miércoles, 22 de octubre de 2025

Doctora... ¡Deme su medicina!


     Comienzo con mi revisión de la duodécima temporada de Doctor Who moderno, la segunda con el trigésimo Doctor, a quien por primera vez lo vemos regenerarse en una mujer y quien estará, en segundo año consecutivo, acompañado por un equipo de tres humanos.  Son 10 capítulos, más un especial de Navidad.

1. Spyfall, parte 1

    La Doctora y sus amigos, cada uno por separado, son contactados por misteriosos hombres y reunidos luego para solicitarles una misión.  Quienes están detrás de esto, resultan una grata sorpresa, tras la revelación que tuvo nuestra Señora del Tiempo, en el pasado especial de Año Nuevo. Y es que unos espantosos extraterrestres, están provocando la preocupación de varias agencias del mundo, así que ya sabemos quiénes pueden salvar la situación.  Por otro lado, cuando les toca ir a proteger a un agente, primero creen encontrar a un nuevo amigo valioso, pero luego se llevan una tremenda sorpresa y nosotros como espectadores también.
   Como actor invitado tenemos al ya veterano Stephen Fry, querido artista de muchas grandes producciones y que me da la impresión había salido antes en el show interpretando a otro personaje.
    Por cierto, se cumplió la promesa del citado especial de principio de año: Es el momento de que vuelvan los personajes clásicos a este show nuevamente renovado.

2. Spyfall, parte 2

    Los planes del mayor enemigo del Doctor (o de la Doctora) se están desarrollando de manera maquiavélica; pero nuestro paladín siempre logra superarlo y aunque ande perdido en el tiempo, logra tener un plan para derrotarlo (bueno, lo mismo para con cualquiera de sus otros rivales()  Entre medio conoce a dos mujeres de distintas épocas, personajes históricos ingleses (y a las que para nada conocía).

   Una muy entretenida y bien armada historia que nos muestra que la maldad y la codicia proviene de muchas partes (con un segundo villano, casi más detestable que aquel que ya conocíamos, aunque este último ahora con un nuevo rostro y cuerpo), aunque nos deja claro que la buena voluntad y el amor son las mejores armas en contra de nuestras vicisitudes.


3. Huérfano 55

     La Doctora y sus amigos, a los que ahora les gusta llamar su familia, acceden a unas vacaciones gratis en un planeta acondicionado para eso.  Obviamente no podía ser todo tan fácil y es que unos monstruos están causando estragos entre los huéspedes; más encima, quienes están detrás de este servicio, guardan un oscuro secreto, a la par de que hay quienes intentan boicotear a la empresa.

   Una historia con unas de las criaturas más pavorosas que hemos visto en la serie y más cuando nos enteramos de su origen.  Ligado a lo anterior, tal vez por primera vez en este show, o al menos en su etapa moderna, se presenta la idea de que el futuro puede ser más flexible de lo que creemos y que de manera alterna conviven varias ramificaciones de este.

    Atentos al primer ¿O segundo? flirteo de Ryan.

4. La Noche de Terror de Nikola Tesla

   Nuestro ya querido cuarteto (definitivamente los voy a echar mucho de menos, cuando se me acabe esta etapa), viajan de nuevo a Estados Unidos, aunque esta vez durante la primera mitad del siglo XIX.  Allí se encuentran con un personaje histórico de lo más interesante (y más porque en este siglo XXI, parece que ha sido reinvindicado), que les estoy hablando de Nikola Tesla; es así que el inventor de la corriente alterna y de otros recursos bastante adelantados a su época, se convierte en el interés de unos espantosos invasores alienígenas, que desean utilizarlo para sus afanes de conquista... Y ya sabemos quiénes pueden evitar que lo anterior ocurra.

    En contraposición al idealista visionario, tenemos a su contrapartida, al "gringo nativo" Thomas Alba Edison, de mentalidad más oportunista y comercial, un personaje que tal como no los muestra este episodio y la historia real misma, bien representa el capitalismo fagocitador de su país.  Es así que esta preciosa historia, en plan de aventura de ciencia ficción steampunk, nos retrata la confrontación entre ambas mentes y actitudes distintas, frente a los avances tecnológicos.

