y encargada de hacer el “trabajo sucio”, cuando se trata de velar por los intereses de esta, que fue introducida en DS9 y luego retomada en sus inicios a través de Enterprise.  Tras este potente secundario y su destacado papel durante la segunda temporada, es de esperar que se concrete pronto el spin-off dedicado a las andanzas de esta fémina de carácter tan fuerte.  Por cierto, no se puede olvidar el proceso de humanización que va teniendo a lo largo de la temporada, tras ser alguien tan despiadada y supuestamente negada a sentir amor por alguien: y es que su relación con Michael nos va revelando una faceta maternal y amigable suya, inesperada hasta ese momento (pese a que sigue igual siendo una “perra”, claro).
    Ash Tyler, el antiguo Jefe de Seguridad de la Discovery, vuelve también dentro de las filas de la Sección 31.  A su vez su destino está ligado de manera muy profunda al Imperio Klingon, el cual se supone ya no tiene rencillas con la Federación; de igual manera, la relación que tiene con  L'Rell, su ex amante y ahora nada menos que Canciller del Imperio, viene a ser un atractivo arco argumental que implica, además, la aparición de un tercer personaje klingon muy ligado a ambos; lo que agrega otra interesante arista, para tener en cuenta dentro del desarrollo del programa.


3. Otras sorpresas.

     Los tres personajes femeninos que siempre veíamos en el puente de mando de la nave, durante la temporada anterior, la morenaza, la rubia y la chica ciborg, esta vez toman mayor relevancia en los capítulos; no obstante, es esta última la que destaca por sobre las otras, haciendo que nos llegue a simpatizarnos…Hasta que un giro dramático de los acontecimientos, nos deja con el alma en el hilo, respecto a lo que podamos llegar a sentir por ella.
     Asimismo, la guapa almirante Katrina Cornwell tampoco ha sido olvidada dentro de estos episodios, quien por igual demuestra tener encarnado en ella los ideales de la Federación, en especial como líder de la Flota Estelar.  
     Tres nuevos personajes recurrentes llegan: primero una eficiente técnica rescatada de un planeta, donde había caído la nave en la que trabajaba, quien llega a tener un interesante vis a vis con Stamets; cabe mencionar su orientación lésbica (de personalidad masculina y muy irónica), siendo el tercer personaje LGTB introducido en la serie.  Luego viene la nueva Jefa de Seguridad de la Discovery, la cual llega junto a Pike; perteneciente a una raza que solo pudimos ver en el clásico episodio El Precio, de la tercera temporada de TNG. Y luego está el capitán de la sección 31, con quien viene Phillippa, un viejo conocido de Pike y con varios esqueletos en el armario (incluyendo algunos relacionados con el pasado de Burnham).
      Para rematar la nostalgia que nos trae el Enterprise de la época de Cristopher Pike, viene con él además Número 1, la mano derecha de este durante los eventos de The Cage y The Menagerie…Me estoy refiriendo a una independiente mujer con un alto cargo militar, por sobre muchos hombres en la cadena de mando, algo normal hoy en día para nosotros y que Star Trek lo ha trabajado bastante; pero que en tiempos de TOS fue tanto una novedad, como un adelanto social para la televisión sesentera.  Bastante guapa esta fémina, por cierto, que en una primera instancia fue interpretada por una joven Majel Barret, ya entonces esposa de Gene Rodenberry y la que luego interpretó en la Serie Original a la enfermera Chapel y posteriormente a Lwaxana Troi en TNG.
      En contra de lo esperado, si se toman en cuenta los otros dos cortos previos a esta segunda temporada, no llegamos a ver a Harry Mudd, el famoso delincuente revisionado en esta serie.  Es de esperar que este vuelva a aparecer en la tercera temporada, que desde hace rato está confirmada (y que espero sea más larga que aquellas que le han precedido). De igual manera, tampoco sale el protagonista de Calypso, el otro bello corto con que nos regalaron los productores antes del estreno de este segundo año…y cabe recordar que esa historia transcurre en un futuro dentro de muchos siglos más adelante, uno en el que supuestamente no hay seres vivos orgánicos…De este modo, si nos detenemos a recordar la amenaza de la IA, a la que se enfrentan en esta ocasión, he aquí el nexo entre ambos acontecimientos; ya que en algún momento de la temporada, se deja claro que dicho futuro es decisivo para el desarrollo de la serie y de la continuidad del universo Trek.