   Cómo plus, destaca un agradable personaje femenino que acompaña a Tesla, símbolo de la esperanza y del empoderamiento de su género, así como del importante rol de la mujer detrás del éxito de un hombre.


5. Fugitivo del Judoon


   Una raza bien llamativa de la cual no sabíamos hace rato (esa de los rinocerontes humanoide, dedicados a trabajar de fuerza policial mercenaria), llega a la Tierra, tras la pista de un supuesto criminal; esto involucra a una pareja madura, que uno de ellos se los hace sospechoso desde el principio.  La simpática Doctora y su "familia" intervienen, aunque los humanos ni tenían idea de los alienígenas.  Más encima, reaparece un viejo amigo del cual no sabíamos desde hace años (para gusto de muchos de sus seguidores).  La verdad sobre la identidad del fugitivo, dejará a todo el mundo gratamente sorprendido, dándonos varias premisas que espero a futuro enriquezcan el show, así como también la visita del antiguo colaborador, nos dará otros detalles a tener en cuenta para lo que se vendrá.

   El mejor episodio en lo que va de la temporada y uno de los más sobresalientes del Trigésimo Doctor.

   Nota: Me habría gustado ser yo quien le dio ese beso al encantador Graham.

6. Praxeus

   En varias partes del mundo los pájaros están actuando de forma rara, bueno, no todos. El grupo de la Doctora se ha separado para ver qué está pasando y es así que desde 3 frentes (Perú, Madagascar e Inglaterra) descubren que un espantoso virus amenaza a la humanidad.

   Un capítulo con un hondo discurso ecológico y, a menos que me equivoque, la primera pareja de hombres gay y masculina que he visto en todo Doctor Who (que el ex policía está como quiere).

¡Ni se imagina quién ese señora morena!


domingo, 19 de octubre de 2025

Para ver, rever, disfrutar y comentar (2)

 Para ver, rever, disfrutar y comentar (2)

   Hace rato ya que escribí sobre uno de mis animes favoritos (2004-2005, basado en el manga del mismo nombre de Naoki Urasawa), Monster, joyita que está considerada en varias listas especializadas entre las mejores producciones de su tipo (incluso entre los 10 más sobresalientes, lo que no es poco, si consideramos tanto "filete" qué hay en el medio, pues son décadas de obras sobresalientes, todas ellas, eso sí, de muchos estilos y temáticas).  Como toda gran historia, Monster se sostiene sobre la base de poseer personajes notables y en este caso estamos hablando de una que no solo cuenta con uno, junto a su gran antagonista, sino que con varios; todos ellos increíbles y tan bien delineados, que resulta difícil no sentirlos tan entrañable y quienes nos conmueven con su humanidad. Hasta los villanos están bien creados, pues poseen la suficiente complejidad como para ser creíbles y carismáticos.

    Así que démosles no más, que hay mucho para hablar de ellos.


Kenzo Tenma: El personaje principal de la historia, si bien a ratos se trata de una obra coral, al otorgarle protagonismo a varios de los otros y que bien se podría decir que aquí hay al menos un cuarteto, que están a la altura de este.   Es un médico japonés que lleva años en Alemania Federal, puesto que su historia comienza en la década de los ochenta, cuando el Muro de Berlín separaba el país entre esta y su versión comunista; allí ha hecho fama y fortuna como cirujano estrella.  Un día le salva la vida a un niño, que llega al hospital en un caso de vida o muerte, lo que le hace tomar una decisión que le cambiará su vida (y la de un montón también) para siempre.  A partir de entonces se vuelve un fugitivo de la ley, puesto que lo acusarán de varios crímenes atroces, teniendo que vivir en una larga odisea de escape y abrazar un propósito mayor por años, que lo hará llegar a muchas partes (incluso el extranjero); entre medio, conocerá a un montón de gente, de todo tipo, marcándolos gracias a la calidad de su corazón.


Johan Liebheart: El gran villano de la historia, resulta ser el pequeño al que le salvó la vida Tenma.  Un chico de aspecto angelical con una inteligencia prodigiosa y que es capaz de manipular a las personas a niveles horrorosos.  Es a él a quién busca el doctor, para rehacer el error que cometió.  Aunque no sale tanto como se esperaría en esta pieza, su presencia es lo suficientemente fuerte, como para convertirlo en uno de los personajes más celebrados del anime.  Con una labia impresionante y una determinación fría para realizar sus oscuros propósitos, será difícil olvidarlo.


Anna Liebheart: La hermana gemela del anterior, también pasó por la experiencia traumática de vivir bajo la sombra de Johan y por esto mismo, decide ir detrás de él para detenerlo, de modo que ello dará paso a que su camino se cruce con el del buen Kenzo.  Es una muchacha hermosa, inteligente, dulce y muy valiente.




Eva Hienemann: Mi personaje favorito de la serie, es lejos el más evolutivo de este.  La conocemos como la prometida del protagonista, una frívola mujer de muchos defectos y acentuados por su cómodo pasar como hija única de un millonario.  Luego del desastre que se sucedió con los crímenes que inculparon a su novio, su existencia la lleva a un periplo hacia la autodestrucción, al punto de que le echa la culpa a este y decide perseguirlo por su cuenta; en el intertanto, conoce a un trágico sicario, quien la hará replantearse su postura frente al mundo.


Heinrich Lunge: Mi otro predilecto, es un agente de la policía de capacidades detectivescas prodigiosas.  Está seguro de que Tenma es culpable y por eso también anda detrás suyo, cubriendo el mismo largo periodo del anterior.  Es de talante noble, pero tan obsesionado con lo que hace, que descuida otros aspectos de su vida.  Un detalle magnífico suyo, es su tick de usar sus dedos cuando reúne y guarda información en su memoria, como si estuviera tecleando.   Está claramente inspirado en Javert, el obsesivo antagonista de Jean Valjean, protagonista de la novela Los Miserables de Victor Hugo (puesto que ambos agentes representan la justicia humana, ciega e imperfecta).


Wolfgang Grimmer: Un periodista de personalidad dulce, aunque solitario.  Sus experiencias de niño lo ligan bastante al "Monstruo", aunque sus destinos fueron por sendas diferentes.  Su intervención en la historia es fundamental para que el héroe logre su cometido.  La última vez que lo vemos, es uno de los momentos más desgarradores que he conocido.


Dieter: Un niño que rescata Tenma de otro intento de experimentar con pequeños y que se queda con este tras ello.  Pese a todo lo que le tocó vivir y a sus posteriores experiencias, mantiene su inocencia y alegría, siendo, además, un gran aliado para el doctor.  Es un fanático del fútbol.


Julius Reichwein: Un sabio y amistoso psiquiatra, ya por la tercera edad, que conoce a Tenma cuando un amigo suyo encuentra pistas de la verdad sobre Johan; todo esto termina mal, pero sirve para que conozca al prófugo y desarrolle con él una estrecha fraternidad.  Se queda al cuidado de Dieter y también interviene positivamente en la vida de otros personajes.


Roberto: El villano "secundario" recurrente más desalmado de la historia (le sigue El Bebé, el líder mafioso de un grupo neonaz y de apariencia esperpéntica), un asesino implacable, con el cuerpo de un dios y un rostro que solo su madre amaría.  En un momento usa a Eva para sus fines, pero está obsesionado con Johan, de quien parece está enamorado.


Rudi Gillen: Psiquiatra criminalista, experto en psicópatas, que en su juventud fue compañero de universidad de Kenzo y con el cual se reencuentra años después, cuando este ya es un prófugo.  Por años creyó que su antiguo condiscípulo lo despreciaba, hasta que lo llega a conocer bien y se asegura de que este es inocente.  Se vuelve otro gran apoyo para el médico y los demás inocentes involucrados en estos hechos.


General Helmut Wolfe: Militar en retiro de derecha, quien primero se deja seducir por Johan en sus planes extremistas, aunque  debido a su propio código de honor recapacita sobre las atrocidades que iba a cometer.  De mucho poder e influencia, es un hombre que inspira respeto.


Hans George Schumald: Poderoso hombre de negocios que en su juventud fue conocido como El Vampiro de Baviera, debido a su actitud depredadora en el medio, buscando siempre sacar provecho para conseguir logros económicos y sin importarle la parte más humana en ello.   Pero cuando aparece en Monster, ya es un anciano dulce y casi retirado de los negocios, quien solo quiere terminar sus días en paz.  Es cuando llega hasta él Johan, con un plan que escapa a las ideas más descabelladas, las que implican al hijo no reconocido de Hans, dando inicio a, tal vez, el arco argumental más impactante de todo el espectáculo.