4. Evaluación final.

      A diferencia del primer año de Discovery, la temporada queda más o menos abierta, con los protagonistas lanzados hacia una red de posibilidades sobre su devenir y lo que podría significar un cambio radical en la manera de abordar el show hasta el momento.  Muchas sorpresas pueden venir de ahora en adelante y tal vez por fin volvamos al antiguo estilo de los capítulos unitarios.  Por otro lado, tras el cierre de esta segunda etapa, se logra resolver, supuestamente, aquel detalle que tanto dilema provocó entre los trekkers más preocupados por la continuidad: la superioridad tecnológica de la Discovery y en general de esta Federación de antaño, que transcurre en el siglo XXIII, con respecto a los otros títulos ambientados en el siglo XXIV.
      Da gusto que Jonathan Frakes, Will Ryker de TNG haya vuelto a dirigir para este programa y esta vez no solo un episodio, sino que un par; lo mismo podrían hacer más adelante otros actores de la franquicia, que se dedicaron con éxito a trabajar tras las cámaras como LeVar Burton (Geordi La Forge) y Roxann Dawson (B'Elanna Torres en Voyager); soñar no cuesta nada y hasta el mismísimo Patrick Stewart (el Capitán Picard) podría encontrarse algún un día en el set, que muchos de los mejores episodios de TNG corrieron por su cuenta.
      Para este servidor, lejos la primera temporada es mucho mejor que esta otra, que los temas del Imperio Klingon y el Universo Espejo están entre mis favoritos.  Igual que hayan “rescatado”, para insertar a la trama central, a personajes tan emblemáticos como Pike y, en especial, Spock me parece de lo más sobresaliente e ingenioso; igual me alegro de que hayan seguido utilizando a Sarek y a su esposa Amanda, para redondear los argumentos sobre la familiaridad entre el mestizo y su hermana adoptiva Michael.  Por igual, el trabajo con la “infame” Sección 31 y el papel que desempeña la terrana Philippa Georgiou, me parece destacable, así como todo lo concerniente al pueblo de Saru.  De las dos grandes tramas relacionadas entre sí, la del Ángel Rojo y Control, creo que la primera está mejor abordada y que al menos en mi caso fue mucho más satisfactoria, debido a las sorpresas que dio una vez que se supo la naturaleza de su origen. Pero el final de temporada, pese a todo el dinero que se gastó en ello, hasta me aburrió un poco; que no pudo conquistarme.  Es de esperar que la tercera temporada recupere fuerza y mantenga el nivel alto, al que nos tiene acostumbrados Star Trek en televisión. 


                           Primera secuencia de apertura de la temporada (en total tuvo dos).

miércoles, 5 de junio de 2019

Adicto a Artemis Fowl.


1. Empecemos.

      Tras leer la sexta entrega de Artemis Fowl de Eoin Colfier, el lector conocedor de otras sagas de ciencia ficción y fantasía juveniles, tiene ya suficiente material como para comparar este libro y los que le precedieron, con obras parecidas y quedar con la satisfacción de que esta saga en cuestión no tiene que envidiarle a otras de su estilo. Es así que por muy aventuradas que suenen estas afirmaciones, lo que ha hecho su autor ha logrado crear una serie llena de virtudes literarias, que sin dudas la hacen recomendable y hasta digna de ser analizada y/o comentada. A través de estos libros, en la actualidad ocho en total y una especie de manual muy especial (Los Archivos de Artemis Fowl) vamos adentrándonos en un mundo donde magia y tecnología de punta conviven, a través de los cuales viejas historias se actualizan, aunque sin perder los elementos que hacen de la tradición folclórica, mítica y legendaria algo que no ha dejado de atraer a los lectores de todo el mundo y las épocas.
      Bajo el nombre en inglés de Artemis Fowl: The Time Paradox (2008) y traducida a nuestra lengua como Artemis Fowl: Y su Peor Enemigo, se trata de una novela que tal como sus predecesoras no deja de atrapar al lector. La aventura, el humor, las situaciones ingeniosas, los viejos personajes hace rato entrañables, sumados a ellos otros nuevos bastante interesantes, regresan junto al elemento más emotivo y que de vez en cuando también se logra disfrutar a través de su lectura.
      Teniendo en cuenta todo lo anterior, la novela se deja leer rápido y divierte, que ser testigos de la evolución de los personajes (y en especial de quien le da su nombre a esta saga), resulta grato. De este modo, las relaciones interpersonales entre todos ellos, con ese raro afecto mutuo que contrasta lejos con la manera de cómo son caracterizados los villanos, nos muestra un mundo que pese a su calidad de ficción, no deja de recordarnos al nuestro: La gente es compleja, nosotros mismos somos la suma de un montón de aspectos que nos dan capas y capas que nos definen; por ello mismo, a lo que nos invitan obras como esta, es a celebrar la diversidad. Y es que no hay que olvidar que los protagonistas han logrado hacerse amigos, pese a las discrepancias entre ellos, puesto que han superado sus prejuicios y descubierto en la otredad temas en común que los unen; en cambio, los ruines pese a todo su poder siempre están solos, pues su megalomanía les impide disfrutar de la fraternidad y/o el amor.


2. La historia.

      Tal como dice su nombre en inglés, se trata de un texto que aborda el tema del viaje en el tiempo (uno de mis favoritos, por cierto) y el cual en sus poco más de 400 páginas en su edición en español, solo realizan dos de los personajes principales (¿A estas alturas de la serie, quizás, los dos verdaderos protagonistas?): Artemis Fowl y Holly Canija.
      Lo anterior solo es posible debido a que una supuestamente extinguida enfermedad mágica, ha contagiado de manera mortal nada menos que a la madre del precoz adolescente y la única manera de conseguir el ingrediente para salvarle la vida es viajando al pasado (uno no muy lejano, por cierto, que "solo" son unos ocho años hacia atrás). Allí nuestros héroes deben vérselas nada menos que con un Artemis de diez años de edad, hace rato ya genio y anterior al cambio positivo que comenzó a gestarse en él gracias al influjo de sus seres queridos; así que se supone que ese es el "peor enemigo" del propio Fowl; pero bien pasada la mitad de la narración, aparece la verdadera mente maestra, quien ha estado detrás de varias fechorías y luego complica más que nunca todo, que sí en verdad esta corresponde a la némesis del chico irlandés.
      Gracias al periplo realizado por los crononautas, asistimos al original primer encuentro de Mantillo Mandíbulas con Artemis y Holly, anticipando de forma muy atractiva la posterior amistad entre estos tres. De igual manera, tenemos el agrado de reencontrarnos con un querido secundario, en uno de los momentos más sublimes de la saga.

3. Otros aspectos a tener en cuenta.

         Por un lado, tenemos el contraste entre los dos Artemis, el "viejo" y su versión más joven, lo que nos sirve para darnos cuenta de cuánto ha crecido como individuo nuestro ex criminal. Ahora bien, su versión más joven tampoco es alguien detestable, mucho menos cruel; si bien se nota que cuando se tienen menos experiencias, es más fácil caer en errores como el orgullo.
     Mayordomo, como no, aparece en el argumento y es a través de su versión del pasado que podemos evidenciar de que este siempre ha sido alguien noble.
      Por otro lado, nos volvemos a ver con ese otro gran personaje que fue introducido en la entrega anterior: el diablillo Número 1, ahora convertido en el más grande hechicero de su especie. Solo gracias a él les es posible a los viajeros realizar el salto en el tiempo. Asimismo, no puede ser más graciosa la manera de cómo este llega a las puertas de la mansión Fowl (algo que este humilde servidor tiene todas las intenciones de ver, ante una eventual adaptación audiovisual del volumen, siempre y cuando le vaya bien a la película que aún está por estrenarse).
       Asimismo, la novela juega con la especial relación entre el "fangosillo" y la elfa, de mundos, especies y personalidades tan diferentes, pero a la vez tan parecidos en su gusto por la adrenalina, que como bien dice el dicho "Los polos opuestos se atraen". Ya en el primer libro se había dado un leve guiño a este aspecto, de modo que cuando los acontecimientos los llevan a ambos hacia nuevas situaciones límites, de manera más fácil salen a flote los sentimientos reprimidos.
      También resurge el tema ecológico caro a este ciclo, tal vez más fuerte que nunca en el presente tomo y en esta ocasión a través del problema de la extinción de las especies animales, en lo que la raza humana tiene bastante culpa (agradable, puede resultar ser, apreciar la información que se nos despliega respecto a zoología y que, como ya ha pasado antes con datos topográficos y científicos varios, nos demuestra la intención del autor para sobrepasar la mera entretención....que muy bien podemos aprender de lecturas como esta, a la par de divertirnos).
      Al respecto, nos encontramos con un grupo de "antiecologistas", sujetos tan retorcidos, que llegan a parecernos casi caricaturescos en su desprecio hacia la vida que les rodea. Cuando el libro pasa a las páginas que se les dedican, el tono oscuro se toma con más fuerza que nunca en la serie, que la malevolencia humana es descrita de forma atroz y aún así la narración continúa siendo fácil de digerir. Llegados a este momento, queda claro que desde hace rato, que estos libros han pasado a un nivel más intenso, dramático y algo que en general dejó de ser un "producto" dirigido solo a los adolescentes.
        Relacionado con todo lo anterior y en especial con lo del párrafo de arriba, el proceso de evolución espiritual por el que ha pasado Artemis Fowl, se hace más presente que nunca, cuando este se cuestiona sus cambios y quién es ahora; puesto que es ahora cuando asume por completo, la responsabilidad que tiene hacia sus seres queridos.
      Por último, cabe mencionar el papel que toman los padres de Artemis, ahora con mayor relevancia dentro del argumento. Es así que el viaje en el tiempo, nos permite conocer mejor a Artemis Fowl I antes y después de su epifanía y, en cambio, dejarnos claro de que la madre del protagonista siempre ha sido una mujer admirable. Todo esto introduce, en mayor medida, el tema de la familia y lo que significa el amor entre sus componentes, en especial en lo que se refiere al maternal/paternal y filial.