Franz Bonaparta:  Es el misterioso y hasta ominoso genio detrás de los experimentos que crearon monstruos como Johan, también autor de varios libros infantiles de lectura retorcida y mensajes ocultos, que iremos conociendo a lo largo del programa. Un sujeto que será una presencia tan fuerte como la del propio Johan, pese a que apenas lo llegamos a ver hacia el final de este.

martes, 14 de octubre de 2025

Una maravillosa sorpresa


 1. De qué va

   Después es una novela de Stephen King que data de 2021.  De extensión mucho menor a lo que acostumbra escribir, puesto que posee poco más de 200 páginas, en un principio se editó como otras dos obras suyas en tamaño de bolsillo y un formato parecido a las novelitas pulps que tanto cariño les tiene el propio Tío Steve (lo sea de portadas de colores "chillones" e ilustración llamativa y de papel barato); los otros dos textos que sacó bajo este formato son The Colorado Kid y Joyland.
    Contado en primera persona por su protagonista, un joven veinteañero que recuerda su infancia, trata acerca de las aterradoras experiencias de este, debido a su particular habilidad: Ve a los muertos, a los recientes, claro, con quienes puede hablar y hacerles preguntas, los que estos se encuentran obligados a responderles con la verdad.  Un día, en contra de su voluntad, interviene en un caso policial y desde ese momento se ve expuesto al peligro, debido, justamente, a su condición; dentro de lo más atractivo de esta lectura, estará saber cómo consigue sobrevivir a tales circunstancias.

2. Qué tenemos aquí


    Stephen King desde sus inicios, gusta de escribir sobre menores de edad, niños y adolescentes, enfrentados a los sobrenatural (un solo ejemplo: Salem's Lot) y a ello agregándoles a estos mismos, capacidades superiores a la del resto de los mortales, o sea, poderes extrasensoriales (solo un título esta vez también: El Instituto).  Lo anterior, en ambos casos, nos sirve para abordar el tema de crecimiento personal, en el cual la inocencia se ve expuesta a los peligros del mundo que existe, más allá de su círculo de confort; es así que la maldad que intenta devorarlos o corromperlos, humana o inhumana, es fiel reflejo de lo que sucede en realidad: Nuestra fragilidad expuesta a las vicisitudes de todo tipo, las cuales pueden derrotarnos o bien hacernos más fuertes, tras salir victoriosos de ello ("Lo que no te mata, te hace más fuerte", como bien dijo Goku ¿O fue Pikoro?); que siendo, más encima, estos personajes de menor edad, el efecto resulta más dramático y es que justamente, por ser esto mismo, más significativo resulta su capacidad para demostrarnos lo valioso,que puede haber dentro de nosotros.

    Debo contarles que hace rato ya que me compré este libro y ni recordaba o sabía de qué iba; por lo mismo, descubrir de que se trataba de una novela de terror, y sobrenatural más encima, fue una tremenda sorpresa para mí, puesto que como mi autor favorito se ha alejado "algo" del género que lo hizo famoso, decantándose por el policial o la "baja fantasía", una nueva incursión como esta es un regalo para atesorar.  Ahora bien, tampoco estamos hablando de uno de sus títulos gore de antaño, pero de que hay espantos en el libro los hay y vaya que dan gusto.

   Esta obra, como muchas de su autor y del género, ahonda en la naturaleza del mal... ¿Qué tanta inclinación podemos tener hacia este? El libro nos muestra a unos cuantos personajes, vivos y muertos, ejemplos de lo que pasa cuando caminamos por sus senderos tortuosos, algunos por opción propia y solo para conseguir poder, otros por locura y alguien en particular, como un triste ejemplo, de buenas intenciones y pésimas decisiones pueden llevar a consecuencias nefastas; asimismo, al ser esta una obra con elementos sobrenaturales, nos presenta la posibilidad de la existencia de seres espirituales malignos.