4. El nuevo villano.

       Un nuevo malhechor aparece en este libro, alguien que si bien comparte con sus predecesores el hambre por el poder y en especial el económico, resulta ser un sujeto por completo sui generis para la saga.
       Damon Kronski es un individuo sin dudas despreciable, cuyos apetitos enfermizos se presentan en la novela de forma muy visual: Con sobrepeso y obsesionado a extremos increíbles con el uso de material animal para vestirse y adornar "lujosamente" sus pertenencias. Cuando, casi de forma irrisoria, se revela el origen de su desprecio hacia el reino animal, queda muy bien expuesta su naturaleza errática y que termina por irse en contra suya.
      La idea de que el ser humano es el mayor y más peligroso depredador del planeta, queda expuesta en su figura y la de sus socios, quienes han formado un exclusivo club de mentes desquiciadas... algo que (como dije más arriba), no habríamos esperado de una supuesta "obrita" de puro escapismo. Al respecto, bien se podría decir que estamos frente a la entrega más oscura de la saga, pese a sus elementos optimistas.
       No obstante, Colfier nos sorprende y deja claro que la soberbia humana es solo una minúscula parte del ancho universo, pues bien sabemos ya los lectores que existe un mundo más allá de la sociedad humana...Lejos más maravilloso y aterrador que el nuestro. De modo que el supuesto gran depredador que se cree el criminal, en realidad es otro eslabón en la cadena alimenticia y una vez que se descubre a la verdadera mente, detrás de todas las desgracias que están pasando.

5. Palabras finales.

       Se echa de menos (aunque no tanto, la verdad) a Potrillo, quien no aparece tanto en el libro. De igual manera, sería formidable reencontrarse con la hermana de Mayordomo, a quien no hemos visto desde El Cubo B. También me esperaba encontrarme con Minerva y Doodah Day, grandes personajes introducidos en La Hora de la Verdad, pero estoy esperanzado en que reaparezcan en las entregas siguientes.
      Por otro lado, cuando estamos hablando de viajes en el tiempo, se debe ser muy inteligente para amarrar las distintas rupturas en la continuidad que se han hecho y, al respecto, se puede decir feliz que lo ha logrado muy bien el artista, detrás de esta serie que ya me lleva casi un semestre encantado.
     ¿Qué están esperando para adentrarse en el mundo de Artemis Fowl?

domingo, 2 de junio de 2019

El mayor legado de George Romero.


1. La génesis de todo.

     En 1968 George Romero no regaló para la cultura popular no solo una tremenda cinta de terror, que aún hoy en día se sigue apreciando (casi) con el mismo efecto emocional e intelectual que cuando se estrenó; incluso se podría argumentar que hoy en día las propuestas de su obra están más presentes que nunca...Me estoy refiriendo a su ópera prima, La Noche de los Muertos Vivientes.
      Se trata de una cinta "independiente", o sea, realizada sin apoyo de las grandes productoras del medio y que el cineasta realizó en la práctica junto a un grupo de amigos universitarios y gracias al financiamiento de gente lejos del sistema cinematográfico (como que la carne y huesos que se ve "devorando" a los zombies, fue aportada al menos por una carnicería o matadero bien intencionados).
     Se podría decir que esta historia, sobre el hoy ya bastante conocido concepto de un "Apocalipsis Zombie" fue la primera película en mezclar de forma verosímil el horror con la ciencia ficción, sin considerar las adaptaciones de la novela Frankenstein de Mary Shelley o pastiches inspirados en dicha historia. Y es que antes se habían hecho filmes donde aparecían criaturas como estas, aunque impulsadas por medios mágicos, por lo general debido a la intervención de un brujo o hechicero maligno. Y es que acá vemos a las criaturas producto de un accidente científico o más bien resucitadas debido a la existencia de una rara radiación cósmica (haciéndose presente con ello, uno de los mayores temores de aquel tiempo: las consecuencias devastadoras de la guerra nuclear y/o el uso de artefactos, más bien armas, basadas en la fusión).
     A primera vista la trama de este largometraje es bastante sencilla, no obstante, detrás suya podemos hallar un montón de aspectos positivos que nos podrían tener horas y horas entretenidos comentándolos y analizándolos: Un grupo de personas provenientes de distintos destinos, encuentra como único refugio de las "bestias humanas" que los acechan, una casa en el campo. Allí no solo deben lidiar con los zombies, si no que por igual los problemas entre ellos, debido a sus distintos temperamentos, hacen de la convivencia un verdadero infierno de pasiones.
     Dentro de las maravillas de esta verdadera joyita del séptimo arte en general, que no solo se trata de una tremenda obra de terror, se encuentra el valioso detalle de que fue una de los primeros títulos del séptimo arte (gringo), en tener de protagonista a un personaje y actor afroamericano. Tal como ya lo hizo años antes en la televisión yanqui, Gene Rodenberry con Star Trek, al crear al personaje de la (bella) teniente Uhura, fue posible tener en pantalla a alguien de etnia codeándose con los blancos, como un igual y no haciendo de empleado o, incluso, de criminal; es más, estamos hablando de uno de los dos personajes principales del guión que, por sobre todo, encarna virtudes tales como la resiliencia, la valentía y la piedad.
      Junto al anterior, nos encontramos con Barbara (uno de los dos primeros personajes del argumento, en salir apenas comienza todo, quien va acompañada por su detestable hermano). "¡Vienen por ti, Barbara!" le dice su familiar para molestarla antes de que se tuerza todo, en lo que viene a ser el parlamento más famoso de esta pieza y que, como no, adelanta el destino de esta, de sus compañeros y de toda la humanidad. La fémina corresponde, hasta cierto punto, a la típica mujer rubia (¿y tal vez bonita?) que podríamos encontrar en un montón de productos audiovisuales de "miedo" y a la que hay que proteger, más encima, puesto que se la pasa la mayor parte del metraje en estado catatónico. De este modo, de los dos protagonistas que llegan a la casa a resguardarse del peligro, es el negro el único en demostrar fuerza de carácter y, en cambio, la blanca encarna más bien aspectos negativos, que pueden ser tanto vistos como defectos de su "raza" o comunidad, como de nuestra especie en general.
     Junto a los dos de arriba, encontramos a dos parejas que contrastan entre sí: una compuesta por un par de adolescentes o veinteañeros tempranos, caracterizados por su personalidad afable y un matrimonio de cuarentones más o menos, que por igual arribaron al lugar de manera accidental y que al parecer llevan una vida holgada. Los jóvenes son lugareños y el muchacho es el verdadero anfitrión de la casa; siendo un tipo sencillo y "sano", como podríamos esperar de manera idílica de alguien de su edad y que vive en medio de un paisaje como ese. En cambio, la otra pareja se nota que viene de la ciudad, arrastrando sus vicios, al verse que el hombre es un machista, egoísta y cobarde, mientras que su señora es una mujer sometida al control del macho; acompañando a este par, se encuentra su hija pequeña de unos diez años, quien supuestamente está enferma.
      Toda una lucha de voluntades se da entre los dos machos alfa “extraños”, el negro y el blanco: el primero dispuesto a enfrentar al mal que los acecha y el otro escondiéndose cual una rata, tratando a los demás como si estuvieran para servirlo, en vez de considerarlos como sus aliados en el infortunio, tal como lo hace el moreno. A este último lo podemos admirar sin dudas, en tanto que el otro es pura "basura blanca", alguien por completo detestable. Ahora bien, el protagonista tampoco es un "santo" que digamos, pues se opone con firmeza a las estupideces del hombre casado e incluso es capaz de actuar con violencia si la ocasión lo amerita; pero es justamente esta faceta suya más colérica, la que ayuda a hacerlo más humano y, por eso mismo, más cercano a nosotros.
     Interesante viene a ser, además, el hecho de que este hombre "de color", incluso por su antagonista, es aceptado como un igual, sin despertar desconfianza y la "otredad" solo se dé en base a la manera de la distinta personalidad de cada uno y cómo se da la convivencia entre todos. No quepa duda de que al ser el héroe (trágico) de la historia, este encarna la idea del progresivo empoderamiento de su gente en la sociedad norteamericana, como alguien que tanto puede ser un gran aporte para el resto, como un individuo que por sí mismo merece todas las oportunidades para realizarse (y al respecto, plausible resulta que intelectuales y artistas "caucásicos", como Romero, hayan contribuido a que se produjera esta concientización social, algo que también lo podemos encontrar en esa misma década en la figura de Rod Serling con La Dimensión Desconocida y Stan Lee con sus cómics de la llamada Era Marvel y personajes suyos como Pantera Negra, por no olvidar al mencionado Gene Rodenberry).
     Como ya habrá podido quedar claro, en la figura del contrincante que tiene el protagonista, no solo los zombies merecen nuestro cuidado: pues son los vivos los más peligrosos de todo, tal como bien deja claro el pesimista final de la cinta, donde vemos a otros sobrevivientes actuando cual horda salvaje. De ese modo, Romero convirtió a sus muertos vivientes no solo en una actualización de los monstruos clásicos y de nuestro temor a perder el control de nuestros cuerpos y mentes (así como el miedo al más allá); sino que les dio el carácter de parábola o extrapolación de la muchedumbre idiota, que se deja a avasallar por sus impulsos: así que no hay que regresar de la tumba para comportarse como bestia depredadora, de manera individual o, más aún, en masa y si no recuerden a las verdaderas manadas destructoras de fanáticos religiosos e hinchas del fútbol (entre otros).