   ¿Y por qué se llama Después? Bueno, su narrador y protagonista, al menos dos veces hace referencia a ello y, a menos que me equivoqué, tiene que ver con las ramificaciones de un hecho en concreto o de nuestras acciones, las cuales escapan muchas veces a nuestros deseos o cualquier cosa que esperaríamos.  En otras palabras, la vida está llena de sorpresas y luego de ellas ya no seguimos siendo los mismos.

    Por cierto, Esteban Rey gusta de hacer referencia a la cultura pop, de manera muy directa en sus títulos y esta ocasión no es la excepción.  Es así que en estas páginas se habla de Torchwood, el añorado spin-off "adulto" de Doctor Who, de Fringe y como toda una autoreferencia, aquí se menciona la adaptación cinematográfica de su texto Rita Hayworth y la Redención de Shawshank.  Y, se me estaba olvidando, considerado la trama de este libro, más de una vez se hace mención a la cinta  Sexto Sentido (qué de seguro a S. K. le debe haber gustado mucho e inspirado para escribir esta pieza).

    Otra cosa que se me estaba yendo... Para sus Lectores Constantes, nuestro escritor favorito nos concede una inesperada relación de esta novela con nada menos que... ¡It! Así que atentos a este detalle, bastante relevante para el desarrollo del argumento.



3. Quiénes están por aquí


   No hay tantos personajes principales, secundarios y antagonistas en esta obra, no obstante los que aquí encontramos están bellamente caracterizados y representan de forma muy verosímil los sueños y las pesadillas que bien pretenden encarnar.


* James Conklin:  El pequeño héroe de esta historia, quien nos la cuenta ya adulto, es un muchacho inteligente y sensible, el cual muy pequeño logra hacerse una idea cabal de lo mejor y lo peor del ser humano, así como profundizar en los recovecos del mundo invisible; pero todo esto lo acepta con templanza, algo que no muchos adultos serían capaces de hacerlo.   Es imposible que no te caiga bien este chico, parecido a muchos buenos muchachos de su edad, para nada genios, aunque sí nobles y especiales (y esto último no lo digo por su especial habilidad).


* Tía Conklin: La madre del anterior es una mujer autosuficiente con un secreto de lo más escabroso.  Es representante de escritores, pues tiene su propia agencia (pequeña, en todo caso), algo que el Tío Steve conoce muy bien, tras décadas de estrechos lazos con sus agentes (que incluso le ha dedicado más de una de sus obras al menos a uno de ellos).  Su único hermano, mayor que ella, lleva tiempo internado por Alzheimer temprano, una de las otras dos relaciones interpersonales que la definen a lo largo del libro.  Ama a su hijo por sobre todo y resulta gratificante cómo el escritor retrata esta familiaridad.


* Liz Dutton:  Una atractiva agente de policía, que será el personaje más evolutivo del tomo.  Fue la primera "amiga adulta" que tuvo James, una persona interesante que, más encima, fue pareja de su madre; cabe mencionar que ella y Tía son los únicos personajes LGTB, a los que King les ha dado real importancia en su narrativa (y eso que su única hija es lesbiana).  Grandes sorpresas nos deparará este gran personaje, el cual bien encarna una oscura faceta que el propio Tío Steve vivió por años y que gracias a Dios logró superar.


* Profesor Burkett: No podía faltar en un buen libro del Maestro del Terror, este estereotipo recurrente en su narrativa.  El sabio hombre mayor, ligado al mundo de la educación y de las letras, un evidente reflejo del propio King.   Amigo de Tía y de James, su apoyo resulta fundamental para que este último, logre salir airoso del mayor peligro al que se enfrenta.


* Therriault:  El villano de la historia que aparece en un momento menos esperado, un personaje muy interesante, porque se vuelve una amenaza digna de los clásicos relatos de terror de King.  Cada intervención suya es un momento que esperamos con ansias. 


domingo, 12 de octubre de 2025

Un retorno ansiado y logrado


 1. Una espera

    La primera temporada del show de ciencia ficción, horror, postapocalíptico y dramático para streaming The Last of Us, no solo se volvió en la mejor adaptación audiovisual de un videojuego, sino que consiguió calar hondo entre todos los espectadores, gracias a sus múltiples virtudes.  La odisea de un endurecido hombre ya maduro, un verdadero sobreviviente al Apocalipsis Zombie, junto a una niña, con la cual en un principio no tenía mayores compromisos emocionales, nos conmovió por la mezcla de actuaciones de primer nivel de sus protagonistas (Pedrito Pascal, ya convertido en toda una estrella de nivel internacional y Bella Ramsey, todo un descubrimiento, tras su breve, pero impactante, paso en Juego de Tronos), actores secundarios (por lo general "invitados", puesto que el peso dramático se centraba en los otros dos), guiones sólidos y una producción qué más de una vez nos dejó boquiabiertos, con tanta escena digna de la mejor película hollywoodense.  Y a lo anterior, se suman unos zombies como nunca antes vistos en la pantalla chica, en verdad espantosos y, pese a ello, de bellos diseños.  Fueron 9 episodios para gozar, agradecer y emocionarse.
   Pero para la continuación tuvimos que esperar dos años, que algunos le echan la culpa al último paro de guionistas; aunque resulta que ya hace rato, que tomaron la "mala costumbre" de dejar de pasar más de un año entre una temporada y otra, muchas veces con la excusa de los altos costos de hoy en día o por los otros compromisos de sus artistas.  Fue así que tan solo este año, pudimos apreciar la tan ansiada continuación, la que fue más corta que su predecesora, debido a poseer tan solo 7 capítulos y que, más encima, significaron importantes modificaciones en su historia (que a más de alguien lo sorprendieron).


2. Una nueva aventura


    Los dos protagonistas de The Last of Us, hasta ahora, Ellie y Joel, viven en el pueblito que lidera la esposa del hermano de este último (el que ya conocimos en la primera temporada); un bastión de compañerismo y esperanza  que se alza con orgullo entre la civilización devastada tras el Apocalipsis Zombie... Claro que este lugar se encuentra entre las montañas, bastante aislado de otras zonas, lo que trae sus pro y sus contras.  Han pasado 5 años desde que los vimos por última vez y cada uno se ha vuelto una persona valiosa para el resto del lugar; no obstante, algo que nos duele sucede entre estos dos: Ellie nada quiere de Joel, pese a que este no deja de demostrarle su enorme afecto. Solo capítulos después sabremos, en un impactante flashback, qué sucedió como para que Ellie tratara tan mal a su padre putativo.  La vida "ideal", en esta especie de santuario, lamentablemente se ve interrumpida y no por solo una amenaza, sino por dos... ¡Imposible no quedar impávidos como espectadores ante estos eventos desafortunados!  Con posterioridad uno de nuestros héroes, emprende un viaje muy personal, que nos permitirá conocer algo más de lo que ha pasado con el resto del mundo, que la humanidad o bien ha mantenido su naturaleza violenta y solo ha cambiado de aspecto, siendo la misma de siempre o bien ha retrocedido a conductas del pasado.



3. Aportes de la temporada.


    Un par de actores veteranos se integran al elenco como secundarios de peso.  Por un lado tenemos haciendo de una psicóloga a Catherine O'Hara, quien tendrá una relación muy especial con Joel (la misma actriz de Beetlejuice y un montón de otras joyitas) y luego a Robert John Burke como un endurecido barman (de quien puedo recordar con cariño su estupendo papel para Thinner).  Pero quien mayor relevancia tendrá en esta obra, viene a ser Isabella Mercer, joven y bella actriz, que ya se está haciendo una carrera muy interesante y quien parece tiene el buen gusto por la ñoñería, si consideramos su curriculum (Alien: Romulus y la muy simpática Hawkgirl, del último filme de Superman); cabe mencionar que su personaje estará intrínsecamente ligada a Elie, con lo que se da inicio a un interesante arco argumental.

    La cualidad, más o menos de episodios autoconclusivos de la temporada anterior, o más bien de mini arcos argumentales, se pierde en esta ocasión y toda la trama se hace progresiva.  Tendremos a una particular "villana", con unas motivaciones complejas, que es fácil de odiar, aunque luego sabremos que todo depende del punto de vista desde el que se ven las cosas.  Otro gran actor se suma al elenco y casi aparece irreconocible en pantalla (solo diré que me encantó su labor en Westworld, aunque no en The Batman).