2- Otros aspectos valiosos a considerar.

      Desde un punto de vista técnico, esta película con lo poco que costó es una maravilla, que sus responsables se esmeraron tanto en ello, como también en el plano artístico. La hermosa fotografía en blanco y negro, le otorga a las escenas una dimensión pesadillesca sobrecogedora, ya sea en los planos donde podemos contemplar los exteriores, que nos dan la idea del vacío (¿dónde se encuentra el resto de la gente?), como cuando salen los horrores de ultratumba a hacer de las suyas. Además, aun cuando esta obra tenga en su título la palabra "noche", buena parte de los acontecimientos transcurren a plena luz del día, de modo que en todo momento el peligro está acechante.
      No se pueden obviar los tremendos parlamentos, con unos cuantos monólogos dignos del mejor teatro y que al hacer que buena parte de la trama transcurra en lugares cerrados y claustrofóbicos, que acentúan bastante la calidad artística de esta perla de la cinematografía, continúan dándole ese aspecto teatral a la puesta en escena.
      Por otro lado, los zombies para nada están mal en esta ocasión, que de seguro fueron muy siniestros al estrenarse la obra e incluso en la actualidad siguen infundiéndonos "respeto"; es así que vemos monstruosidades de todo tipo, ello respondiendo a la certeza de que a todos nos llega la muerte: mujeres, hombres, jóvenes, viejos, granjeros, obreros y ejecutivos (creo que niños no hay, que ello ya habría sido ya muy fuerte para la época); destaca entre todos estos, una mujer completamente desnuda y que responde a la intención de su autor, de hacer realista todo, pese a su carácter ficticio. Ahora bien, estos muertos vivientes se mueven lento, que sus funciones motoras no funcionan bien, debido a la descomposición; no obstante, tampoco se ven tan decrépitos, que igual las condiciones técnicas (de maquillaje) y monetarias, no daban tanto como para algo más gore.
      Con esta primera parte de lo que sería inicialmente una saga cinematográfica, conformada por una trilogía (La Noche..., El Amanecer...y El Día de los Muertos Vivientes, a razón de una entrega por década entre los sesenta y los ochenta), luego a comienzo del actual siglo, el ahora ya consagrado director y guionista nos concedió una segunda trilogía y a través de la cual pudimos ser testigos de las reorganización de la sociedad (gringa), tras vivir largo tiempo con la amenaza zombie a cuestas (está compuesta por La Tierra de los Muertos, El Diario de los Muertos y Survival of the Dead). Pero ya por medio de La Noche...,se instauraron algunos cuantos tópicos caros a la serie y a este tipo de historias: sobrevivientes concentrados en un lugar supuestamente seguro, para evitar ser comida de las bestias; presencia de un infectado por la epidemia zombie y que poco a poco comienza a degradarse; conflictos internos entre los vivos producto de la tensión y de sus propias pasiones, zombies comiéndose de manera gráfica a sus víctimas...