    Hay muchos momentos para sobrecogerse en esta temporada, que la producción está increíble.  Hubiese preferido, eso sí, que no hubiesen sido tan fieles a los videojuegos que adapta este show, puesto que seremos testigos de una dura escena y sus consecuencias, difíciles de olvidar (aunque, supongo, les habría salido caro mantener el estatus quo... Quienes saben del tema me entenderán).

    Por último, me molesta toda esa serie de memes y fake news en contra de la estrella juvenil Bella Ramsey, lo que declara un irracional odio por su orientación sexual (si antes eran los gays y lesbianas, ahora les dio en contra de los transgéneros y los no binarios).  Ella es una tremenda actriz, ha hecho de este mundo algo más bello con sus aportes actorales y, en cambio, esas personas me pregunto qué tanto han hecho por nosotros... 



sábado, 4 de octubre de 2025

Hola... ¡Doctora! (II)

     Y aquí termino mi revisión de la undécima temporada de Doctor Who moderno.

6. Demonios de Punjab:
 
    Tras haber visto Rose en esta misma temporada y comprobar cómo se ha ido desarrollando esta nueva etapa, que en muchos aspectos se ve diferente a sus predecesoras, encontrarse con esta nueva historia resulta más que gratificante.  Y es que Doctor Who puede ser mucho más que aventura estrafalaria; ya que tal como lo pudimos apreciar en el mentado tercer capitulo de este ciclo, también podemos encontrar ciencia ficción de un tipo más reflexivo e intimista, como una invitación a detenernos en la belleza de un drama, tal cual el que aquí tendremos frente a nuestros ojos.
   Yaz celebra junto a su familia el cumpleaños de su abuela, una mujer que se nota ser una persona maravillosa.  La primera desea conocer a su pariente cuando era joven y le pide ayuda a su amiga para cumplir su deseo.  La Doctora atiende su petición, aunque le dice que sólo será por una hora.  Es entonces que, tras llegar a su destino, se dan cuenta de que se encuentran en medio de un importante hecho histórico del lugar: La Partición, sucedida en 1948, cuando Paquistán fue separada de India, la primera para los musulmanes y la segunda para los hindúes; y justo en el límite de estos dos lugares, vive la abuela de Yaz, junto a su familia y su prometido, quien no resulta ser el abuelo al que conocía la viajera.  Por otro lado, el hermano del prometido de la futura abuela se convierte en un engorro, debido a sus prejuicios, así como la aparición de unos "demonios" complica todo; de modo que la Doctora y el resto se involucrarán más de lo esperado.
    Un hermoso escenario natural para otro capítulo, que nos enseña que el mal real existe entre nosotros y que la única manera de combatirlo es por medio de la naturaleza de nuestros corazones.
    Por último, me encanta cuando este programa me hace llorar con tanta belleza detrás de una excelente historia.
 
7. Kerblam!
 
    Estando en la Tardis, la Doctora y su trío de compañeros reciben una inesperada visita, correspondiente a uno de los robots que posee una importante empresa de envíos del futuro; junto al obsequio que les trae (un objeto muy significativo para quienes conocemos el show), viene una nota pidiendo ayuda y de ese modo el grupo se embarca en una nueva aventura.  Es así que llegan a un planeta completamente destinado a ser sede de la mentada empresa y en la cual solo unos pocos humanos trabajan, ya que el resto de las funciones están automatizadas y por lo mismos los robots son mayoría en sus dependencias.  La desaparición de varios trabajadores tiene a más de alguien preocupado y ya sabemos quiénes pueden descubrir la verdad y evitar que siga sucediendo lo anterior.
   Un capítulo que recupera los elementos estrafalarios del programa, el primero de esta temporada en poseer ese estilo.  No obstante, bien podría decirse que es el episodio más flojo en lo que hemos revisado hasta el momento.
 
Las aterradoras criaturas del episodio sobre la abuela de Yaz, muy inspiradas en el folclor hindú

8. Los Witchfinders:
 
     La Doctora y sus compañeros llegan a la Inglaterra de comienzos del siglo XVII, a una localidad desconocida.  Allí la gente del pueblo vive atormentada por la supuesta presencia de brujas malignas, llegando a participar de atrocidades al respecto, por seguir a una fanática mujer que lidera la caza de brujas.  Es cuando nuestra Señora del tiempo y el resto, ven que hay gato encerrado y se hacen pasar por gente al servicio de la corona para saber qué está pasando realmente y ayudar a los inocentes que corren peligro con esta histeria.  La llegada de un visitante inesperado, muy importante, le dará un giro mucho más interesante y divertido a este capitulo altamente recomendable.
    La figura de la mujer, relegada a la cultura patriarcal de la época, más la inclusión de nuevos villanos superpoderosos y un interesante personaje histórico participando como coprotagonista, hacen de la contemplación de esta historia algo muy satisfactorio.  Excelente mezcla de humor, drama y aventura.
 
9. Te lleva lejos:
 
     Nuestros viajeros llegan a Noruega en su presente. Allí en medio de un paisaje boscoso de gran belleza, se encuentran con una cabaña en cual una chica (no sabría decir si adolescente o en sus primeros veinte) se encuentra sola, porque su único padre y pariente ha desaparecido. La muchacha no sale de la vivienda, ya que supuestamente hay un monstruo peligroso.  Pero todo lo que sucede es mucho más complejo, puesto que dentro de la misma construcción hay una serie de portales a otros lugares, entre ellos a una caverna que habita un humanoide de aspecto demoníaco; así también los lleva a otros lugares parecidos a nuestro mundo, donde se encuentran con algunos muertos y devueltos a la vida como si nada les hubiera pasado.  Allí conocen al papá de la muchacha, quien la ha dejado solo para volver a estar con su amada "revivida".  Por otro lado, el buen Graham se deja llevar por la tentación y la pena, tras reencontrarse en este lugar con su esposa no hace mucho fallecida.
    Un capítulo con un tono mucho más serio que lo visto desde el regreso del show, muy cerebral y doloroso.  Esta vez no importan la aventura y lo extraordinario, sino que abordar las acciones y emociones de buena parte de los personajes, frente a los hechos que viven.   Por otro lado, un ejemplo más de excelente inclusión- no forzada- al tener un personaje no vidente, desarrollado con naturalidad.

Las brujas de esta temporada
 
10. La Batalla de Ranskoor Av Kolos
 
    La Doctora y su equipo llegan al futuro lejano, haciendo su parada en un planeta alienígena y en el cual una impresionante construcción alberga un misterio.  Un grupo de soldados ha pasado por la espantosa experiencia de enfrentarse a fuerzas que los superan, así como dos seres humanoide, perteneciente a una raza prodigiosa, se cruzan en su camino.  Más encima, nuestros héroes se reencuentran con el villano que los unió, un ser lleno de odio y que es incapaz de provocar simpatía; por razones obvias, el buen Graham tendrá sus dudas respecto a cómo actuar de nuevo frente a este, quien lo dañó tanto, dejándonos en ascuas acerca de qué decisión tomará al respecto.
   Un final de temporada por completo alejado de lo acostumbrado, que, si bien es entretenido, resulta menor en consideración a verdaderas joyas de esta temporada; pues se trata de una historia autoconclusiva y que carece del espíritu épico, al que estamos acostumbrados en estos cierres anuales (más encima, nunca explicaron el supuesto secreto que la Doctora no quería que supiéramos).
 
11. Resolución
 
    Un especial que no es de Navidad, sino de Año Nuevo y que lejos resulta mucho más gratificante que el cierre oficial de la temporada.
   Una criatura monstruosa, malvada e inteligente ha sido liberada tras siglos de estar prisionera y solo la Doctora y sus amigos pueden detenerla.  Por otro lado, por fin conocemos al padre de Ryan, de quien algo se "contó", pero el cual estuvo ausente toda la temporada, como bien sabíamos que estuvo en gran parte en la vida del joven.
   Hay varios puntos de interés para los seguidores del show: En primer lugar, la identidad del villano, el primer tipo de personaje clásico al que se enfrenta la Doctora y sus companions; por otro lado, que nunca antes lo habíamos visto con tanta detención (aunque sea unos segundos) y la manera en la que este decide movilizarse.
   Un buen episodio que se ofrece como el adelanto, de que por fin volverán los viejos rivales.

Edición en DVD


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...