3- El remake.

     En 1990, a poco más de veinte años del estreno de la obra que hoy nos reúne, llegó a las salas de cine un remake y que a mi humilde parecer superó en muchos aspectos a su predecesora. Y lo afirmado recién por este servidor de ustedes, se debe a que la nueva versión estuvo a cargo del mismo Romero, quien hizo el guión mejorando varios aspectos de la trama y la dirección estuvo a cargo de su amigo Tom Savini, un artista completo amante de las historias de terror y quien tanto dirige, como actúa y realiza estupendos efectos especiales de maquillaje (que, además, fue protagonista de la secuela directa de esta película y participó en otra de sus producciones, Los Caballeros de la Motocicleta, toda una curiosidad en su filmografía). Por otro lado, los dos papeles protagónicos estuvieron a cargo de un par de artistas de la actuación, que a juicio personal respeto mucho (en especial al que hace del héroe negro): La preciosa colorina Patricia Tallman y Tonny Tood (uno de mis actores favoritos).
      El primer gran cambio que se realizó en el guión del remake, corresponde a la manera de abordar al personaje de Barbara, quien pasó de ser una mujer histérica incapaz de superar sus temores, a ser una fémina independiente y de "armas tomar". En este sentido, comparte el heroísmo junto a su eventual compañero y vaya que dan ganas de aplaudirla. De este modo, a través de ella se presenta el empoderamiento de la mujer y como alguien que está al mismo nivel que los hombres, para ejercer de forma activa en la sociedad.
      Si los héroes de esta historia salen ganando más que nunca, el "villano" de esta versión resulta ser tan despreciable, que da gusto luego contemplar el "castigo" que le toca recibir; por otro lado, si la nueva Barbara nos invita a celebrar la emancipación de la mujer, su actitud hacía su esposa y que incluye ahora violencia física, nos permite tomar conciencia de los reales horrores a los que nos enfrentamos en la vida diaria. 
     La actriz que personificó a esta otra Brabara, ya había trabajado antes con Romero en su curioso drama Los Caballeros de la Motocicleta y en la estupenda Monos Diabólicos, así que ya había confianza en su labor; no obstante, es con su papel de la telépata Lyta Alexander de Babilonia 5, la emblemática serie de ciencia ficción de Michael Straczynski, que logró ganarse mi corazoncito. 
    En cuanto a Tony Tood, creo que esta es la única cinta donde lo he visto desempeñar un protagónico, aparte de esa otra maravilla del terror fílmico que es Candyman, sobre un cuento de Clive Barker… ¡Pero vaya que lo he visto en tantos papeles y en especial en televisión, donde ha sido actor invitado en un montón de series! Al respecto, destacable es su papel como Kurn, el hermano menor de Worf en TNG y DS9, además de otros roles en el último de estos programas y de Voyager.  También fue el demonio de Valerie en las Escaleras para Maestros del Horror, de igual forma sobre un texto de Barker y participó como el veterano de Vietnam asesino de los sueños en un capítulo de antología, de la segunda temporada de Los Expedientes-X (por no mencionar sus otras colaboraciones para el cine y la pantalla chica, que desconozco muchos casos).
    En cuanto a los muertos viviente de la “nueva versión” (que a estas alturas ya es bastante antigua, je), están muy bien hechos.   Destaca su apariencia que aprovecha los logros de los efectos de maquillajes, que ya en aquellos años tenían el suficiente realismo como para ser impactantes visualmente.  Cada zombie, como cada persona muerta, es distinto y ello se puede apreciar con lujo de detalles, que recordemos el mismo Tom Savini es un especialista en todo esto, de modo que en su película iba a procurar hacer de tales detalles algo muy visual.

 

4- La herencia.

    A le fecha incluso quienes nunca han visto si quiera el remake, conocen muy bien a los zombies, que el impacto que dejó la primera película de George Romero ha sido inmenso.  Antes de mencionar uno que otro ejemplo de ello, cabe tomar conocimiento que existe una novelización del filme original y hecha por el mismo coguionista de esta John A. Russo; esta misma fue traducida al español y salió en la recordada colección Super Terror de Martínez Roca, pero lamentablemente ya está fuera de catálogo; no obstante ha sido reeditada para habla hispana por otra compañía. 
    Como el filme por esas cosas raras (o tal vez por una bendición divina) hace rato que es de dominio público, hoy en día se pueden encontrar distintas ediciones de este, para gozo de sus seguidores; incluso hay una versión extendida con nuevas escenas filmadas a propósito y realizada para el aniversario número 30, de 1998, y dirigida por el mismo John A. Russo. 
    Aprovechándose del acceso libre al material original, muchas películas y series lo han usado con distintos resultados y entre lo mejorcito se puede mencionar el especial de Halloween de un excelente show televisivo, como lo viene a ser Medium y donde la protagonista se ve atrapada nada menos que dentro de dicha obra.
     Videojuegos como Resident Evil, con varias cintas de imagen real y al menos dos realizadas por medio de gráficos computacionales, son claras inspiraciones de la ópera prima de Romero, lo mismo que The House of Dead.  A su vez, un cómic tan popular como The Walking Dead, imposible se hubiera concebido si no hubiese estado antes el largometraje seminal de todas estas historias y que luego fue llevado a la pantalla chica con tan excelentes resultados; que luego su guionista, Robert Kirkman, haría versiones zombies de los mismos personajes de la Casa de las Ideas al crear Marvel Zombies y que con posterioridad otros guionistas seguirían a través de diferentes arcos argumentales (tal como la muy divertida La Bella, el Pato y el Robot, que une a la imposible dupla del Hombre Máquina y Howard el Pato, viajando por el Multiverso marvelita y en un momento se encuentran con “Zombies Romero” como bien les llaman en sus páginas). 
     Con respecto al séptimo arte, claramente influenciado de esta magna obra, cabe destacar el trabajo del italiano Lucio Fulci y su seguidilla de películas de muertos vivientes, bastante gores todas ellas y que si bien sus producciones fueron realizadas en su patria, supuestamente estaban ambientadas en Gringolandia.  Títulos notables suyos son Zombie 2 (supuesta secuela de El Amanecer de los Muertos Vivientes de Romero, que en Italia fue retitulada como Zombie), El Más Allá, La Casa Cercana al Cementerio y Pánico en la Ciudad de los Muertos Vivientes.
     En lo que concierne a literatura, existen varios autores que han explotado el género y entre los cientos o miles de títulos que podemos encontrar, existen varias antologías en la que han contribuidos escritores consagrados y hay algunas de ellas traducidas a nuestra lengua como El Libro de los Muertos (editada por John Skipp y Craig Spector) y Zombies (de John Joseph Adams); artistas que han participado de estos verdaderos homenajes a Romero, han sido Stephen King (amigo personal de este y que no olvidemos King le dedicó su novela Christine y trabajaron juntos en Creepshow, además de que el realizador llevó al cine con excelentes resultados su novela La Mitad Siniestra), Joe Hill, Neil Gaiman, George R. R. Martin, Clive Barker, Robert Mc Cammon y muchos más.  Por otro lado, no quepa duda que esa igualmente joyita que es Guerra Mundial Z de Max Brooks, lleva a otros niveles las ideas que Romero en 1968 gestó.  Un dato curioso, viene  a ser que existe la actual tendencia de llevar a este tópico clásicos de la literatura, tal como lo es Orgullo, Prejuicio y Zombies (de la cual incluso hay una película) y Quijote Z.  Y no dejemos de lado la única novela del maestro Stephen King, que trata este tema: Cell y la que cuenta con una estupenda adaptación hollywoodense, tristemente infravalorada.
    Por último, en 2014 Marvel publicó Empire of the Dead, con guión de George Romero y arte de nada menos que de Alex Malev (¡Tremendo dibujante!), que originalmente iba a ser una película, aunque que luego su realizador decidió llevar al noveno arte, para aprovechar las posibilidades de este medio.  La serie consta de 15 números y está en español gracias a Panini (yo me la compré por Internet… ¡Y aún estoy esperando que me llegue!).

 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...